9 minute read

Nacional

El sector del mecanizado cayó un 17% en su facturación en 2020

Aitor Alkorta, presidente de AFMEC.

El sector del mecanizado y la transformación metalmecánica ha experimentado un descenso de la facturación del 17,24% en el año 2020. En el análisis por subsectores, se observa que el de mecanizado decrece un 18,53%, mientras que el de calderería y deformación baja un 13,51%.

“Tras un buen 2018 en el que nuestras empresas crecieron un 6,3%, en 2019 se experimentó una ligera caída del 1,2% que marcaba un moderado cambio de tendencia, siempre dentro de un panorama hasta entonces estable. Sin embargo, 2020 y la pandemia han traído consigo un escenario de alta incertidumbre y el sector ha experimentado un fuerte descenso en la facturación del 17,24%. La actividad industrial se ha visto muy afectada y especialmente algunos sectores cliente relevantes del mecanizado y la calderería, como son la automoción y la aeronáutica”, comenta Aitor Alkorta, presidente de AFMEC.

Las exportaciones, que suponen un 26,41% de la facturación, han caído por su parte un 13,82% en 2020. Los principales destinos han sido Francia (32%) y Alemania (18,6%), seguidos por Estados Unidos (7,9%), Italia (6,4%) y Reino Unido (4,6%).

Las empresas de AFMEC tienen un amplio abanico de sectores cliente, entre los que destacan principalmente los bienes de equipo y máquina-herramienta (32,4%), la generación de energía (24%), la automoción (8,1%) y el aeronáutico (6,2%).

Teniendo en cuenta la dificultad del ejercicio, el empleo consiguió mantenerse relativamente estable con un descenso del 3,2% respecto al 2019. Aitor Alkorta afirma: “Somos un sector muy tecnificado que necesita personas altamente preparadas. Invertimos en la capacitación de nuestras personas y nos caracterizamos por cuidar a nuestras plantillas. También en épocas de crisis como ésta, trabajamos juntos para mantener al máximo la estabilidad laboral. Aprovecho para trasladar mi reconocimiento y agradecer el esfuerzo colectivo. Sabemos que, en el momento de la recuperación, las personas seguirán siendo la clave de nuestra competitividad. Es por ello que, pese a la fuerte reducción en el nivel de facturación, renovamos ese compromiso manteniendo el empleo prácticamente al nivel del año anterior” .

Fuente: AFMEC.

Situación actual y perspectivas Pese a que el escenario apunta a una paulatina mejoría, la situación actual derivada del Covid es todavía preocupante. En palabras de Aitor Alkorta: “La incertidumbre generada en los diversos sectores cliente por la situación que vivimos, ha supuesto un menor volumen de pedidos y el consiguiente incremento de la competencia en precios. No podemos negar la evidencia: son tiempos difíciles, pero estoy seguro de que de esta también saldremos; debemos actuar ahora para tener empresas más fuertes y competitivas” .

Desde la asociación se prevé un ejercicio 2021 complicado, pero que marcará el inicio de la recuperación en el sector. Será preciso mantener medidas que permitan a las empresas contar con la necesaria liquidez y flexibilidad, tal y como se ha hecho en el ejercicio 2020. Por otro lado, todas aquellas medidas enfocadas a incentivar la demanda industrial son bienvenidas para garantizar la competitividad futura de las empresas.

Aitor Alkorta afirma: “Los niveles de exigencia de nuestros sectores cliente requieren de fuertes inversiones. Así, los programas de apoyo a la inversión son herramientas de gran interés que agradecemos, ya que facilitan a las empresas el poder contar con los mejores equipamientos productivos para mantener e incrementar su competitividad” . Además de enfrentar en lo posible los efectos de la pandemia, el colectivo que conforma AFMEC debe centrarse decididamente en abordar los retos del sector. Las nuevas tecnologías digitales están generando oportunidades de negocio y de mejora de la productividad que el sector debe aprovechar. Las empresas deben adaptarse a estos cambios tecnológicos continuamente, formando a sus personas y preparando las fábricas y sus equipamientos de manera adecuada.

La pandemia recortó la actividad de todos los sectores consumidores de acero

El ejercicio de 2020 ha sido, con mucho, el año más extraño para la sociedad española y mundial, y la siderurgia española no ha estado ajena a esa situación. Para Andrés Barceló, director general de UNESID, “nuestras industrias han tenido que contribuir en la lucha contra la pandemia haciendo de fábricas e instalaciones lugares seguros para el trabajo. Ha habido que adaptarse a las decisiones drásticas que adoptó el Gobierno con la promulgación del estado de alarma y con el cierre total de la economía. Pese a ello, la siderurgia española ha intentado contribuir a la recuperación de la economía, produciendo y sirviendo a los clientes en circunstancias muy difíciles pero manteniendo la seguridad de las personas como una prioridad irrenunciable” .

En referencia al arranque de 2021, Andrés Barceló señala que “el inicio de año se ha visto afectado tanto por los efectos de la tormenta Filomena en España, como por el brusco aumento de los precios energéticos y la continuación de la escalada generalizada de las materias primas en todo el mundo. La industria siderúrgica española confía en que la relajación de las medidas restrictivas, como consecuencia del proceso de vacunación, permita una recuperación de la actividad en todos los sectores consumidores” .

Producción En 2020, la pandemia ha visto caer la actividad de los sectores consumidores de acero. Como resultado, la producción de acero en España fue de solo 11,1 millones de toneladas, con una caída del 18%, la peor evolución desde la crisis financiera de 2008. A lo largo del pasado año hemos visto algunas de las producciones mensuales más bajas de la serie histórica de la siderurgia nacional, comparables a las de 1996, situándose por debajo del millón de toneladas en 8 de los 12 meses del año. Sin embargo, al final del ejercicio se produjo una aceleración llegando a crecer la producción del cuarto trimestre un 36% con respecto al tercero.

Reciclaje El reciclaje de chatarra descendió algo menos que la producción, un 13%. En 2020, la industria siderúrgica española recicló 9,1 millones de toneladas de chatarra para introducirlos en el circuito económico como nuevos productos siderúrgicos.

Entregas En 2020, se entregaron al mercado 12,3 millones de toneladas de productos siderúrgicos, lo que representa un descenso del 15,2%. Este resultado ha interrumpido tres años de leves ascensos, siendo la evolución similar tanto en el mercado español como en el europeo y el de países terceros.

Consumo aparente La demanda de productos siderúrgicos ha caído un 11,7% en el año, con un perfil parecido al de la producción: fuertes descensos en la parte central del año y una recuperación en el último trimestre del 11,6% con respecto al tercero.

Comercio exterior El alcance global de la pandemia ha influido también en las exportaciones, que han caído un 16,2% en 2020, quedando en 8,0 millones de toneladas. Las importaciones, que han supuesto 8,9 millones, han caído algo menos que las exportaciones, el 13,2%. En volumen, hay por tanto un déficit próximo al millón de toneladas. Sin embargo, el mayor valor añadido de las exportaciones con relación a las importaciones hace que económicamente haya un superávit comercial de 516 millones de euros.

Renishaw aumenta la capacidad de datos de la Industria 4.0 y la fabricación inteligente como miembro de la comunidad umati

Para seguir proporcionando a los clientes del sector de mecanizado CNC los datos cruciales necesarios para aprovechar las ventajas de la Industria 4.0, Renishaw se ha asociado a la comunidad umati, además de su labor actual en el comité Standards Committee of MTConnect. Como integrante activo de las dos comunidades, Renishaw apoyará el desarrollo de la normalización de un lenguaje común para Máquina-Herramienta, mediante la publicación de datos de medición de procesos y calidad de piezas. Esto ayudará a los clientes a mejorar la eficacia general de los equipos (OEE) y la interoperabilidad. umati, del inglés Universal Machine Technology Interface (interfaz de tecnología de máquina universal), es un estándar abierto apoyado por la German Machine Tool Builders’ Association (VDW, asociación de constructores de Máquina-Herramienta de Alemania) y la German Mechanical Engineering Industry Association (VDMA, asociación de ingeniería industrial mecánica de Alemania). Los integrantes de ambas asociaciones han colaborado en el desarrollo de un modelo de información común, basado en el protocolo OPC UA, para simplificar la conectividad entre los equipos y el software, y controlar el intercambio de datos entre distintas máquinas.

“Renishaw ofrece una variedad exclusiva de tecnologías que pueden aplicarse en la cadena de procesos de fabricación CNC” , explica Paul Maxted, director de Aplicaciones de Metrología Industrial de Renishaw. “Nuestras tecnologías pueden recopilar datos de los procesos de fabricación, desde el reglaje inicial a las mediciones en el proceso y la verificación de pieza final. Como miembro activo de la comunidad umati podemos proporcionar estos datos para seguir desarrollando el modelo de información como principal estándar común de la Industria 4.0. La publicación de nuestros datos en umati aumentará la interoperabilidad entre las máquinas del taller, y facilitará al operario una información de medición valiosa que permitirá aumentar la calidad y tomar decisiones informadas para una mejora continua de las operaciones de fabricación” .

“La incorporación del estándar umati a la plataforma de datos de fabricación de Renishaw, Renishaw Central, proporcionará una mejora de la conectividad entre los procesos de fabricación físicos y el software digital”, comenta Guy Brown, director de Desarrollo Central de Renishaw. “A la vez que colabora con los otros miembros de umati en la definición del estándar de obtención de datos, Renishaw trata de ayudar a los fabricantes a realizar un seguimiento preciso de lo que ocurre en la cadena de proceso y, lo que es más importante, por qué ocurre” .

Ametek Land logra un acuerdo de distribución con Spectro Hispania para fundiciones en España

Ametek Land, especialista en medición de temperatura infrarroja industrial sin contacto, ha nombrado a Spectro Hispania, S.L. como su socio de distribución para sus productos de medición de temperatura sin contacto para la industria de fundición de hierro y aluminio en España.

Las dos empresas tienen muchas sinergias, y ambas cuentan con una amplia experiencia en las industrias del hierro, acero y aluminio. El nuevo acuerdo significa que las fundiciones en España tendrán una ruta clara para adquirir productos de medición de temperatura sin contacto de la más alta calidad. Inaki Araquistain, Gerente de Ventas de Ametek Land para España y Portugal, explica: "Estamos seguros de que esta colaboración traerá grandes beneficios tanto para los clientes existentes como para los nuevos. Spectro Hispania tiene contactos bien establecidos dentro de fundiciones de hierro y aluminio, y este nuevo acuerdo pondrá nuestra amplia gama de productos más fácilmente a disposición del mercado de metales en España." Por su parte, Guillermo Lecumberri, director Comercial y Marketing de SPpectro Hispania S.L., afirma que "estamos muy contentos de haber asegurado el nuevo acuerdo de distribución con Ametek Land. Nos permitirá ampliar nuestra cartera de productos existente ofreciendo productos de medición de temperatura sin contacto a nuestra amplia base de clientes".

This article is from: