
9 minute read
I La nariz de Pinocho no intimida a los mentirosos
EVIDENCIAS EDUCATIVAS
b
La nariz de Pinocho no intimida a los mentirosos
Marta Ferrero
Profesora y vicedecana de Investigación de la Facultad de Eduación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
QUIÉN no conoce el dicho popular “los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”? Pues bien, no sé los borrachos pero todo apunta a que los niños mienten, y desde bien temprano. Concretamente la evidencia demuestra cómo, a partir de los 2 o 3 años, los pequeños son capaces de mentir de forma intencionada para encubrir sus travesuras (Evans & Lee, 2010; Talwar & Lee, 2002). Y, por si esto fuera poco, al final de la niñez la capacidad de mentir se vuelve tan sofisticada que para un adulto es casi imposible determinar si un niño está mintiendo (Talwar & Crossman, 2012).
Curiosamente el creciente interés por la honestidad de los niños proviene de los tribunales de justicia. Al parecer, el aumento de delitos en los que hay menores implicados ha creado la necesidad de estudiar la veracidad de sus testimonios. Fruto de esta nueva línea de investigación, sabemos por ejemplo que la sinceridad de los niños no depende de su comprensión conceptual y moral de las mentiras. Esto es, que un niño comprenda qué es una mentira no garantiza que vaya a ser sincero y lo contrario tampoco garantiza que vaya a mentir (Talwar, Lee, Bala & Lindsay, 2002). La evidencia también apunta a que es más probable que los niños mientan a favor de otra persona cuando perciben que las consecuencias negativas sobre su propia persona disminuyen al hacerlo (Popigler, Talwar & Crossman, 2011; Talwar, Lee, Bala & Lindsay, 2004). Por destacar un hallazgo más, parece probado que la capacidad de los adultos para detectar si un niño está mintiendo o no es más bien pobre (Edelstein, Luten, Ekman & Goodman, 2006).
Ya sea en los tribunales de justicia o en la vida cotidiana, no cabe duda de la importancia que tiene promocionar la sinceridad entre los niños. Ahora bien, ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? Un estudio de Lee y colaboradores (2014) puso a prueba la eficacia de tres cuentos clásicos que se han usado tradicionalmente para enseñar a los niños el valor moral de la honestidad: Pinocho, Pedro y el lobo y George Washington y el cerezo. En el primero, decir mentiras tiene consecuencias negativas inmediatas. En el segundo, decir mentiras tiene consecuencias negativas a medio o largo plazo. Y, por el contrario, en el tercero decir mentiras no tiene efectos pero decir la verdad tiene consecuencias positivas. Como control, se usó un cuarto cuento sin contenido
© ELENA SCHWEITZER
moral: La liebre y la tortuga. En el experimento participaron niños de 3 a 7 años de forma individual. El juego consistía en que los niños acertasen la identidad de un juguete sólo por su sonido. Durante el mismo, el experimentador les informaba de que tenía que abandonar la habitación un minuto y les advertía que no hicieran trampas tocando el juguete en su ausencia. Al regresar y antes de preguntarles si habían mentido o no, el experimentador les contaba uno de los cuatro cuentos clásicos, asignados previamente al azar.
Los resultados demostraron que el único cuento que aumentó la probabilidad de que los niños dijeran la verdad fue el de George Washington y el cerezo. Conviene recordar que este relato enfatizaba el valor de la honestidad y trasmitía el mensaje de que ser sincero tiene consecuencias positivas. Al contrario, los otros dos cuentos puestos a prueba, Pinocho y Pedro y el lobo no redujeron la tendencia de los niños a mentir. A diferencia del anterior, recordemos que ambos enfatizaban las consecuencias negativas que acarrea mentir.
A pesar de que aún es necesaria mucha más investigación en este terreno, la moraleja que podemos extraer de este primer estudio es: “Si quieres que un niño sea sincero, trata de premiar sus verdades antes que castigar sus mentiras”.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. M
Referencias: –Edelstein, R. S., Luten, T. L., Ekman, P., & Goodman, G. S. (2006). Detecting lies in children and adults. Law and Human Behavior, 30, 1–10. –Evans, A. D., & Lee, K. (2010). Promising to tell the truth makes 8- to 16-year-olds more honest. Behavioral Sciences & the Law, 28, 801-811. –Lee, K., Talwar, V., McCarthy, A., Ross, I., Evans, A., & Arruda, C. (2014). Can classic moral stories promote honesty in children? Psychological Science. On line. –Popliger, M., Talwar, V., & Crossman, A. M. (2011). Predictors of children’s prosocial lie-telling: Motivation, socialization variables, and moral understanding. Journal of Experimental Child Psychology, 110, 373–392. –Talwar, V., & Crossman, A. M. (2012). Children´s lies and their detection: Implications for child witness testimony. Developmental Review, 32, 337-359. –Talwar, V., & Lee, K. (2002). Development of lying to conceal a transgression: Children’s control of expressive behaviour during verbal deception. International Journal of Behavioral Development, 26, 436–444. –Talwar, V., Lee, K., Bala, N., & Lindsay, R. C. L. (2002). Children’s conceptual knowledge of lying and its relation to their actual behaviors: Implications for court competence examinations. Law and Human Behavior, 26, 395–415. –Talwar, V., Lee, K., Bala, N., & Lindsay, R. C. L. (2004). Children’s lie-telling to conceal parents’ transgressions: Legal implications. Law and Human Behavior, 28, 411–435.

Mucho más que una agenda digital para los centros de Educación Infantil
Esemtia | Enfant es el software de gestión escolar para los centros de Educación Infantil del Grupo Edebé. Su objetivo principal es el de aportar tranquilidad y confianza a las familias y dar valor a la acción educativa de los centros, objetivo avalado por los más 15 años de experiencia.
Con Esemtia | Enfant la escuela puede diseñar el portal con su imagen diferencial y adaptarlo a la lengua de la comunidad, el docente hacer seguimiento del día a día con posibilidad de personalizar las tareas en la agenda, organizar grupos de alumnos por niveles y edades, con sus respectivos avatares, así como crear gráficas y tablas para analizar la evolución del grupo clase. Esta información sin duda facilitará la preparación de la evaluación final del alumno y también las reuniones con las familias. El objetivo es que el maestro pueda trabajar de una forma fácil, sencilla e intuitiva, así como ahorrar tiempo y que la comunicación con las familias sea mucho más fácil e inmediata.
La plataforma también dispone de las aplicaciones Enfant Teacher y Familias que dota de un entorno de comunicación avanzado que da tranquilidad y confianza a familias y docentes. Disponibles para iOS y Androide, las aplicaciones están pensadas para tener acceso en todo momento a la información, sea a través del móvil o la tablet. Para los docentes mandar mensajes push o notificaciones y compartir álbumes de fotos en redes sociales será muy fácil e inmediato. En cuanto a las familias, la aplicación permitirá el seguimiento diario de la actividad del alumno, descargar el boletín de notas, conocer anotaciones del equipo pedagógico, así como consultas administrativas de matrículas o desglose de facturas de forma instantánea. M



Los representantes de Smart Residences, Aluni, Camplus España, Residencia Nebrija y Residencia Antonio Gistau expusieron los retos del sector de las residencias universitarias en un
coloquio organizado por Siena Educación como parte de la iniciativa ‘Puertas Abiertas Universitarias’. ©JORGE ZORRILLA
Información y convivencia, los retos a los que se enfrentan las residencias universitarias
Las residencias universitarias más relevantes del país se reunieron en un coloquio para debatir los retos y expectativas del sector.
RAQUEL HERNÁNDEZ
educar@magisnet.com
Como parte de las Jornadas de Orientación Puertas Abiertas Universitarias, que organiza Siena Educación, los representantes de las residencias universitarias más relevantes del país tuvieron la oportunidad de reunirse y debatir sobre los retos a los que se enfrentan en la actualidad y las expectativas de futuro del sector de las residencias universitarias en España. El objetivo principal es establecer sinergias y vías de colaboración estratégica en beneficio de la percepción y experiencia de los estudiantes y sus familias.
El coloquio se desarrolló, fundamentalmente, alrededor de cuatro pilares: orientación, comunicación, estrategias de venta y familia. Participaron los representantes de Smart Residences, Aluni, Camplus España, Residencia Nebrija y Residencia Antonio Gistau.
Mayor información
Actualmente, uno de los retos principales a los que se enfrentan las residencias universitarias es la mayor cantidad de información que reclaman los estudiantes y sus familias. “Los estudiantes son ahora los que deciden, en otros momentos eran más los padres”, indica Aurora Arevalillo de la Residencia Antonio Gistau.
“Se nota una mayor necesidad de información, los estudiantes y las familias buscan más información para decidir”, explica Miguel Alonso, representante de Camplus España, “se valoran muchas cosas. Por un lado, las instalaciones, pero también aquello que el estudiante percibe que la residencia le ofrece de más”.
Marcos González Andrés, representante de la Residencia Nebrija, pone el foco en la necesidad de que parte de la información se ofrezca desde los colegios e institutos: “Creo que en los últimos tiempos no es tanto la dificultad de encontrar alojamiento, sino de encontrar eso que yo quiero. En ese sentido los colegios e institutos deberían dar más información sobre estos temas, es ahí donde creo que aún queda nemos la responsabilidad de generar en los estudiantes un carácter abierto y de respeto”, explica Juan Iniesta de Smart Residences, “creo que tenemos que hacer el esfuerzo de empoderar al estudiante como constructor de una comunidad”.
Todos los participantes están de acuerdo en que las residencias juegan un papel muy importante en lo que a la independencia de los estudiantes se refiere. “Tenemos que acompañar a los estudiantes a crecer en ese camino de abandono del hogar para convertirse en una persona independiente”, indica Marcos González Andrés de la Residencia Nebrija.
“También los estudiantes empiezan poco a poco a entender que tienen libertad o independencia, pero tienen también responsabilidad”, exponía Claudia Telaya, representante de Aluni.
En definitiva, las residencias universitarias juegan un papel fundamental en el desarrollo de los estudiantes, ya que se encuentran en una etapa vital de asumir responsabilidades al tiempo que ganan independencia. Es por eso que las residencias deben favorecer este ambiente en sus instalaciones: "tenemos que entender que somos residencias universitarias y los jóvenes a los que acogemos se encuentran en un momento vital en el que vienen con 18 o 19 años para estudiar y sacarse una enseñanza universitaria o labrarse un futuro. Es necesario notar que eso existe dentro de la residencia", afirma Aurora Arevalillo. M
b
AURORA AREVALILLO
Representante de la Residencia Antonio Gistau
MIGUEL ALONSO
Representante de Camplus España
JUAN INIESTA
Representante de Smart Residences
CLAUDIA TELAYA
Representante de Aluni
MARCOS GONZÁLEZ
Representante de Residencia Nebrija
mucho trabajo por hacer por parte de los orientadores”. es favorecer la convivencia y la creación de comunidad por parte de los estudiantes. “Tenemos que ser conscientes de que somos espacios de convivencia universitaria, que te-