13 minute read

DECORACIÓN

DECORACIÓN LA DECOTERAPIA

DECORACIÓN PARA RELAJARTE Y SENTIRTE EN PLENITUD

Advertisement

Si buscamos alternativas para sentirnos relajados y tranquilos, algunos realizan ejercicios, otros pintan, tocan instrumentos o realizan cualquier otra actividad para relajarse. La casa es el sitio por excelencia para sentirnos calmados, lamentablemente en ocasiones no se puede lograr por tanto estrés acumulado, en especial en estos meses de cuarentena. Una manera para poder encontrar la paz es mediante un tipo de decoración llamada “decoterapia”. ¿No sabes qué es? A continuación, te diremos sobre que trata esto.

La decoterapia es una disciplina que ayuda a mejorar el estado de ánimo y hasta el físico a través de la decoración de la vivienda. Cuestiones que tal vez no le des demasiada importancia como la orientación del mobiliario y los elementos decorativos, influyen en nosotros a la par que las tonalidades de colores que adornan las estancias de la vivienda, éstos pueden hacernos felices si se eligen correctamente.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA DECOTERAPIA? Si quieres relajarte con la ayuda de la decoración y sentirte en plenitud, debes conocer los elementos que conforman la decoterapia y éstos son:

∞ La luz: La iluminación es de vital importancia para la salud física y hasta mental. Un lugar bien iluminado con luz natural transmite la sensación de tranquilidad y bienestar, aunado a que disminuye las tensiones. Te ayudará a tener un mejor descanso, te concentrarás en las actividades que realizas como trabajar en el hogar, estudiar o leer un libro, en resumidas cuentas, estarás con un mejor humor. En el caso que tu residencia no tenga luz natural, no significa que sea un impedimento, un tip que te damos es pintar con seleccionar colores claros en la decoración como en los muebles, las cortinas, jarrones, cuadros o pintar las paredes.

∞ El color: Otro aspecto fundamental a considerar al momento de decorar los espacios es el color, sin percatarnos transmiten sensaciones y sentimientos que tienen cierta influencia en el día. Por poner un ejemplo, si te encanta el color negro por ser discreto y sofisticado, no se recomienda ponerlo de manera predominante en una estancia porque probablemente tu estado anímico decaería y apagarían la “luz” porque no brindan luminosidad. La función de la decoterapia es combinar colores que le gusten a la persona para que le transmiten positivismo.

∞ Las plantas: Además de ser decorativas, son seres vivos como nosotros, así que las plantas traerán un ambiente

meramente natural. Por su parte, las flores hacen lo propio al trasmitir sen- timientos permitiéndonos conectamos con la naturaleza. Para lograr lo ante- rior descrito es necesario que los ejem- plares sean naturales, sin embargo, si no cuentas con el tiempo suficiente, puedes recurrir a las artificiales. Elige plantitas en pequeños maceteros para ponerlas en el piso o en las estanterías, por su parte, las colgantes le darán un toque elegante a la casa.

∞ Espacio abierto: Esto se refiere a di- cho lugar de la vivienda que esté abier- to o haya un espacio donde puedas disfrutar de la brisa proveniente del exterior. Por ejemplo, pueden ser las terrazas y balcones. Al respirar aire li- bre te purificarás y si te da un poco los rayos solares en las tardes, te sentirás relajado. Puedes decorar con las plan- tas para alegrar el sitio.

este punto, el desorden desata un caos y, por consiguiente, ocasiona frustración al no hallar lo que estás buscando por amontonamiento de objetos. Perderás valioso tiempo al tratar de encontrar algo en específico, por eso es de suma importancia ser ordenado para que emocionalmente no te afecte. Tampoco se trata de que seas Marie Kondo, sino simplemente que busques con facilidad ciertos objetos, de esta manera lograrás un equilibrio. Por mencionar un ejemplo, cuando llegues a casa luego de realizar las compras necesarias, no tires tus co- sas por doquier, acostúmbrate a poner- las en el mismo sitio, tus zapatos en la entrada, tus llaves y cartera en un bol, etc. De igual forma aplica en la cama, al despertarte acomoda las sábanas, no te olvides de los escritorios y mesas, al finalizar de trabajar o comer, límpialas y no dejes ningún plato.

∞ Conexión: De vital importancia, debe existe un nexo entre la casa y tú, el ho- gar es el lugar donde te sientes pleno y tranquilo, sin preocupaciones laborales y de la vida cotidiana, prácticamente es una parte de ti y viceversa. Pon fotogra- fías familiares o con los amigos de al- gún viaje que hayas realizado con ellos, o de momentos alegres y felices, al ver las imágenes recordarás dicho instante, como dice el dicho: “recordar es volver a vivir”. Mejor aún, si alguien te hizo un obsequio y lo aprecias demasiado, que sea parte de la decoración, puedes po- nerlo en el librero.

∞ Aromas: ¿Te has preguntado por qué los que realizan yoga ponen inciensos o velas aromáticas en sus sesiones? Los aromas ayudan en las emociones, si tu vivienda siempre tiene un aroma fresco y limpio, te sentirás cómodo. En- ciende un par de velas perfumadas y ambientadores sin llegar a los excesos. A grandes rasgos, no se trata de sobre- cargar los espacios, sino te estresarías y no queremos eso, decórala depen- diendo de tu gusto y personalidad, probablemente te lleve tiempo lograr tu cometido. ¡Pon manos a la obra!

Fuente: Moovemag y Empren idea

LA FUNCIÓN DE LAS LUCES NEÓN EN LA ARQUITECTURA

Este tipo de luces son llamativas por sus tonalidades, resaltan en el lugar donde estén además de que son audaces y tienen la capacidad de revitalizar los espacios y estructuras arquitectónicas. Por sus propiedades y gran gama de colores, los objetos iluminados con el neón crean un ambiente nostálgico y moderno. Son muy pocos los que comprenden sobre su funcionamiento. En este editorial hablaremos de cómo funcionan y cómo se puede aplicar en la arquitectura.

Antes de entrar al tema, tuvieron que pasar 8 años hasta primero hagamos un que en 1910 se mostró por primera poco de historia. El gas vez al público. El primer prototipo neón se descubrió en fue moldeado con tubos de vidrio 1898, su nombre se deriva de la huecos que alcanzaban 2.5 mepalabra griega “neos” cuyo signifitros de longitud. Posteriormente, cado es “el nuevo gas”. Este gas es dicho tubo vaciado de manera inodoro, incoloro e inerte en conparcial de aire, recibió una corriendiciones estándar, suele emitir un te eléctrica de alto voltaje, provoresplandor rojo anaranjado al sicando que emitiera una luz al ser tuarse en un campo eléctrico, esto activado con neón u otro tipo de permite que se utilice como ilumigas. Para obtener los colores que nación son diversas tonalidades. caracterizan a esta iluminación, se El primero que creó una lámpara aplica distintos tintes y recubride neón fue el químico e ingeniero mientos de fósforo a los tubos de Georges Claude en el año de 1902, vidrio.

PRESENCIA EN EXPOSICIONES, FERIAS E INVADIENDO LOS CINES Y CLUBES NOCTURNOS PARISINOS Para 1923, la empresa “Claude Neon” de Georges Claude, introdujeron por primera vez los letreros de neón en los Estados Unidos, esto ocasionó una ornamentación vibrante que brindaría forma a la estética de las urbes americanas. En un abrir y cerrar de ojos, el neón comenzó a relacionarse con la publicidad exterior, el responsable y considerado pionero de esta metamorfosis fue el diseñador de iluminación Douglas Leig. Por su parte, Rudi Stern mencionó que “gran parte de la evolución visual de Times Square en los años treinta fue el resultado del genio de Leigh como artista cinético y luminal”. Las luces de neón también hicieron de las suyas en la Exposición de Chicago Century of Progress de 1933 y más tarde se implementaría en la Feria Mundial de 1939 celebrada en Nueva York, los señalamientos eran de neón. Pasó el tiempo y el neón no solo se quedó en el país de las barras y las estrellas, traspasó fronteras y llegó por primera vez en París, en específico en los cines parisinos y en los clubes nocturnos en los años 60. Cabe recalcar que las luces de neón tuvieron un desarrollo similar en China en la década de los 20´s, ya que le dieron un cambio al horizonte de Hong Kong a mediados del siglo XX.

EL NEÓN EN LA ARQUITECTURA Desde su aparición y hasta la fecha, el neón se le asocia con la modernidad, a una atmósfera vital y a una vida cosmopolita. Para los arquitectos, siguen recurriendo a las señalizaciones de neón mediante diseños abstractos, simbologías y palabras. Con un diseño moderno y elegante, se puede lograr grandes resultados, un claro ejemplo es el Mylines Hotel de LYSC Architecture. Al combinar las frases adecuadas y símbolos idóneos aunado con el interior, llenan el espacio de vitalidad y energía. Al utilizarse ladrillos rústicos, concreto expuesto y plantas, las luces de neón generan ambientes retros, las personas que estén en estos lugares recordarán aquellas épocas y será una especie de viaje al pasado. Los letreros con iluminación de neón se convierten en indispensables por sus cualidades estéticas que generan. Sin embargo, los profesionales de la arquitectura relacionan al neón en la señalización, esto puede ser una limitante que en un par de ocasiones es descuidada. En opinión de Rudi Stern, “desafortunadamente para muchos arquitectos, el neón es el último cartel de ´pizza´ rosado de mala calidad que han visto, y rechazan con fuerza un medio que ofrece una gran promesa como elemento espacial y ambiental”.

Los diseños abstractos con características cinéticas de luz y tonos atmosféricos tienen la capacidad de cambiar por completo un espacio. En las fotografías de la residencia “With. It Home”, proyecto que corrió a cargo del despacho BodinChapa, utilizaron el neón de una manera “no simbólica” para la creación de un dormitorio espectacularmente memorable al estilo de James Turell.

La luz neón puede transformar en su totalidad los espacios, aun si se utiliza de una forma simple como en los revestimientos de las esquinas de los techos, bridarán la sensación de espacio, sólo es cuestión de que se investigue más sobre su uso en los trabajos arquitectónicos, sólo así el neón podría convertirse en un elemento atmosférico fuerte.

Fuente: Archdaily

MARIANNE BRANDT LA PRIMERA JEFA DEL TALLER DE METALES DE LA BAUHAUS

Una de las escuelas de mayor prestigio de arquitectura y diseño que existieron fue la Bauhaus. Anteriormente, en TOP Inmobiliario hemos hablado de la importancia de esta institución y el papel fundamental que tuvieron las mujeres en su momento en dicho colegio a pesar de que en esos años se creía que las féminas no tenían la capacidad de estudiar arquitectura por ser una carrera exclusiva para los hombres. Rompiendo todos los paradigmas, en esta ocasión te traemos la historia de Marianne Brandt, la primera mujer jefa de un taller de la Bauhaus.

Nacida el 1 de octubre de 1893 en Kirchberg, Sajonia, Marianne Brandt se dedicó a las artes escultóricas, pictóricas, además de que fue una diseñadora industrial y en la última parte de su vida profesional se metió de lleno al mundo fotográfico. Por sus espléndidas habilidades, creó varios objetos cotidianos como cafeteras, lámparas, recogedores, juegos de té, etc., cuya fuente de inspiración fueron el arte. Fue la primera mujer en ser aceptada en el Taller de Metales de la Bauhaus, algo histórico porque dicho espacio era exclusivamente para los varones.

FORMACIÓN ACADEMIA E INGRESO A LA BAUHAUS Estudió escultura y pintura en la Grand Ducal Saxon Academy of Fine Arts de Weimer de 1911 a 1917. Posteriormente comenzó a trabajar como freelance en su estudio, en diversas ocasiones tuvo la dicha de viajar a París y a Noruega, algo muy inusual en aque

lla época en una chica. En el último país europeo mencionado conocería Erik Brandt con quien se casaría en 1919, vivió una temporada ahí, pero se divorció del pintor en 1935.

Para el año de 1923 y teniendo 30 años de edad, asistió a la Bauhaus, no obstante, tendría que superar muchos obstáculos porque al principio le negaron la entrada al taller de metal, esto no desmotivó a Marianne al demostrar que tenía la capacidad de representar objetos de uso cotidiano así que un año después le permitieron entrar a dicho taller.

Parecía que todo estaba bien, sin embargo, en su camino “tropezó” en varias ocasiones porque sus compañeros siempre le dejaban los trabajos más laboriosos para que ella los pudiera efectuar, su trabajo le permitió ganarse el respeto de todos por su técnica de representación de los productos los cuales cumplían con las tendencias que aquel entonces predominaban en la Bauhaus como las “formas libres”. La diseñadora prefería las esferas, triángulos y cilindros en sus obras y esto se puede apreciar en su

juego de café y té “MT50-55a” creado en 1924, éste fue uno de sus primeros diseños en el taller metálico y de los últimos que se crearon con materiales de primera calidad y lujosos al emplear cristal, plata y ébano. A grandes rasgos, su técnica se considerada reduccionista ya que sus obras metálicas se siguen reproduciendo en estas fechas. Su icónica tetera “Model No. MT49” es una traducción al metal basado de un boceto húngaro. LA PRIMERA JEFA DEL TALLER DE METALES DE BAUHAUS Al finalizar su curso en el taller metalúrgico en 1928 y como si fuera obra del destino, se convertiría en la encargada del Taller de Metales al sustituir a László Moholy-Nagy, a la par que colaboró con diversas empresas que fabricaban lámparas. En conjunto con otros colegas diseñadores, diseñaron varios modelos y en ese tiempo surgió la lámpara “Kandem”. A partir de 1929 trabajó en el despacho arquitectónico de Walter Gropius y en la firma Ruppel en Gotha donde permaneció hasta 1932. Con tal de seguirse preparando, inició sus estudios en pinturas e impartió clases en algunas escuelas de arte.

SUS AUTORRETRATOS Durante su estadía en la Bauhaus, aprendió mucho sobre el oficio del diseño, en sus ratos libres se divertía al autorretratarse y al hacer retratos de los demás en los espacios del instituto, sin darse cuenta estaba cosechando una buena reputación al grado de que Walter Gropuis la invitó a que trabajara en su estudio como ya mencionamos. En esta etapa de su vida diseñó muebles para las oficinas de Berlín y para el Dammerstock housing estate de Karlsruhe. Ya en la década de los 30´s seguía diseñando, le encargaban trabajos de empresas como Ruppelwerk en Gotha aunque lamentablemente, por las ideologías del nazismo y la explosión de la Segunda Guerra Mundial, se vio obligada a trabajar por su cuenta como maestra.

INFLUENCIA EN EL MUNDO DEL DISEÑO Sus proyectos se entraron en el diseño industrial, se le considera como una de las primeras mujeres en resaltar en este ámbito. Tenía tantas ganas de seguir aprendiendo que se interesaría en la fotografía y fotomontaje. La MoMA de Nueva York alberga gran parte de sus creaciones. Sus conocimientos adquiridos los transmitiría a los estudiantes en las Escuelas de Artes Aplicadas de Dresden y en Berlín hasta su muerte el 18 de junio de 1983 en Kirchberg, Sajonia. Tenía 89 años cuando lamentable dejó este mundo terrestre.