
9 minute read
Unidad 8. El modelado del relieve
Temporalización
Nº de sesiones: 12-14
S O N D E F M A M J
Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre
Situación de aprendizaje
Esta unidad se integra dentro de la situación de aprendizaje: «Vivir en un volcán». ODS 9, 11 y 15.
Pasos de la secuencia de aprendizaje asociados a la unidad Nuestro paisaje
• Describe el relieve de un lugar natural cercano al lugar en el que vives.
• Marca en un mapa físico de la zona todas las formas del relieve que identificaste en tu descripción anterior Mirar al pasado para predecir el futuro
• Explica qué procesos exógenos han dado lugar al paisaje descrito.
• Compara la historia geológica que encuentres sobre el lugar con tus suposiciones y corrige las discrepancias que encuentres.
• Describe cómo será el relieve estudiado en el futuro.
La acción de los seres vivos
• Señala en qué elementos del paisaje que has descrito han intervenido los seres vivos.
• Consulta si en la zona elegida hay algún plan oficial de actuación.
• Busca en un mapa de riesgo geológico en qué categoría se encuadra la zona y si existe algún plan de actuación al respecto.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, del MEYFP. Perfil de salida
Descriptores Operativos
CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
Competencias específicas Criterios de evaluación Saberes básicos Evidencias
1. Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.
1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas.
1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).
CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CPSAA4.
2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.
2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.
A. Proyecto científico.
- Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
- Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
- Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
- La respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
- Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
- Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
- Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
- La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
B. Geología.
- Rocas y minerales relevantes o del entorno: identificación.
- *Los procesos geológicos externos y el modelado del relieve.
Los procesos geológicos exógenos Actividad: Los agentes geológicos
El modelado de los ríos Actividad: El modelado fluvial
El modelado de los ríos Actividad: El modelado fluvial
El modelado de las aguas subterráneas Actividad: El modelado kárstico Exploramos nuestro patrimonio geológico Actividad 4
Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias Actividad 1
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán Pasos 4, 5 y 6
El modelado de las aguas subterráneas Actividad: El modelado kárstico El modelado glaciar Actividad 2
El modelado del viento Actividad 4
Los seres vivos modelan el relieve Actividad 2
Exploramos nuestro patrimonio geológico Actividad 3
CCL1, CCL2, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA3, CE3.
3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías científicas y cooperando cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.
2.3. Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
3.1. Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.
E. Ecología y sostenibilidad.
- Las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, su papel en la edafogénesis y en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo. - La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medio ambiente, etc.).
ESO. Biología y Geología 3. Unidad 8
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán Paso 5
Los procesos geológicos exógenos Actividad: Los agentes geológicos y actividad 4
El modelado de las aguas de arroyada Actividades 2 y 5
El modelado glaciar Actividad 4
El modelado del mar Actividad 3
Los seres vivos modelan el relieve Actividad 3
Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias Actividades 11b y 12
Proyecto de investigación trimestral: Estudiamos la erosión del suelo
Proyecto de investigación trimestral: Estudiamos la erosión del suelo
Proyecto de investigación trimestral: Estudiamos la erosión del suelo
STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.
4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología.
3.4. Interpretar los resultados obtenidos en un proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
3.5 Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos.
ESO. Biología y Geología 3. Unidad 8
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán Paso 5.2
Proyecto de investigación trimestral: Estudiamos la erosión del suelo
Proyecto de investigación trimestral: Estudiamos la erosión del suelo
El modelado del relieve Todas las actividades de este apartado
Los procesos geológicos exógenos Todas las actividades de este apartado
El modelado de las aguas de arroyada Todas las actividades de este apartado
El modelado de los ríos Todas las actividades de este apartado
El modelado de las aguas subterráneas Todas las actividades de este apartado
El modelado glaciar Todas las actividades de este apartado
El modelado del viento Todas las actividades de este apartado
El modelado del mar Todas las actividades de este apartado Los seres vivos modelan el relieve Todas las actividades de este apartado Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Todas las actividades de este apartado
Exploramos nuestro patrimonio geológico
Todas las actividades de este apartado
Los procesos geológicos exógenos Actividad 5
STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
6. Analizar los elementos de un paisaje concreto valorándolo como patrimonio natural y utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar su historia geológica, proponer acciones encaminadas a su protección e identificar posibles riesgos naturales.
6.1. Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural analizando la fragilidad de los elementos que lo componen.
6.2. Interpretar el paisaje analizando sus elementos y reflexionando sobre el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.
6.3. Reflexionar sobre los riesgos naturales mediante el análisis de los elementos de un paisaje.
ESO. Biología y Geología 3. Unidad 8
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán Paso 6.2
Exploramos nuestro patrimonio geológico Actividades 1, 3 y 4
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán
Pasos 4.1, 5.1 y 6.1
El modelado del relieve Actividad 4
El modelado de las aguas de arroyada Actividad: Identifica formas del relieve El modelado de las aguas subterráneas
El modelado kárstico Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias Actividad 5
Exploramos nuestro patrimonio geológico Actividades 2 y 3
Situación inicial de aprendizaje: Vivir en un volcán Paso 6.3
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
NOTA: Los saberes marcados con * han sido incorporados por considerarse necesarios para el desarrollo de esta unidad.
Metodolog As
Las diferentes estrategias metodológicas para el desarrollo de la unidad van encaminadas a:
• La sensibilización ante el medio natural y humano mediante actividades, preferentemente, en torno al análisis y discusión de situaciones-problema
• El uso correcto del lenguaje científico como exigencia crucial para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.
• Consultar recursos que nos ayuden a investigar y hacer uso de las tecnologías en el registro, observación y análisis del medio y de los organismos.
• Mejorar la capacidad de resolver problemas mediante: la comprensión de enunciados y el diseño y ejecución de un plan de trabajo comprobando la solución en el contexto del problema. Todo ello, por tanto, en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.
De manera más concreta, para esta unidad se propone:
Una doble página inicial con un breve texto que destaca un hecho relevante relacionado con los contenidos de la unidad y que sirve de motivación para comenzar su estudio: Marjorie Sweeting. La gran exploradora del karst Además, en esta página de apertura encontraremos el apartado «¿Qué vas a descubrir?», que aporta los contenidos que se van a desarrollar en la unidad, así como los recursos digitales disponibles en anayaeducacion.es. Por último, en el apartado «Desafíos que dejan huella» se indican los pasos de la situación inicial de aprendizaje que se aconseja abordar en relación a los contenidos de esta unidad.
• Los contenidos de la unidad se dividen en epígrafes y subepígrafes, donde: o Se destacan los conceptos más importantes escritos en «negrita». o En la propuesta didáctica, se hacen sugerencias sobre cómo abordar el trabajo de determinados apartados y actividades. o Se ofrecen fotografías, ilustraciones y esquemas aclaratorios. o Se proponen actividades para:
▪ Trabajar las competencias, cuyo propósito es facilitar la comprensión de los contenidos.
▪ Comprender, pensar, investigar…, cuyo propósito es afianzar, relacionar y desarrollar los conocimientos y las destrezas referidas al contenido de la unidad.
• Se concluye la unidad con: o Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias, que incluye actividades clasificadas en diferentes apartados:
▪ Organiza las ideas, haz un resumen e interpreta imágenes Pretenden afianzar la comprensión de los contenidos estudiados en la unidad a través de la elaboración de esquemas, resúmenes, etc.
▪ Aplica y avanza Incluyen actividades para razonar, relacionar, interpretar información gráfica y textual, investigar, deducir, etc.
▪ Reflexiona Con este apartado se pretende que el alumnado realice una reflexión sobre su aprendizaje de la unidad en conexión con la situación inicial de aprendizaje que enmarca la unidad.
▪ Pon a prueba tus competencias Incluyen actividades para comprobar que se han alcanzado los saberes básicos necesarios para alcanzar el perfil competencial de salida
A lo largo de la unidad, se presentan unos iconos asociados a algunos apartados y actividades, que sugieren metodologías, estrategias, técnicas o piezas clave, tanto en el libro del alumnado como en la propuesta didáctica. Estos iconos pueden contribuir al desarrollo del Plan Lingüístico, el Desarrollo del Pensamiento, el Aprendizaje Cooperativo, la Cultura Emprendedora, Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Orientación Académico Profesional, la Educación Emocional, la Evaluación o las TIC
Agrupamientos
Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto.
Espacios
Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro... También se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, organizando alguna actividad complementaria en horario lectivo o bien a través de algún trabajo monográfico en el que el alumnado realice un trabajo de campo, fomentando la recogida de evidencias en relación a su entorno.
Contexto
Personal Familiar X Escolar X Social
Transversalidad
Esta unidad se relaciona, de manera complementaria, con asuntos transversales al desarrollo curricular por asignaturas, tales como el fomento de la creatividad, el interés por la ciencia, el emprendimiento, el pensamiento crítico y la educación en valores como: el cuidado del planeta y los paisajes que lo forman, y la igualdad de género.