2 minute read

Las regiones geopolíticas II. La Unión Europea 4

4.1 Un creciente proceso de construcción europea

Como ya sabes, los primeros pasos hacia la construcción de la Unión Europea se iniciaron con la firma de los tratados fundacionales de París (1951) y de Roma (1957). A partir de entonces se desarrolló un proceso de construcción europea que ha estado marcado por un conjunto de hechos.

– La firma de tratados, en los que se ha avanzado hacia una creciente integración política, económica y regional.

– La ampliación del número de miembros, hasta llegar a los veintisiete actuales.

– La creación de unas instituciones comunes, para asegurar su funcionamiento.

– Y la adopción de políticas comunes en diversos ámbitos: exterior y de seguridad común (PESC); de cooperación en justicia y asuntos de interior (JAI); y económicas, como la Unión Económica y Monetaria (UEM), la agricultura (PAC), la pesca (PPC), el transporte (RTE) y el mercado.

También desarrolla una política regional para impulsar el desarrollo de todas las regiones, sobre todo de las más desfavorecidas.

4.2 Una influencia mundial desigual

En el contexto mundial, la relevancia de la Unión Europea se encuentra mermada por la falta de coordinación de su política exterior; y por su dependencia de Estados Unidos en ciertas negociaciones políticas y en las intervenciones militares realizadas en el seno de la OTAN. Por eso, basa su estrategia de influencia mundial en el «poder blando», a través de su actuación en las organizaciones internacionales. En el ámbito regional europeo, la Unión Europea se ha convertido en el principal centro político y económico del continente.

La economía de la UE la sitúa entre las grandes potencias económicas, gracias a su desarrollo industrial y tecnológico y a su elevada participación en el comercio mundial.

Sus principales relaciones económicas tienen lugar dentro del mercado único de la UE, aunque mantiene importantes intercambios con Estados Unidos y Japón, con Rusia hasta la guerra de Ucrania, con China y con los países emergentes de Asia, y con África.

La sociedad de la UE se caracteriza por un alto nivel de bienestar y de prestaciones sociales. Pero persisten la pobreza y las desigualdades, agravadas en los momentos de crisis económica, que han generado descontento social. Para reforzar su dimensión social, la UE ha aprobado el Pilar Europeo de Derechos Sociales (2017), que reconoce múltiples derechos a la ciudadanía de la Unión.

• Acuerdo de Retirada entre la Unión Europea y el Reino Unido.

• Clari cación de competencias.

Tratado de Lisboa

• Extensión de la mayoría cuali cada.

• Refuerzo de los parlamentos, derechos y libertades.

• Mejora de la presencia exterior de la UE.

Tratado de Niza

• Reformas de las instituciones y del sistema de toma de decisiones.

Tratado de Ámsterdam

• Refuerzo de las competencias del Parlamento, del empleo y del desarrollo sostenible.

• Cooperaciones reforzadas.

Tratado de la Unión Europea o de Maastricht

• Creación de la UE.

• Creación de la PESC, JAI, UEM.

• Nuevas políticas comunes.

Acta única Europea

• Más poderes para el Parlamento Europeo.

• Pleno funcionamiento del Mercado Único en 1993.

Tratado de Roma

• Creación de la CEE (Comunidad Económica Europea): libre circulación de personas, capitales, mercancías y servicios.

• Creación del EURATOM para el desarrollo de la energía nuclear con nes pací cos.

Tratado de París

• Creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero).

Avanza En Competencias

Buscar información relevante

1 ¿Cuáles han sido las aportaciones del Tratado de Lisboa?

Elaborar recursos

2 Confecciona un eje cronológico con las ampliaciones de la UE.

El proceso de formación de la Unión Europea

Signatarios del Tratado de Roma (1957)

Europa de los Nueve (1973)

Europa de los Diez (1981)

Europa de los Doce (1986)

Reuni cación de Alemania (1990)

Europa de los Quince (1995)

Europa de los Veinticinco (2004)

Europa de los Veintisiete (2007)

Europa de los Veintiocho (2013)

Abandono de la UE en 2020. Europa de los 27

Países que han solicitado la incorporación a la UE

Candidatos potenciales

This article is from: