
6 minute read
La situación del medio ambiente
1. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
El medio ambiente andaluz padece en la actualidad ciertos problemas que tratan de solucionarse mediante la política medioambiental.
1.1 La alteración del relieve y del paisaje
a) El relieve y el paisaje de algunas zonas se encuentran alterados por las actividades de minas y canteras y por las infraestructuras de transporte.
• Frente a los problemas del relieve se contempla la rehabilitación de los espacios degradados; y la conservación y el uso sostenible del rico patrimonio geológico andaluz, por su interés científico, didáctico y socioeconómico para el desarrollo rural a través del turismo. Con estos fines se ha desarrollado la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad con medidas para conservala. Se ha elaborado un Inventario Andaluz de Georrecursos (2011) que incluye 622 lugares. Se han declarado Sitios de Interés Geológico; y se han creado geoparques: Cabo de Gata-Níjar, Sierra Norte de Sevilla, Sierras Subbéticas y Granada.
• Frente a los problemas del paisaje, la Estrategia de Paisaje de Andalucía se propone incluir el estudio de la repercusión paisajística en todas las políticas sectoriales que puedan afectarlo.
b) El relieve costero sufre la artificialización causada por la ocupación del litoral para usos residenciales, comerciales y de ocio.
Frente a este problema, se ordena el litoral dentro del marco establecido por la Ley de Costas y se ha planteado una Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) que se propone conservar el litoral, regenerar los tramos degradados y alcanzar un desarrollo sostenible, compatibilizando los usos residenciales y recreativos con la conservación.
1.2 La contaminación y el calentamiento de la atmósfera
a) La contaminación atmosférica tiende a descender debido a las medidas de control adoptadas en las últimas décadas. No obstante, algunos días superan los máximos permitidos de partículas en suspensión PM10 por causas naturales (polvo sahariano) o humanas (industria y tráfico); y los niveles de ozono troposférico debido al tráfico. Para medir la contaminación, existe una Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire y se han elaborado planes de acción para ciertas zonas, que sobrepasan los valores establecidos, como la zona industrial de Huelva; las bahías de Algeciras y de Cádiz y las aglomeraciones de Sevilla, Córdoba, Granada o Málaga.
b) Las emisiones de GEI, responsables del calentamiento climático, se deben sobre todo a la producción energética, el transporte y las industrias química y petroquímica. En Andalucía, el calentamiento ocasionará para 2050 un aumento de la temperatura de 2,8 °C; y una reducción de las precipitaciones entre 250 y 50 mm anuales, según zonas.
Frente al cambio climático, se ha elaborado un plan (Plan Andaluz de Acción por el Clima) que incluye un programa de mitigación de las emisiones en todos los sectores y de aumento de los sumideros de CO2 ; y un programa de adaptación con medidas para prevenir su impacto en los sectores más vulnerables y en recursos como el agua.
Geoparque del cabo de Gata-Níjar. Incluye un complejo volcánico que constituye la parte emergida de una extensa área magmática, sumergida actualmente bajo el mar de Alborán.
La emisión de GEI de Andalucía se encuentra por encima de la media española. No obstante, en 2020, la comunidad emitía un 5,3 % menos de gases de efecto invernadero que en 1990. En 2020 la reducción se ha visto facilitada por la disminución de la movilidad de personas y mercancías durante la pandemia de la COVID-19.

c) La contaminación acústica se debe principalmente a las infraestructuras de transporte y a ciertas industrias, comercios y locales de ocio. Frente a este problema, Andalucía cuenta con un Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica (2012), con los objetivos de evaluar el ruido producido por las diversas fuentes; elaborar mapas estratégicos de ruido; y llevar a cabo actuaciones preventivas, correctoras y de vigilancia.
d) La contaminación lumínica se debe a los inadecuados sistemas de iluminación de las grandes aglomeraciones urbanas. Este hecho perjudica a ciertas especies y a actividades humanas como la observación astronómica. Frente a este problema se prevén mejoras en las instalaciones de alumbrado y campañas de sensibilización social.
1.3 El abastecimiento y los problemas del agua
a) El abastecimiento de agua en Andalucía procede principalmente de recursos propios como los ríos, aprovechados mediante la construcción de embalses y balsas; y los acuíferos, explotados mediante pozos. Los recursos no convencionales tienen todavía escasa significación, como la desalación, concentrada en las provincias de Almería y Málaga; y la reutilización de agua depurada, empleada sobre todo en los campos de golf y en la agricultura de las cuencas del Mediterráneo.
El balance hídrico es negativo, por lo que se requieren aportes externos de agua, como los procedentes del Tajo-Segura hacia Almería.
Para garantizar el abastecimiento de agua, la comunidad invertirá en las infraestructuras necesarias y promoverá el uso racional, fomentando el ahorro doméstico y agrario; la reparación de las fugas; la reutilización del agua depurada; y la desalación.
b) Los riesgos hídricos que afectan a la comunidad son las inundaciones y las sequías. Para paliarlos se llevan a cabo operaciones de restauración de cauces y riberas; planes de prevención de avenidas e inundaciones, evitando los asentamientos en el cauce; y planes especiales de sequía para asegurar el abastecimiento de la población.
c) La sobreexplotación se debe a la excesiva extracción de agua para usos agrarios, urbanos y turísticos. Así, en ciertos tramos fluviales el caudal desciende por debajo del nivel ecológico y disminuye el nivel de los humedales y acuíferos, con el riesgo de salinización de los próximos a la costa (Campo de Dalías, Campo de Níjar y valle bajo del Almanzora).
Por ello, se adoptan medidas para mantener el caudal ecológico y planes para controlar las extracciones en los acuíferos o proceder a su recarga artificial.
d) La contaminación del agua se debe a los vertidos agrarios, urbanos, industriales, de canteras y de minas. Afecta a ciertos tramos fluviales y acuíferos de las cuencas del Guadiana y Guadalete-Barbate; y a ciertos tramos litorales (polo químico de Huelva y bahía de Algeciras).
Frente a este problema, Andalucía cuenta con estaciones para el control de la calidad de las aguas. Además, se han incrementado el control de los vertidos industriales; la construcción de depuradoras y la mejora de algunas de las existentes.
Observatorio de Calar Alto. Andalucía cuenta con un excelente cielo nocturno, reconocido mediante la creación de dos observatorios de carácter internacional. Por ello, se ha propuesto conservar la calidad del cielo nocturno como recurso natural, cultural y científico, mediante una iluminación sostenible.
El descenso 2011-2020 de las aguas tratadas se debe a la disminución de la actividad económica e industrial causada por la crisis económica 2008-2013, unida a años secos que reducen el volumen de agua disponible y a la pandemia de la COVID-19.

1.4 La degradación forestal
En Andalucía, la deforestación se debe a las enfermedades forestales y sobre todo, a los incendios y a la ocupación del bosque por usos agrarios, urbanos, industriales o infraestructuras.
Frente a estos problemas se han emprendido actuaciones para el control y el seguimiento de los daños causados por plagas; para mejorar la prevención y extinción de incendios (Plan Infoca); y para fomentar el uso sostenible del bosque, compatibilizando la conservación con el aprovechamiento de sus recursos económicos y recreativos (Plan Forestal Andaluz).
También se impulsa la recuperación del bosque mediante la repoblación forestal y el fomento de la silvicultura.
1.5 La alteración del suelo
a) La artificialización del suelo ha experimentado un crecimiento continuo. Afecta sobre todo al suelo litoral y al del entorno de las grandes ciudades por la expansión de sus periferias según el modelo difuso; especialmente en el caso de las ciudades medias y pequeñas (Almería, Jaén, Córdoba, Huelva), dado que las grandes crecen más en altura. Por eso, se promueven la rehabilitación urbana y el modelo de ciudad compacta.
b) La erosión y la desertificación están motivadas en parte por las características del medio físico: relieve abrupto; aridez y sequías que reducen la cobertura vegetal y los recursos hídricos; y frecuentes precipitaciones torrenciales. Pero estos rasgos se ven agravados por actuaciones humanas como la deforestación, las prácticas agrarias inadecuadas y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Así, las pérdidas medias anuales por erosión se cifraban en 23,2 t/ha en 2018; y un 35 % del territorio andaluz se encuentra en riesgo de desertificación alto o muy alto.
Frente a este problema se ha puesto en marcha el Plan Andaluz de Control de la Desertificación, que incluye actuaciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos, edáficos y vegetales; y programas de gestión sostenible de las actividades agroganaderas y forestales.
c) La contaminación del suelo, según el Inventario de Suelos Contaminados, contabiliza 26 836 instalaciones potencialmente contaminantes, debido principalmente a la presencia de metales y de hidrocarburos del petróleo procedentes de las gasolineras y talleres de reparación de vehículos. Frente a este problema se llevan a cabo actuaciones de descontaminación en Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz. Y se ha elaborado el Programa Andaluz de Suelos Contaminados 2018-2023 con el fin de implantar medidas preventivas y recuperar los suelos afectados por la contaminación actual e histórica, buscando procedimientos para su reutilización y para tratar los residuos resultantes.
1.6 La producción de residuos
La generación de residuos es muy elevada en Andalucía y en su gestión continúa teniendo un elevado peso el vertido. Por eso, y para cumplir los objetivos sobre residuos marcados por la UE a fin de conseguir un modelo de economía circular, se ha elaborado el Plan Integral de Residuos de Andalucía. En él se establecen las medidas para prevenir la generación de residuos desde la fabricación de los productos; para reciclarlos o valorizarlos, concienciando a la ciudadanía y promoviendo la recogida selectiva; y para reducir al mínimo el vertido.
ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO (%) metálica Transporte por carretera Resto
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 2019
Reciclado procedente de la recogida separada Materiales recuperados procedentes del TMB* de residuos mezclados Compostado de la fracción orgánica de residuos
Compostado de material recuperado en TMB* Incinerado Vertido de rechazos Vertido sin tratamiento previo