7 minute read

Las partes del cuerpo

8 ocho

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Vídeo: Las partes del cuerpo

Sugerencias de las actividades

1 Nuestro cuerpo está formado por una serie de elementos muy reconocibles. Algunos son únicos, como la cabeza y el tronco, mientras que otros son simétricos, como las extremidades (brazos y piernas), y se localizan de dos en dos en la parte superior e inferior del tronco. Mencionamos las partes del cuerpo que aparecen en las imágenes mientras el alumnado las va señalando en su propio cuerpo.

2 Para realizar cualquier actividad física, todas las partes del cuerpo son importantes e intervienen en mayor o menor medida aunque, dependiendo del deporte que practiquemos, utilizaremos principalmente los brazos o las piernas. Ahora observamos con atención las imágenes y reflexionamos antes de rodear las partes del cuerpo que se utilizan para golpear la pelota en cada uno de los deportes propuestos.

Actividades complementarias

Aprovechamos las imágenes de la actividad 1 para trabajar el concepto de simetría. Hay partes en el cuerpo que, como sucede con las extremidades superiores e inferiores, son simétricas. Preguntamos en clase qué otras partes simétricas hay en nuestro cuerpo y empezamos a nombrarlas de la cabeza a las extremidades inferiores para que las señalen en su propio cuerpo; por ejemplo, en la cabeza, los ojos o las orejas; en las extremidades superiores, las manos, los codos, etc.

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Sugerencias de las actividades

3 El cuerpo humano está formado por diferentes articulaciones que nos permiten realizar movimientos variando su dirección y sentido. Observamos la imagen, leemos cada palabra y unimos cada articulación con su ubicación.

4 La ejecución de una acción supone el movimiento de más de una articulación. Observamos las imágenes y rodeamos las articulaciones que intervienen en los movimientos que están realizando.

Actividades complementarias

Dibujamos en la pizarra una tabla en la que aparezcan las siguientes articulaciones: hombro, cadera, cuello, rodilla, muñeca, tobillo y codo. Debajo de cada una escribimos actividades, deportes o movimientos en los que intervengan esas articulaciones.

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo

Aplicando la técnica Cabezas pensantes, leemos el enunciado y pedimos al alumnado que, por grupos, se expliquen qué son las articulaciones, para qué sirven, cuáles conocemos y dónde están.

Vamos a jugar

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Sugerencias de las actividades

5 Los juegos ofrecen un amplio abanico de posibilidades: se puede jugar sin objetos, con objetos, individualmente, en equipo; pueden jugar personas de cualquier edad, de nivel de habilidad y características totalmente distintas, y el objetivo siempre va a ser el mismo: divertirse y pasar un buen rato sin importar el resultado. Observamos a los niños y a las niñas, y coloreamos las camisetas siguiendo las pautas dadas.

Una vez coloreadas las camisetas, escribimos el número de niños y de niñas que juegan con el balón, la comba y el aro.

Actividades complementarias

Pedimos a los alumnos y a las alumnas que levanten la mano cuando hayan pensado alguna actividad o algún juego en el que sea necesario utilizar un material. Después, hacemos la misma pregunta, pero en este caso pedimos que piensen una actividad o un juego en el que sea necesario un material determinado, por ejemplo, un balón de rugby o una colchoneta.

JUGAMOS Los gestos EVWxVWp67 45 89^_å À HI> *+de 89a<=sÇÉÞ *+qrsu:;@ *+hir:; RS TUs *+qrsu:;Þ Ãs~òu89PQ NOd:;Þ À HI> Δ 89a<=s Ãs~ò 45 45u89a89hi 89 >?n:; TUs *+a45n45 :; HIr45 89 >?r:; TUs. 7 once Rxy BCd:; NOå Δ 89 23s *+g|} TUs~ò 89 23s. 6

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Sugerencias de las actividades

6 Para comunicarnos, los seres humanos no siempre hablamos, también utilizamos nuestro cuerpo instintivamente, como cuando nos preguntan algo y dudamos o no sabemos la respuesta, y elevamos nuestros hombros para expresarlo. En esta actividad observamos con detenimiento las cuatro imágenes y rodeamos los gestos que se están realizando en cada una de ellas.

7 A continuación, con nuestras palabras, explicamos brevemente qué se intenta transmitir con los gestos empleados en cada una de las imágenes de la actividad anterior.

Actividades complementarias

Pedimos a los alumnos y las alumnas que, en parejas y por turnos, expongan todo lo que saben expresar utilizando solamente gestos.

Claves + info anayaeducacion.es

Desarrollo del pensamiento

Con el objetivo de que el alumnado plantee situaciones alternativas y creativas, podemos guiar esta Lluvia de ideas con preguntas como: ¿por qué se está despidiendo la niña? ¿Qué pueden estar celebrando para chocar las manos?

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Sugerencias de las actividades

8 La práctica de actividad física hace que adoptemos un estilo de vida saludable, de ahí la importancia de reconocer qué actividades implican físicamente a nuestro cuerpo y cuáles no, buscando los beneficios que aportan y las preferencias a la hora de realizar una actividad u otra. Para realizar la actividad propuesta, observamos las seis imágenes con atención y rodeamos a aquellas personas que se están divirtiendo mientras practican actividad física.

Actividades complementarias

Comentamos las respuestas de la actividad haciendo hincapié en los beneficios de practicar actividad física en compañía y al aire libre. A continuación, buscamos alternativas a las imágenes en las que no se realiza ningún tipo de actividad física.

Claves + info anayaeducacion.es

En Internet podemos ver vídeos sobre actividad física en el medio natural a través de «gente asombrosa realizando deportes extremos».

Recursos digitales

Actividades interactivas

Juego práctico

Infografía: Hablar en público

Sugerencias de las actividades

9 La actitud es un factor determinante en el mundo del deporte y en cualquier ámbito de la vida. Observamos las cuatro situaciones propuestas y marcamos la cara sonriente cuando la escena muestra una actitud positiva y la cara triste cuando se muestra una actitud o comportamiento negativo.

Actividades complementarias

Preguntamos al alumnado en qué situaciones suelen mostrar una actitud positiva y también por situaciones en las que muestren una actitud negativa. Después, les pedimos que reflexionen planteando diferentes preguntas, por ejemplo: ¿por qué? ¿De qué sirve mostrar esa actitud? ¿No sería mejor mostrar una buena actitud para que las cosas vayan mejor, evitando problemas y enfados?

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje lúdico

Pedimos al alumnado que representen por grupos cada una de las escenas, que intercambien los papeles y que reflexionen sobre lo que han sentido. Para finalizar, preguntamos en cada viñeta: ¿qué hace la capitana? ¿Cómo es su actitud? ¿Cómo se siente? ¿Cómo responden sus compañeros y compañeras? ¿Crees que es correcta su respuesta? ¿Cómo nos gusta que nos traten?

¿Q ué he aprendido?

Recursos digitales

Actividades interactivas

¿Qué he aprendido?

Ten en cuenta

10 Retomamos las partes del cuerpo y las articulaciones para reforzar lo trabajado en esta unidad.

Actividades complementarias

Por parejas, pensamos en un tipo de gesto que realicemos habitualmente. A continuación, dibujamos a un niño o a una niña gesticulando, e indicamos en el dibujo las partes del cuerpo y las articulaciones que está moviendo para realizar dicho gesto.

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo

Una vez completada la actividad, pedimos en clase que, en grupos de cuatro o cinco participantes, propongan juegos o deportes conocidos mediante una Lluvia de ideas. A continuación, planteamos cuestiones para que demuestren lo que han aprendido en relación con las partes del cuerpo y las articulaciones y otros contenidos, por ejemplo: ¿con qué partes del cuerpo jugamos a…? ¿Qué articulaciones movemos en…? ¿Podemos realizar una actividad física sin mover las articulaciones? Etc.

Para reforzar los aprendizajes

Para el alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje pueden utilizarse estrategias de atención a la diversidad.

¿C ómo he aprendido?

Recursos digitales

Actividades interactivas

¿Cómo he aprendido?

11 Planteamos una autoevaluación del alumnado. De este modo, conseguimos que reflexionen y sean conscientes de lo que han aprendido, del proceso de aprendizaje y de las dificultades que se han encontrado en este proceso. A continuación, podemos plantear diferentes preguntas para que reflexionen sobre cómo ha sido su aprendizaje y cómo valoran la importancia de la actividad física.

12 Para terminar, pedimos que reflexionen sobre lo que han sentido a lo largo de la unidad participando en los juegos y preguntamos, por ejemplo, qué emociones han notado cuando han acertado o conseguido el objetivo en un juego.

Claves

Evaluación

En esta página se realizan preguntas que invitan a la reflexión de diferentes aspectos de la unidad y a evaluar sus logros.

Educación emocional

Esta actividad fomenta el reconocimiento y la aceptación personal.

Conexión con la situación de aprendizaje

Señalar la repercusión de la actividad física y el deporte en la vida diaria, así como de la importancia de mantener el orden y el cuidado del material. Se propone la técnica de pensamiento Lluvia de ideas para facilitar la realización de la actividad.

La s marionetas

Clasificación

Motor (locomoción) y sensorial (visual); cooperación.

Objetivo

Trabajar las partes del cuerpo a través del movimiento.

Materiales

No.

Descripción

Por parejas, una persona hace de marioneta mientras otra va indicándole por medio de gestos las partes del cuerpo que tiene que mover. Pasado un tiempo, cambiamos los roles, la persona que hacía de marioneta pasa a indicar con gestos las partes que hay que mover.

Soy capaz de…

Clasificación

Motor (coordinación); oposición.

Objetivo

Realizar diversos gestos con objetos propios del área.

Materiales

Aros y pelotas.

Descripción

Proponemos pequeños retos y vamos aumentando progresivamente la dificultad. Por ejemplo, con un aro, podemos partir del reto de lanzarlo y cogerlo hasta hacerlo rodar, o mantenerlo en el aire solamente con un dedo.

Los animales

Clasificación

Sensorial (visual y auditivo); cooperación.

Objetivo

Reconocer e imitar animales trabajando la expresión corporal.

Materiales

Imágenes de animales.

Descripción

Repartimos todas las imágenes de animales y, de manera individual, imitamos al animal que nos ha tocado. Tenemos que reconocer e identificarnos a través de las imitaciones y juntar los animales de la misma especie. Variante: descubrimos qué animal está imitando cada compañero o compañera.

Pág. 11

El espejo

Clasificación

Motor (locomoción) y sensorial (visual); cooperación.

Objetivo

Reconocer e imitar diferentes movimientos trabajando la expresión corporal.

Materiales No.

Descripción

Imitamos los movimientos de las personas que nos vamos encontrando de frente. Variante: nos colocamos por parejas e imitamos todos los movimientos que realiza nuestro compañero o nuestra compañera.

El recolector

12

Clasificación

Motor (locomoción); cooperación-oposición.

Objetivo

Apreciar distancias y tomar decisiones en entornos cambiantes.

Materiales

Aros, conos y pelotas de diversos tamaños.

Descripción

Nos dividimos en cuatro equipos. El docente reparte por el suelo el mayor número posible de pelotas, conos y aros, cada uno con una puntuación diferente. Los recolectores de cada equipo recogen y depositan lo recolectado en su almacén. Se suman los puntos para ver qué equipo ha recolectado más. Variante: realizamos la colecta con la mano no dominante.

El cocodrilo dormilón

13

Clasificación

Motor (locomoción y velocidad de reacción); simbólico; oposición.

Objetivo

Trabajar los desplazamientos y la elección correcta.

Materiales No.

Descripción

En un extremo del patio se colocará un niño o una niña, que será el cocodrilo dormilón; el resto del grupo se encontrará cerca para despertarlo y gritarle: «Cocodrilo dormilón, cocodrilo dormilón». Cuando el cocodrilo decida despertarse, perseguirá al grupo y este intentará escaparse y llegar a su refugio previamente establecido. La persona que sea tocada pasa a convertirse en el siguiente cocodrilo dormilón.