
5 minute read
¿Cómo se reparte el agua en la Tierra?
¿De qué masas de agua se extrae el agua que usamos para nuestro uso diario?
Aguas superficiales y aguas subterráneas
Las aguas que componen la hidrosfera pueden ser superficiales o subterráneas.
Aguas superficiales
Son aquellas que se encuentran sobre la superficie terrestre, a partir de la acumulación del agua de la lluvia o por la salida al exterior de aguas subterráneas. Pueden ser continentales o marinas.
Las aguas marinas son masas de agua salada, como los mares y los océanos. En ellas se producen dos fenómenos:
• Las corrientes marinas. Son movimientos de las aguas producidos por cambios de temperatura y salinidad, por el viento o por la rotación terrestre.
Las aguas continentales son masas de agua dulce. Pueden estar en movimiento, como los ríos y los arroyos, o quietas, como en los lagos.
Aguas subterráneas
Son las aguas que no se ven, ya que están situadas por debajo de la superficie del suelo. Se filtran a través de terrenos porosos o grietas en las rocas y se acumulan en el interior de la tierra formando acuíferos y ríos subterráneos.
• Las mareas. Son cambios en el nivel del mar producidos por la atracción gravitatoria que la Luna y el Sol ejercen sobre la Tierra.
En otras ocasiones se extraen de manera artificial mediante la excavación de pozos.
Estas aguas forman cuevas y galerías subterráneas. En ocasiones, brotan hacia la superficie, dando lugar a manantiales o fuentes naturales.

¡Cada vez hay menos agua disponible!
Observa el gráfico, reflexiona y responde:
• ¿Cuál es la tendencia de la evolución del agua disponible?, ¿aumenta o disminuye?
• ¿En qué año se registró la cantidad más alta? ¿Y la más baja?
• ¿Cuántos años han pasado entre ambas fechas?
• ¿Qué diferencia aproximada hay entre una y otra?
Aprovechamiento de las aguas
Los seres humanos utilizamos el agua para desarrollar actividades como la agricultura, la ganadería, la industria… También para el consumo propio (beber, higiene, alimentación, limpieza, etc.).
El agua embalsada
Para disponer de agua cuando no llueve y, producir energía eléctrica, se construyen presas en los ríos que permiten almacenar el agua dulce en embalses.

1 ¿Qué dos tipos de aguas superficiales hay?
2 Escribe dos ejemplos de masas de agua dulce y dos ejemplos de agua salada.
3 ¿Qué diferencia hay entre las aguas subterráneas y las aguas superficiales?
La desalinización del agua del mar parece una solución a la creciente escasez de agua dulce, pero su coste económico y energético es demasiado elevado para que sea una solución rentable.
Antes de ser utilizada para consumo humano, el agua debe ser tratada, por lo que se llevan a cabo procesos de desalinización y potabilización.
4 1-2-4 Haz una lista con las principales actividades de tu día a día que requieren el uso del agua. ¿De dónde crees que proviene?
5 Investiga y explica en qué consiste la desalinización y la potabilización.
¿Sacamos
¿Cómo son los ríos?
¿A qué llamamos río?
Un río es una corriente de agua dulce formada por el agua de la lluvia o el deshielo que nace en las montañas y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Elementos de un río
En un río podemos distinguir diferentes partes o elementos: nacimiento, curso y desembocadura.
Nacimiento. Lugar donde nace o brota un río. Suele ser en zonas montañosas.
Curso alto. Tramo más próximo al nacimiento. Debido a la pendiente, las aguas van muy rápidas.
Curso. Recorrido que hace el río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Se distingue entre curso alto, curso medio y curso bajo.
Curso medio. Tramo central del curso. La pendiente disminuye, y la velocidad del agua también.

Vertiente hidrográfica. Conjunto de tierras cuyos ríos desembocan en un mismo mar u océano.
Cauce. Terreno por el que discurre un río.
Afluente. Río que desemboca en otro río.
Curso bajo. Tramo más cercano a la desembocadura. Apenas hay pendiente y las aguas discurren lentamente. El río forma curvas muy pronunciadas, llamadas meandros.
Características de un río
Las principales características de un río son la longitud, el caudal y el régimen.
Estas características dependen de dos factores: el relieve, que determina la longitud y la velocidad de las aguas, y el clima, que determina el caudal y el régimen.
1 Enumera los elementos de un río.
2 Define en tu cuaderno estos conceptos: afluente, cauce, desembocadura y caudal.
3 Investiga, ¿existen embalses en ríos
Las aguas de mi entorno
Busca información y haz una lista de las masas de agua dulce que hay cerca de tu localidad. No tienen por qué ser solo ríos, también pueden ser lagos, lagunas, acuíferos, etc.
4 Clasifica estos términos según sean elementos o características de un río: régimen – curso – desembocadura - caudal – nacimiento – longitud.
Longitud. Distancia que hay entre el nacimiento y la desembocadura. Pueden ser ríos cortos o largos.
Régimen. Variación del caudal a lo largo del año. Si varían poco, son de régimen regular; si varían mucho, e incluso se secan, son de régimen irregular.
Caudal. Cantidad de agua que el río lleva durante un tramo y un momento determinado.
¡Toma
Desembocadura. Parte final del río. Sus aguas se vierten a un mar, océano, lago u otro río.
Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
Para entender mejor las formas del relieve, observa el vídeo «Los ríos de España» en anayaeducacion.es
¿En qué estado de conservación se encuentran los ríos españoles?
Las tres vertientes
España se divide en tres cantábrica,
La vertiente atlántica
Está formada por los ríos que desembocan en el océano Atlántico, que son la mayoría debido a la ligera inclinación hacia el oeste de la Meseta Central. Podemos diferenciar dos grupos:
– Ríos gallegos. Son cortos y regulares. Los más importantes son el Tambre, el Miño y su afluente, el Sil.
– Ríos de la Meseta y la depresión del Guadalquivir. Son ríos largos e irregulares. Los principales son el Duero y el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
En el archipiélago canario no hay ríos permanentes. Cuando llueve de forma tormentosa, el agua discurre por cauces denominados barrancos.
OCÉANO ATLÁNTICO
ISLAS CANARIAS

Ríos de España
Vertiente cantábrica
Vertiente atlántica
Vertiente mediterránea
Archipiélagos
Río
A uente
Torrentes y barrancos
Límite de estado
MARRUECOS
La vertiente cantábrica
Está formada por los ríos que desembocan en el mar Cantábrico. Son ríos cortos, ya que nacen muy cerca del mar, en la cordillera Cantábrica. Debido al clima lluvioso son ríos de régimen regular. Los principales, de este a oeste, son el Bidasoa, el Nervión, el Besaya, el Nalón, el Navia y el Eo.
1 ¿Cuántas vertientes hay en España? Calca un mapa de España y señala en él los ríos principales de cada una.
2 En parejas, jugad a decir el nombre de un río en voz alta. Tu pareja deberá acertar a qué vertiente pertenece.
3 Mira el mapa y anota: dos afluentes del Duero, uno del Tajo, uno del Guadiana, uno del Guadalquivir y dos del Ebro.
4 Elabora un esquema o mapa conceptual con la información básica de los ríos de España.
La vertiente mediterránea
Está formada por los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.
Son ríos que varían en longitud y régimen. Se distinguen dos grupos: ecologiaverde.com/como-evitar-la-contaminacion-de-los-rios-3369.html
– Ríos de la zona este. De norte a sur, los principales son el Ter; el Llobregat; el Ebro, que es el más caudaloso de España; el Turia; el Júcar, y el Segura.
– Ríos de la zona sur. Son cortos, ya que nacen cerca de la costa, en la cordillera Penibética. Los más importantes se encuentran en Andalucía y son, de este a oeste, el Almanzora, el Guadalfeo y el Guadalhorce.
En el archipiélago balear tampoco hay ríos permanentes. Cuando hay fuertes tormentas, se forman corrientes llamadas torrentes.
¿Cuidamos nuestros ríos?
Accede a esta página web y haz un resumen de los gestos cotidianos que podemos hacer todos para evitar la contaminación de los ríos.
Más de la mitad de los ríos españoles se encuentran contaminados, principalmente a causa de los abonos o químicos tóxicos. También existen otros contaminantes más comunes, como electrodomésticos, mascarillas, muebles o escombros.