53 minute read

Nuestro proyecto para el área

Los libros del alumnado

Los libros presentan los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular de nuestra comunidad. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una manera creativa e innovadora a nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y posibilitan el crecimiento de las habilidades y de las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

EL PROYECTO DIGITAL para el profesorado

La web www.anayaeducacion.es

La web del profesorado es una herramienta que facilita y que enriquece la labor docente. Con ella, podrá adaptar los contenidos a las necesidades del alumnado a través de recursos adicionales o reforzar aspectos didácticos que considere relevantes: • Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto. • Diversidad e inclusión, con fichas de ejercitación para atender a la diversidad de motivaciones, de intereses, de ritmos y de estilos de aprendizaje del alumnado. • La evaluación, con documentación específica y con fondo de herramientas de evaluación. • Banco de recursos, con una gran variedad de recursos digitales tales como: – Presentaciones. – Biblioteca de textos. – Taller de valores. – Citas filosóficas. – Actividades de emprendimiento. – Autoevaluaciones interactivas.

las Propuestas didácticas para el profesorado

Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado con las soluciones de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar las claves del proyecto, etc.

4

el libro digital

Los libros de todos los cursos disponen de una versión digital. Podrá descargar el libro completo o por unidades, con todos sus recursos o en su versión ligera (sin los recursos digitales más pesados), lo que posibilita su uso en condiciones offline y online. Los recursos de cada unidad se agrupan por tipologías y permiten un acceso directo al banco de recursos de la web y a la propuesta didáctica.

Actividades interactivas

Pensamiento visual Audiovisuales

Información y documentación Libro del alumnado

Propuesta didáctica

Banco de recursos AUDIOVISUAL

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

PENSAMIENTO VISUAL

INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Banco de recursos en www.anayaeducacion.es con: • Recursos relacionados con las claves del proyecto. • Recursos destacados de la materia. • Recursos para cada unidad. Libro digital Una versión digital del libro de texto que podrán descargar completo o por unidades; con todos sus recursos o una descarga ligera (sin los recursos digitales más pesados). ¿y para el alumnado?

8Ciudadanía y Estado

Presentación de la unidad

En esta unidad se aborda la relación entre la ciudadanía y el Estado. Uno de sus propósitos es acercar al alumnado al concepto de «ciudadanía» y a la idea del «Estado moderno», aunque el objetivo principal es lograr que el alumnado tome conciencia de la compleja relación entre la ciudadanía y el Estado, y que comprenda la necesidad de mantener un equilibro lo más justo posible entre ambas partes. Esta cuestión se despliega a lo largo de la unidad desarrollando aspectos como las obligaciones de la ciudadanía hacia el Estado y hacia la sociedad, los derechos de la ciudadanía, la diferencia entre derechos civiles y derechos sociales, el papel del Estado en el respeto de los derechos civiles y en la garantía de los derechos sociales, la importancia del respeto a la libertad de la ciudadanía o los límites que se deben asegurar para garantizar la libertad ajena, entre otros.

Recursos y materiales

Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado y de la propuesta didáctica, serán de utilidad los recursos digitales disponibles en la página web de Anaya, enciclopedias y medios informáticos de consulta.

Sugerencias generales

Ideas previas y dificultades de aprendizaje

Se pueden plantear algunas preguntas en clase para conocer el nivel de conocimientos del alumnado sobre los temas de la unidad para orientar su planteamiento en función de ellos. Además, pueden servir para suscitar una primera reflexión sobre dichas cuestiones. Sugerimos las siguientes: • ¿Qué implica la ciudadanía? • ¿Cuál crees que es la función del Estado? • ¿Son necesarias las leyes? ¿Benefician a la ciudadanía o al Estado? • ¿Qué derechos crees que debería tener la ciudadanía? • ¿Es necesario que las libertades de la ciudadanía tengan límites? En ese caso, ¿en qué consistirían tales límites? • ¿Consideras que el Estado respeta todas las libertades de la ciudadanía? ¿Crees que garantiza de forma suficiente todos sus derechos? Tareas relacionadas

La cuestión del Estado tiene implicaciones sociales, históricas, etc., por lo que es posible que el alumnado haya adquirido ciertos conocimientos previos en otras materias de este curso o de cursos pasados. Sería conveniente averiguar cuáles son estos conocimientos y las ideas relacionadas. Educación en valores

Obviamente, en esta materia, Valores Éticos, ya se incide constantemente en la educación en valores. No obstante, es conveniente remarcar la importancia de algunas destrezas y competencias, como es el caso de la colaboración entre el alumnado para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo y para mostrarse responsable en todo momento.

CC: competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.

Contenidos y competencias

Contenidos de la unidad Competencias clave

Doble página inicial • Colaboramos y nos beneficiamos • ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad? - De fábula - Evitar el mal - ¿Quién vigila al vigilante? - Proteger y protegerse

CCL CD CAA CSYC CEC

1. El concepto de «ciudadanía» • La ciudadanía en Grecia • La sociedad espartana • Aristóteles • Quién posee derechos políticos

2. Los límites del poder del Estado • Sócrates y el cumplimiento de la ley • El debate ilustrado • Derechos civiles • Derechos sociales

CCL CD CAA CSYC CEC

CMCT CAA CSYC SIEP CEC

3. Derechos y libertades de la ciudadanía • Universalidad de los derechos y de las libertades • La realización de los derechos • La importancia de la libertad

CCL CD CSYC SIEP CEC

4. Relación entre las obligaciones y las libertades • Miembros de una comunidad • Obligaciones de la ciudadanía • Derechos de la ciudadanía

CCL CMCT CD CAA CSYC CEC

Páginas finales • Comprueba lo aprendido • Enfocamos: ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad? - De fábula - Evitar el mal - ¿Quién vigila al vigilante? - Proteger y protegerse

CCL CMCT CAA CSYC SIEP CEC

piezas clave

Compromiso ODS • Compromiso con la participación de las mujeres en la toma de decisiones

Plan Lingüístico • Destrezas: comprender (texto expositivo)

Desarrollo del pensamiento Técnicas: • Viajes en el espacio y en el tiempo (VET) • Pienso, me interesa, investigo…

Aprendizaje cooperativo Técnicas: • Sumamos • 1-2-4

Educación emocional • Competencia social: valoración de la resistencia a la injusticia

Cultura emprendedora • Dimensión social (Comunidad y bien común): crítica de la segregación racial en Sudáfrica

TIC • Presentación de la unidad • «Biblioteca de textos»: texto sobre la suspensión de las leyes • «Investigación»: La defensa de las libertades griegas • Búsqueda de información sobre la declaración de derechos que se proclamó tras la Revolución Francesa y sobre

Olympe de Gouges • «Emprendimiento»: realización de un documental sobre el concepto de ciudadanía • «Biblioteca de textos»: texto sobre el totalitarismo del Estado • Consulta de la Meta 5 del Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible • «Taller de valores»: propuesta para profundizar en la importancia de la educación en la formación de la ciudadanía • Autoevaluación de la unidad • «Citas filosóficas» sobre la ciudadanía

Evaluación • Comprueba lo aprendido • Elaboración del portfolio

TIC A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede visualizar la presentación de la unidad y acceder a un texto sobre la suspensión de las leyes en la «Biblioteca de textos».

8

Ciudadanía y Estado

Colaboramos y nos beneficiamos

En la Grecia antigua se desarrolló un tipo de sociedad diferente de las que habían existido en épocas anteriores y en otros lugares. En los pequeños Estados griegos, sus habitantes comprendieron la importancia de la colaboración entre la mayoría de sus miembros para conseguir unos fines comunes. A partir de esa novedosa forma de cooperación surgió la idea de ciudadanía, que incluía a aquellas personas que tenían ciertas responsabilidades y que podían disfrutar de algunos derechos. En tiempos más recientes hemos llegado a imaginar un mundo en el que todos los seres humanos podamos disfrutar de esa condición de ciudadanía, que todas las personas tengamos la posibilidad de participar en la comunidad política y que, al mismo tiempo, nos veamos protegidas por ella. Un aspecto fundamental en esa relación de beneficio mutuo entre los individuos y el Estado es el establecimiento de los límites del poder del Estado, la determinación de cuáles son las libertades que tenemos y que han de preservarse, así como de las obligaciones que se nos pueden exigir. A lo largo de la historia de la filosofía se ha procurado fundamentar estos derechos y estas obligaciones en la condición humana. En ese sentido, los ideales que se forjaron a partir de la Ilustración han culminado en la idea de Estado de derecho, una forma de organización social en la que los límites del poder del Estado quedan establecidos por las leyes.

En esta unidad vas a estudiar

➜ El concepto de «ciudadanía». ➜ Los límites del poder del Estado. ➜ Los derechos y las libertades universales. ➜ La relación recíproca que existe entre las obligaciones y las libertades.

anayaeducacion.es Visualiza la presentación de la unidad.

92 ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN LA SOCIEDAD?

En una sociedad, cada persona tiene sus intereses, y es imprescindible que dichos intereses se coordinen y se armonicen. ¿Significa eso que debemos renunciar a nuestros objetivos individuales? ¿Quién decide cuáles son los correctos?

De fábula

En las fábulas se representa a las personas y se simulan sus actitudes y sus formas de comportarse por medio de animales. ¿Qué animales elegiríais para representar diferentes papeles en la sociedad?

Evitar el mal

Algunas obras de ficción están protagonizadas por alguien que se rebela y que comete actos delictivos contra un Gobierno corrupto y autoritario. ¿Qué resistencia es legítima y cuál no lo es en un caso así?

¿Quién vigila al vigilante?

En situaciones de gran inestabilidad se plantea el problema de si es conveniente permitir que haya particulares que vigilen y que impartan justicia. ¿Debe evitarse? ¿Quién ha de tomar decisiones? ¿Es peligroso?

Proteger y protegerse

En muchas distopías se muestran algunos de los aspectos más degradados de una sociedad. ¿Pensáis que el Gobierno debe proteger a la ciudadanía? ¿Y que la ciudadanía debe protegerse del Gobierno?

anayaeducacion.es En la «Biblioteca de textos» encontrarás un texto sobre la suspensión de las leyes.

93

Al iniciar la unidad

Sugerencias metodológicas

El asunto central de la unidad es la relación entre la ciudadanía y el poder establecido; por eso, una buena forma de introducir el tema que se va a abordar sería plantear en clase la cuestión de cómo ha evolucionado el poder a lo largo de la historia, propiciando entre el alumnado una reflexión sobre los diferentes tipos de poderes en las distintas clases de sociedades. En ese sentido, resultaría conveniente aportar información sobre la noción de «Estado», sobre las particularidades del Estado moderno o sobre la diferencia entre este y otros modos de organización social y política y de poder, para que el alumnado comprenda a grandes rasgos el concepto de «Estado» y conozca su origen histórico, y para que entienda la compleja interacción entre la ciudadanía y el Estado. Por ello, una introducción a la noción de «Estado» sería un buen complemento al primer epígrafe, en el que se expone la noción de «ciudadanía» y sus implicaciones en términos de derechos. Además, el alumnado podría informarse sobre un problema de la actualidad política y económica; por ejemplo, organizado en grupos, recogerá información acerca del sistema actual de cotización a la Seguridad Social y sobre las pensiones por jubilación. Con esa propuesta, se trata de que el alumnado obtenga datos sobre las diferencias de cotización dependiendo del tipo de trabajo, de los años requeridos para disfrutar de una pensión, de las cuantías de estas, etc., con el objetivo de que después pueda reflexionar y debatir en clase acerca de todo ello y que sirva como ejemplo de un sistema de intercambio de beneficios entre la ciudadanía y el Estado. Este asunto servirá de punto de partida para una reflexión posterior sobre otras cuestiones que se tratarán en la unidad.

¿Cuál es nuestro papel en la sociedad?

En este apartado se plantean preguntas radicales y provocadoras como la de qué resistencia es legítima contra un Gobierno corrupto y la de quién ha de vigilar al vigilante; esto es, al Gobierno. Desde esta perspectiva, se pretende que el alumnado reflexione acerca de nuestra condición y sobre el papel que desempeñamos en la sociedad en tanto que seres morales, con valores y con deberes, capaces de distinguir lo que está bien y lo que está mal para enfocarlo a la consecución y al respeto de la convivencia en todas las esferas de la vida social.

En esta unidad…

Se profundiza en el concepto de «ciudadanía», reconociendo los derechos y las libertades que tal condición nos otorga, que limitan el poder del Estado, aunque, al mismo tiempo, se expone la relación entre esas libertades y las obligaciones que asumimos.

INVESTIGACIÓN La defensa de las libertades griegas Las guerras médicas tuvieron lugar entre el imperio persa y las ciudades griegas. Averiguad qué sucedió en estas guerras y cuál es el motivo de su influencia a lo largo del tiempo. ¿Qué relación tienen con el sentimiento griego de libertad?

Monumento funerario de Aristonautes, hijo de Arkenutes. Joven portando la panoplia completa de hoplita. En el escudo que el dios Hefesto fabricó para Aquiles —que se describe en la Ilíada, de Homero—, se representan dos ciudades. En la primera de ellas se muestra, entre otras escenas, un juicio por homicidio en el ágora al que asisten los litigantes, los testigos, los heraldos que apaciguan a la muchedumbre, y los ancianos, dispuestos en círculo y levantándose para explicar cuál es su veredicto. El pueblo aparece como testigo, dividido en dos bandos que aplauden sucesivamente a las dos partes implicadas. Vemos, pues, que en la Grecia de Homero ya existían plazas públicas en las que se deliberaba en común, personas con derecho a un juicio ante el pueblo y consejos de ancianos que decidían sobre lo que consideraban justo a partir de los argumentos que utilizaban quienes discutían. En Grecia había «polis» y en ellas había ciudadanos; es decir, personas cuya pertenencia a esas comunidades les garantizaba ciertos derechos. Pero esta situación no había sido siempre así en Grecia ni existía en todos los lugares. La mayor parte de los grupos humanos de la Antigüedad y las primeras civilizaciones se organizaban alrededor de una sola persona que actuaba como monarca y que era la encargada de tomar decisiones, de dar las órdenes y de impartir justicia. Con la aparición de la agricultura y, además, con la fundación de las primeras ciudades, muchas personas tuvieron que someterse a otras, realizando trabajos muy penosos para beneficio de esa nueva élite privilegiada.

ã 1.2. La sociedad espartana

Según cuenta Werner Jaeger en su obra Paideia, la clase militar espartana dominaba sobre un grupo de personas trabajadoras libres y otro grupo de personas sometidas a servidumbre y sin derechos. En esa comunidad, un poderoso consejo de ancianos (Gerusía) proponía medidas ante una asamblea que no podía debatir y que tan solo votaba, de tal manera que el consejo podía después rechazar el resultado de esa votación. La aristocracia espartana había surgido después de derrotar y de someter por la fuerza al pueblo mesenio, cuyos miembros, «como los asnos, se derrengaban bajo pesadas cargas y se veían obligados por la dolorosa constricción de sus señores a entregarles la mitad de los productos de sus campos». El pueblo mesenio se sublevó en varias ocasiones, lo que obligó a la clase dominante espartana a desarrollar un concepto revolucionario: el de ciudadano, un nuevo tipo de héroe entregado al beneficio de la comunidad, capaz de morir por ella si hacía falta. El poeta Tirteo cantó esta virtud novedosa e inspiró a Platón cuando pensó en la formación de la conciencia ciudadana. Pero la sociedad espartana estaba sometida a un sistema guerrero y autoritario que prácticamente anulaba el individualismo. Ahora bien, en el resto de Grecia se aportó una visión complementaria. En los Estados modernos, el término «ciudadanía» alude a quienes tienen derechos políticos, independientemente de que residan en aldeas, en el campo o en una urbe gigantesca. Las personas originarias de estos Estados modernos, como, por ejemplo, España, tenemos una nacionalidad que nos garantiza ciertos privilegios: ejercemos derechos tales como participar en unas elecciones para escoger representantes, recibir asistencia sanitaria pública, acceder a una educación universal o disponer de la protección de un sistema judicial. Mediante las leyes se determinan los derechos y las obligaciones de la ciudadanía. 1 Expón el funcionamiento del Consejo de ancianos espartano (Gerusía). ¿Se trataba de una institución democrática? Razona tu respuesta. 2 Infórmate en Internet sobre el título de la declaración de derechos que se proclamó tras la Revolución

Francesa. ¿Quién fue Olympe de

Gouges? ¿Qué relación tiene con esta declaración de derechos? 3 Piensa en colectivos que hayan sido excluidos como votantes a lo largo de la historia. ¿Cuáles son? ¿Puedes imaginar con qué argumentos?

Laboratorio de ideas

La mujer en la sociedad de la Grecia antigua VET 1 Busca información sobre quiénes eran las nueve musas y qué artes protegían. 2 También había diosas entre las divinidades griegas. ¿Cuáles son las más importantes?

3 Busca información sobre el papel de las mujeres en

Grecia. ¿Podían participar en la vida pública? ¿Podían votar o gobernar? ¿A qué se dedicaban? 4 ¿Qué otros colectivos de habitantes de las polis griegas estaban excluidos de la actividad política de la ciudad? ¿Por qué?

anayaeducacion.es «Emprendemos» la realización de un documental sobre el concepto de ciudadanía. 95

TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para realizar una «Investigación» sobre la defensa de las libertades griegas y para buscar información acerca de la declaración de derechos que se proclamó tras la Revolución Francesa y sobre Olympe de Gouges, y, además, en el banco de recursos de anayaeducacion.es puede realizar un documental sobre el concepto de ciudadanía en el apartado «Emprendemos».

Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de la técnica «Viajes en el espacio y en el tiempo (VET)» para resolver las actividades relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento.

Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar la técnica «Sumamos», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. Además, recomendamos el vídeo «Sé actuar en un trabajo en equipo», en el que se da al alumnado una serie de pautas para gestionar las emociones cuando realice una actividad en grupo.

LOS LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO

DERECHOS HUMANOS «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques».

Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 12.

1 En 2007, Paco Roca publicó la novela gráfica COMPROMISOArrugas, que fue llevada al cine en 2009 por el director

Ignacio Ferreras. Su trabajo ha sido reconocido y premiado internacionalmente en muchas ocasiones.

Averiguad qué tiene que ver esta obra con los derechos sociales.

Arrugas, dirigida por Ignacio Ferreras. ã 2.1. Sócrates y el cumplimiento de la ley

Sócrates consideraba que hacer lo correcto era incluso más importante que salvar la vida. Y no se conformó simplemente con enseñarlo a sus semejantes, sino que lo puso en práctica en su propio caso. Este filósofo ateniense de finales del siglo v a. C. fue acusado y juzgado por delitos que no había cometido. Podría haber eludido fácilmente la condena si se hubiera humillado y pedido disculpas, pero no lo hizo, porque prefirió seguir manteniendo su inocencia y proclamando la verdad. Durante su encarcelamiento fue visitado por sus amigos, que le ofrecieron la posibilidad de fugarse. Sin embargo, Sócrates, que era considerado el hombre más sabio de su época, los obligó a sentarse y a razonar sobre si lo que le proponían era lo correcto, y concluyó que se deben respetar las leyes y que su fuga parecería dar la razón a quienes habían sostenido que era un malhechor, por lo que decidió quedarse y asumir el castigo. Esa elección lo condujo a la pena de muerte.

ã 2.2. El debate ilustrado

Por más que la actitud de Sócrates resulte admirable, no podemos dejar de preguntarnos si las leyes no deben tener algún tipo de límite. Es cierto que la convivencia social sería imposible si cada individuo decidiera incumplir aquellas normas que le parecieran injustas o le perjudicaran. Pero ¿qué sucede si una ley o un Gobierno abusan de la ciudadanía y exigen sacrificios demasiado duros? Durante la Ilustración, se planteó cuáles podían o debían ser los límites del poder del Gobierno. John Locke (1632-1704) opinaba que los seres humanos tenemos unos derechos naturales, y nadie puede privarnos de nuestra vida, de nuestra libertad o de nuestras propiedades. Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) argumentaba que el poder procede del pueblo y que las leyes debían ser de todo y para todo el pueblo, por lo que nadie podía escapar a ellas y correspondía a todo el mundo evitar que resultaran abusivas. Finalmente, el barón de Montesquieu (1689-1755) propuso la división de poderes, que en la práctica suponía establecer límites para quienes ejercían el poder: las personas encargadas de legislar (poder legislativo) debían procurar ser juiciosas a la hora de elaborar las leyes, dado que serían otras las encargadas de aplicarlas (poder ejecutivo). A su vez, cualquier individuo, incluso las autoridades del Estado, podrían ser juzgadas en los tribunales (poder judicial) si las incumplieran.

ã 2.3. Derechos civiles

Estas ideas dieron lugar a la aparición de los Estados de derecho, en los que todos sus miembros están sometidos a la ley en las mismas condiciones. La pertenencia a un Estado de derecho nos otorga la ciudadanía, condición por la cual adquirimos una serie de deberes redactados en un código legal conocido y por la que disfrutamos también de unos derechos. Estos derechos nos protegen de los posibles abusos por parte del poder.

Unidad 8

En las leyes de los Estados democráticos modernos se asumen las libertades que están reconocidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se recogen los derechos fundamentales que se conocen como «derechos civiles»: el Estado debe proteger la vida de sus miembros y, por lo tanto, no puede quitársela; también está obligado a respetar la igualdad y a no discriminar a nadie; ha de amparar las libertades de pensamiento y de expresión, tiene que garantizar la defensa jurídica…

ã 2.4. Derechos sociales

Pero la Declaración Universal de los Derechos Humanos va más allá y pretende garantizar la salud, la vivienda o la alimentación de todos los seres humanos. Estos derechos son conocidos como «derechos sociales» o «derechos de segunda generación». Ya no se trata solo de limitar el poder del Estado, imponiendo unos derechos y reconociendo unas libertades que debe respetar, sino también de garantizar unas condiciones de vida dignas para toda la ciudadanía. Los derechos a la educación, al trabajo remunerado o a una sanidad accesible son tan importantes o más que los derechos civiles. No nos basta con sobrevivir, sino que aspiramos a conseguir hacerlo con dignidad en una sociedad justa.

Comprende, piensa, investiga…

2 ¿En qué se distinguen los derechos civiles de los derechos sociales? 3 Piensa en diez obligaciones del Estado con la ciudadanía y califícalas de uno a diez según la importancia que le des a cada una de ellas. 4 Infórmate y dibuja en tu cuaderno una tabla con dos columnas: en una escribirás cinco derechos civiles y en la otra cinco derechos sociales. 5 Sumamos. ¿Cuáles son los límites que deben tener los Gobiernos? Organizad un debate en clase sobre el tema.

Laboratorio de ideas

Obligaciones del Estado 1 Las obligaciones del Estado con la ciudadanía son muchas, ¿puedes añadir alguna a las que se citan a continuación? 2 Relaciona cada obligación con un ámbito de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Respetar la intimidad Proteger la libertad Evitar la discriminación Impartir justicia

Gastar con eficiencia

Proteger el patrimonio cultural Preservar el medio ambiente Mantener el orden Asegurar una vida digna

Garantizar la educación

3 Asocia cada una de estas obligaciones con uno de los tres niveles de obligaciones que tiene todo Estado: respetar, proteger y realizar. 4 Establece un orden entre cada uno de esos niveles de obligaciones que tiene el Estado y justifica tu clasificación.

anayaeducacion.es En la «Biblioteca de textos» encontrarás un texto sobre el totalitarismo del Estado. 97

Sugerencias metodológicas

Conviene aclarar al alumnado la diferencia entre derechos de la ciudadanía y derechos humanos, que se tratarán más detalladamente en unidades posteriores. En ese sentido, sugerimos plantear cuestiones como la siguiente para debatir en clase: ¿es justo que haya derechos de la ciudadanía y que estos puedan no ser universales como sí lo son los derechos humanos? Se podría plantear al alumnado la cuestión de si es justo que los derechos de alguien dependan de tener la ciudadanía de un Estado determinado. Por otro lado, hay que preguntarse si resulta posible garantizar el cumplimiento de los derechos humanos si estos no se materializan en derechos civiles. Con este objetivo, proponemos la lectura en clase de textos sobre la relación entre los derechos de la ciudadanía y los derechos humanos, una cuestión abordada por diferentes figuras de la filosofía, entre las que destaca Hannah Arendt.

Soluciones

Comprende, piensa, investiga...

1 Respuesta abierta. Se trataba de una institución colegiada, pero no democrática. Se tomaban las decisiones que afectaban a toda la comunidad por acuerdo de los miembros de tal tribunal o consejo, pero ese órgano de consulta y de gobierno no recibía la legitimidad política del pueblo. 2 Respuesta abierta. Conviene analizar el título de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Olympe de Gouges (17481793) es el seudónimo de Marie Gouze, escritora y filósofa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Detenida por su defensa del partido girondino, fue juzgada sumariamente y guillotinada. 3 Respuesta abierta. Hasta llegar al sufragio universal, ha habido numerosos colectivos que se han visto excluidos del derecho al voto, desde personas no pertenecientes a una determinada clase social o con cierto nivel de renta hasta la totalidad de la población adulta femenina y también las personas de otras razas y las que estaban sometidas a la esclavitud.

Laboratorio de ideas

La mujer en la sociedad de la Grecia antigua

1 Respuesta abierta. En la mitología griega, las musas son las divinidades inspiradoras de las artes. Las nueve musas son Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania; cada una de ellas está relacionada con distintas ramas artísticas y del conocimiento:

Calíope es la musa de la elocuencia, de la belleza y de la poesía épica; Clío, de la historia;

Erato, de la poesía lírica; Euterpe, de la música; Melpómene, de la tragedia; Polimnia, de la poesía sagrada; Talía, de la comedia; Terpsícore, de la danza, y Urania, de las ciencias. 2 Respuesta abierta. Podemos destacar a Hera, esposa de Zeus y principal diosa del panteón olímpico, que era la diosa del matrimonio y de la familia; a Atenea, diosa de la sabiduría; a Artemisa, diosa de la caza; a Afrodita, diosa de la belleza; a Deméter, diosa de la fertilidad. 3 Las mujeres griegas no podían participar en la vida pública ni dedicarse a los asuntos de gobierno. Se ocupaban de las tareas del hogar y cuidaban de la familia. 4 Fundamentalmente, las personas sometidas a la esclavitud y las extranjeras, que no disponían de la ciudadanía y, por tanto, carecían de los derechos cívicos y de la capacidad de participar en las tareas que la exigían, sobre todo, la dirección de los asuntos públicos.

2. Los límites del poder del Estado

Sugerencias metodológicas

Si el eje que articula la unidad es la relación entre el Estado y la ciudadanía, este segundo apartado constituye uno de sus pilares, puesto que en él se aborda la importancia de las leyes como garantía de la limitación del poder del Estado. Recomendamos concederle importancia no solo al conocimiento por parte del alumnado de los derechos y de las libertades de ciudadanía y de su relación con las leyes, sino también a la idea de que esta toma de conciencia constituye una protección para la ciudadanía. Se trata de que el alumnado comprenda que los derechos son una materialización de la idea de que ninguna persona puede quedar desamparada ante las posibles arbitrariedades del poder político. Por otro lado, cabe insistir igualmente en la importancia de los derechos sociales o de segunda generación y en la responsabilidad del Estado al respecto.

Soluciones

Comprende, piensa, investiga...

TIC A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede acceder a un texto sobre el totalitarismo del Estado en la «Biblioteca de textos».

Cultura emprendedora El alumnado ha de organizarse y planificar el trabajo para realizar una crítica de la segregación racial en Sudáfrica.

DERECHOS Y LIBERTADES DE LA CIUDADANÍA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Constitución española, art. 14.

1 En la película Figuras ocultas se

COMPROMISO cuenta la historia de tres mujeres afroamericanas que trabajan en la

NASA. ¿A qué se dedican? ¿Qué trato reciben? ¿Sufren algún tipo de discriminación?

Figuras ocultas, dirigida por Theodore Melfi. ã 3.1. Universalidad de los derechos

y de las libertades

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados afroamericanos de Estados Unidos combatieron en Europa. Cuando el conflicto acabó, cuatro de ellos intentaron votar en Greenville, Misisipi. Las autoridades locales se lo impidieron repetidamente apoyándose en las leyes de Jim Crow, que mantenían la segregación racial a pesar de que la esclavitud se había prohibido desde hacía bastante tiempo en todo el país. El FBI tuvo que enviar agentes a Greenville para que aquellos ciudadanos pudieran ejercer su derecho a elegir libremente a sus representantes. En la década de 1940, en el siglo pasado, el sistema político estadounidense era una democracia en la que se reconocían los derechos y las libertades de la ciudadanía. Sin embargo, todavía había bastante gente que en la práctica no podía disfrutar de esos derechos. Hasta la década de 1960 no se anularon las leyes segregacionistas. En otros países, como Sudáfrica, se mantuvieron políticas segregacionistas similares todavía bastante tiempo después. El reto de conseguir que toda la humanidad pueda disfrutar de los mismos derechos y de las mismas libertades es uno de los desafíos más grandes que tenemos por delante.

ã 3.2. La realización de los derechos

Los derechos más importantes son los que tienen que ver con la vida, con la libertad y con la igualdad. Sin el derecho a la vida, de nada sirve que se garantice cualquiera de los otros derechos, mientras que la libertad y la igualdad son derechos fundamentales para que la vida valga la pena. Si nos tratan como si fuéramos objetos, evidentemente están intentando anular nuestra humanidad. El lema de la Revolución Francesa destacaba precisamente la importancia de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad: la necesidad de tratarnos fraternalmente, rechazando la esclavitud y cualquier forma de discriminación. Por lo que se refiere a la libertad, durante muchos siglos el problema principal fue el de la servidumbre y la esclavitud. A lo largo de la historia, ha habido grandes grupos de seres humanos sometidos brutalmente y tratados como si no fueran personas. Ahora bien, los valores occidentales de los dos últimos siglos han contribuido a modificar la situación, procurando respetar la dignidad de todos los seres humanos y eliminar la esclavitud tanto en las leyes como en la práctica. Sin embargo, para que la liberación sea real, hace falta algo más que la mera abolición de la esclavitud (incluidas sus formas más actuales) recogida explícitamente en el artículo cuarto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como señalaba Rousseau, mientras haya gente tan rica como para poder comprar a otras personas y gente tan pobre como para tener que venderse, la desigualdad económica supondrá sometimiento.

Unidad 8

ã 3.3. La importancia de la libertad

Además de señalar la necesidad de extender los derechos al conjunto de la familia humana, hay que subrayar algunas implicaciones del derecho fundamental a la libertad: nadie será sometido a tratos inhumanos y toda persona podrá circular libremente, mantener las ideas políticas y las creencias religiosas que prefiera, expresar pacíficamente sus opiniones, reunirse y asociarse con quienes guste… Ideas como las anteriores no solo figuran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino que también están recogidas en las constituciones de la mayoría de los Estados de derecho. La libertad no es solo uno de los valores fundamentales de la sociedad, sino también una herramienta clave para nuestro desarrollo personal. No obstante, esta libertad tiene sus límites, precisamente aquellos que derivan del respeto a la libertad de las otras personas. Podemos expresar libremente nuestra opinión, pero no podemos difamar; podemos circular por donde queramos, pero sin chocar con otros vehículos; podemos reunirnos con las personas que prefiramos, pero no para delinquir…

Comprende, piensa, investiga…

2 Explica por qué los derechos a la vida, a la libertad y a la igualdad son fundamentales. 3 Lee la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y anota aquellos artículos en los que se hable de libertad. 4 ¿Creéis que debe haber algún límite a la libertad o que cada persona puede hacer lo que quiera? Debatidlo en clase. 5 Piensa en tres medidas concretas que puede tomar un Estado para asegurar la aplicación del derecho a la igualdad entre los hombres y las mujeres.

Interpretamos una imagen

La segregación racial en Sudáfrica 1 ¿Quiénes son los dos personajes principales que aparecen en la imagen? ¿Qué están haciendo? 2 ¿Por qué fue tan importante la victoria del equipo sudafricano en el mundial de rugby de 1995?

3 ¿En qué consistía el apartheid? ¿Cómo se organizaba la sociedad sudafricana antes de la presidencia de Nelson Mandela? 4 En el año 1993, Nelson Mandela y Frederick de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz? ¿Por qué? ¿Qué significó este reconocimiento?

99 2 Los derechos civiles están enfocados a proteger a la ciudadanía del abuso de poder en que pueda incurrir el Estado. Preservan, pues, la vida y la libertad de la ciudadanía. Por su parte, los derechos sociales, como los derechos a la educación, al trabajo remunerado o a una sanidad accesible, mejoran las condiciones de vida de la ciudadanía. Aspiran a conseguir la justicia y la dignidad. 3 Respuesta abierta. Algunas de ellas, haciendo referencia a diferentes derechos sociales, podrían ser las obligaciones de proporcionar educación, sanidad, protección social en caso de jubilación, de desempleo o de enfermedad… 4 Respuesta abierta. Ejemplos de derechos civiles son los derechos a la vida, a la propiedad, a la libertad de expresión, a la libertad de culto, a la presunción de inocencia. Los derechos sociales lo hemos mencionado en la actividad anterior: a la educación, a la sanidad, a la protección social en caso de jubilación, de desempleo o de enfermedad… 5 Respuesta abierta. Un ejemplo de límite al poder del Estado sería una recaudación impositiva confiscatoria que despojara a toda la población de los recursos imprescindibles para su subsistencia. El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la necesidad de limitar el poder del Estado.

Laboratorio de ideas

Obligaciones del Estado

1 Respuesta abierta. El objetivo fundamental de esta actividad es la promoción y el respeto de los derechos sociales y de los derechos civiles. 2 Derechos civiles y políticos: respetar la intimidad, proteger la libertad, evitar la discriminación, impartir justicia, mantener el orden. Derechos económicos, sociales y culturales: gastar con eficiencia, proteger el patrimonio cultural, preservar el medio ambiente, asegurar una vida digna, garantizar la educación. 3 Respetar: respetar la intimidad, preservar el medio ambiente Proteger: proteger la libertad, impartir justicia, proteger el patrimonio cultural, mantener el orden. Realizar: evitar la discriminación, gastar con eficiencia, asegurar una vida digna, garantizar la educación. 4 Respuesta abierta. Lo importante es que el alumnado tome conciencia de la necesidad de introducir regulaciones que fomenten el respeto a los derechos civiles y a los derechos sociales.

3. Derechos y libertades de la ciudadanía

Sugerencias metodológicas

A propósito de la idea de Rousseau mencionada en este epígrafe, recomendamos promover entre el alumnado una reflexión acerca de si las garantías recogidas en las constituciones nacionales o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en las materias de igualdad de derechos y de libertad constituyen siempre una garantía real. Para ello, sugerimos que cada docente se asegure de que sus estudiantes toman conciencia de que esos derechos y esas libertades no solo son recientes, sino que, además, no se respetan de manera sistemática en muchas partes del mundo y no siempre se llevan a la práctica aun en los países en los que sí están reconocidos.

Soluciones

Comprende, piensa, investiga...

1 Respuesta abierta. Se trata de que el alumnado reflexione sobre la discriminación sufrida por la mujer en diferentes etapas de la historia. 2 Respuesta abierta. Sin estos derechos, los demás carecen de posibilidades de realización. 3 Respuesta abierta. Son muchos, porque la libertad es el derecho básico, junto al derecho a la vida, en el que se fundamentan todos los demás. Por ejemplo, en el artículo 4 se hace referencia a la esclavitud, en el artículo 13 se reconoce la libertad de movimiento, el artículo 18 se refiere especialmente a las libertades de pensamiento y de culto, y en el artículo 19 se protege la libertad de expresión. 4 Respuesta abierta. Un ejemplo sería la libertad de expresión, que se vería limitada cuando se publica una calumnnia contra alguien, cuando se hace apología de conductas violentas, etc. 5 Respuesta abierta. Tres posibles ejemplos: leyes de paridad (sugerimos debatir con el alumnado acerca de las ventajas y sobre los problemas de la discriminación positiva), educación en la igualdad o medidas contra la violencia de género.

Interpretamos una imagen

La segregación racial en Sudáfrica

1 Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica tras el apartheid, entrega a François Pienaar, el capitán del equipo de rugby del país, la copa del campeonato del mundo de este deporte. 2 Respuesta abierta. La victoria en este campeonato unió a gente de diferentes orígenes, tribus y grupos étnicos bajo una misma causa y reconcilió a la ciudadanía en general ayudando a superar la discriminación racial.

RELACIÓN ENTRE LAS OBLIGACIONES Y LAS LIBERTADES

COMPROMISO Igualdad de género «Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública».

Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 5.5.

1 Investigad sobre qué países tienen en la actualidad una primera ministra al frente del Gobierno. 2 Rastread en Internet qué valoración tienen esas mujeres en sus países respectivos. 3 Debatid sobre por qué las mujeres gobiernan aún en tan pocos países.

anayaeducacion.es «Consulta la información correspondiente a la Meta 5 del Objetivo 5.

DERECHOS HUMANOS «1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas».

Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 29. ã 4.1. Miembros de una comunidad

El poeta espartano Tirteo alababa por encima de todo a cualquier miembro de la comunidad que estuviese dispuesto a morir en la batalla sacrificando su vida por su patria. La única inmortalidad a la que aspiraban los ciudadanos de Esparta era la permanencia en el recuerdo. Por ello, Leónidas y sus trescientos espartanos no murieron en balde en su gloriosa derrota en la batalla del desfiladero de las Termópilas, peleando contra el ejército persa, muy superior en número, pues todavía hoy se rememora su hazaña e, incluso, se han rodado películas en las que se narran los acontecimientos. Platón pensaba que la organización social óptima exige que cada persona realice la tarea para la que tenga las mejores cualidades y la preparación más adecuada. Por esa razón, Platón sostenía que a la ciudad no le interesa que haya una clase privilegiada que disfrute de los beneficios de la vida en común por encima de las demás, sino que es preferible el bien colectivo, que Platón identificaba con la justicia, de acuerdo con la cual cada clase social desempeñaba una función específica en el funcionamiento de la ciudad. Esta idea implica que la relación entre la sociedad y el individuo proporciona beneficios mutuos, y también supone que personal y colectivamente debemos aportar nuestro esfuerzo y contribuir al bien común. Por tanto, debe haber un sistema de derechos, de libertades y de deberes que aproveche a ambas partes, el individuo y la sociedad. Si es así, ¿cuánto se me puede exigir por parte de la comunidad?, ¿qué no se me puede exigir?, ¿qué gano cumpliendo con mis obligaciones sociales?

ã 4.2. Obligaciones de la ciudadanía

Si queremos que la sociedad funcione correctamente, debemos comprometernos con ella y con su buena marcha. Hemos de ayudar aportando aquello que está en nuestras manos, ya sea nuestro trabajo o el dinero de los impuestos. Incluso la educación constituye una parte esencial del proceso. Mediante ella, el Estado procura que cada estudiante adquiera la formación adecuada para que su papel futuro sea el más beneficioso para el conjunto de la sociedad, mientras que el alumnado encuentra la oportunidad de adquirir las herramientas que le permitan aportar lo máximo dentro de su comunidad. A cada persona se nos puede exigir que nos esforcemos en desempeñar nuestras obligaciones con esmero: cumpliendo las leyes, estudiando o trabajando. Pero ¿qué obtenemos a cambio? ¿Y qué sucede si se nos pide demasiado, como, por ejemplo, si los impuestos son excesivos? O bien ¿qué pasa si el Estado nos olvida y nos abandona cuando tenemos grandes necesidades?

anayaeducacion.es En el «Taller de valores» profundizad en la importancia de la educación en la formación de la ciudadanía. Unidad 8

ã 4.3. Derechos de la ciudadanía

En los Estados de derecho actuales, establecidos conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se pretende asegurar el equilibrio entre los derechos y las obligaciones de los individuos con respecto a la sociedad. La ciudadanía tiene una serie de deberes que ha de cumplir en su vida social, pero los lleva a cabo confiando en que, a cambio, sus derechos fundamentales se verán protegidos por el Estado. En el pensamiento occidental liberal se ha desarrollado intensamente la idea de individuo. Desde la Revolución Industrial se ha extendido un anhelo de libertad y de realización personales en detrimento de la mera sumisión a las comunidades familiar o local. La posibilidad de elegir su profesión o a su pareja, o bien la ocasión de gozar de unos derechos económicos y legales más allá del consentimiento de sus familiares o de los consejos de las personas ancianas, por ejemplo, la han logrado las personas mediante la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y en la protección de la dignidad personal. Aunque el equilibrio es complicado, como explica Yuval Noah Harari en su obra De animales a dioses: «El pacto entre Estados, mercados e individuos no es fácil. El Estado y el mercado no se ponen de acuerdo acerca de sus derechos y de sus obligaciones mutuas, y los individuos se quejan de que ambos exigen demasiado y ofrecen muy poco». Sin embargo, no podemos dejar de empeñarnos en encontrar el mejor modo de encajar las piezas del puzle para tratar de lograr ese equilibrio entre el individuo y la sociedad. Como decía Oliver Wendell Holmes de manera un tanto cómica: «Tu derecho a agitar tus brazos termina allí donde empieza la nariz de otro hombre».

Comprende, piensa, investiga…

1 Pienso, me interesa, investigo… Preguntad en vuestro entorno familiar cuáles creen que son las principales obligaciones que la ciudadanía debe cumplir en la sociedad y si les parecen demasiadas. 2 1-2-4. En grupos, pensad en lo que nos aporta la sociedad y en si resulta insuficiente. 3 VET. Reflexionad sobre las ventajas y sobre los inconvenientes de nuestra sociedad con respecto a otras del pasado.

Laboratorio de ideas

Tus derechos y tus obligaciones 1 Piensa en lo que hace tu familia por ti y anótalo en una lista por el orden de importancia que das a cada aportación. 2 A continuación, haz una lista de lo que tú haces por tus familiares para contribuir al bienestar común en los distintos ámbitos de tu vida.

Hogar Colegio Trabajo Localidad Planeta

3 Pero también tienes derechos y obligaciones con respecto a tu comunidad. Anota qué obtienes y qué aportas a tu vecindario. 4 ¿Y cómo cuidas el planeta? ¿Qué obtenemos los seres humanos de la naturaleza y qué hacemos para preservarla?

101

Compromiso ODS En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 5 del Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

TIC En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede consultar la información sobre la Meta 5 del Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y puede realizar el «Taller de valores» sobre la importancia de la educación en la formación de la ciudadanía.

Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de las técnicas «Pienso, me interesa, investigo…» y «Viajes en el espacio y en el tiempo (VET)» para resolver las actividades relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento.

Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar la técnica «1-2-4», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. Además, recomendamos el vídeo «Sé actuar en un trabajo en equipo», en el que se da al alumnado una serie de pautas para gestionar las emociones cuando realice una actividad en grupo. 3 El apartheid era un régimen político de segregación racial que estuvo vigente en Sudáfrica. La población de raza blanca disfrutaba de derechos que se le negaban a la población de raza negra, que vivía en guetos y sufría discriminación. 4 Respuesta abierta. La reconciliación de la población del país y el fin de la segregación racial, que trajo consigo la paz civil, bajo el gobierno de Nelson Mandela.

4. Relación entre las obligaciones y las libertades

Sugerencias metodológicas

En este último apartado se aborda ya de una manera más explícita uno de los ejes que articulan la unidad: la complejidad de la relación entre la ciudadanía y el Estado, que se debe a la dificultad de encontrar un equilibrio justo en el que la ciudadanía haga aportaciones a la sociedad, pero, al mismo tiempo, conserve su libertad y vea respetado su espacio privado. Conviene que el alumnado tome conciencia de las dos caras de la moneda: por un lado, es importante que comprenda la responsabilidad que tiene la ciudadanía por el hecho de vivir en sociedad y, por otro, que valore el respeto a la esfera privada, que no siempre ha estado asegurado. En este último sentido, resultaría útil ampliar sus conocimientos sobre los sistemas totalitarios. Encontramos un buen tratamiento de las implicaciones del totalitarismo en el pensamiento de Hannah Arendt, especialmente en su obra Los orígenes del totalitarismo. Sugerimos leer y comentar en clase algún fragmento de esta obra de la filósofa alemana. Por otra parte, un tema que podría resultar útil para debatir en clase sería el del pago de impuestos y del uso que después se hace del dinero recaudado, ya que mediante esta propuesta el alumnado puede reflexionar sobre la responsabilidad de la ciudadanía, así como sobre las exigencias que se le pueden plantear al Estado derivadas de esa responsabilidad: ¿en qué sentido tiene la ciudadanía obligación de pagar impuestos?, ¿qué diferencias deben existir en esa aportación en función de la situación económica de cada individuo?, ¿cómo debería invertir el Estado el dinero recaudado mediante esos impuestos para que repercuta en beneficios para la sociedad?…

Compromiso ODS

Igualdad de género

1 Además de la importancia que ha tenido Angela Merkel, primera ministra alemana, en los últimos años, cabe destacar también, por ejemplo a Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva

Zelanda, a Sanna Marin, de Finlandia, a Erna Solberg, de Noruega, a Sheikh Hasina, de Bangladesh, o a Jóhanna Sigurðardóttir, de Islandia. 2 Todas han ganado unas elecciones democráticas, luego gozan de cierta popularidad, aunque quizás destaca el caso de Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, que ganó de forma contundente las elecciones. 3 El acceso de las mujeres a los cargos públicos y a otros ámbitos de la vida social se ha visto dificultado durante muchos años, por lo que su participación en la toma de decisiones también se ha visto dificultada, aunque ha ido aumentando con el paso del tiempo.

Soluciones

Comprende, piensa, investiga...

1 Respuesta abierta. En esta actividad, lo importante es que, a través de las preguntas que haga en su entorno, el alumnado conozca las responsabilidades de la ciudadanía y que valore si esas obligaciones son justas o no. 2 Respuesta abierta. En esta actividad se trata de reflexionar sobre lo que recibimos de la sociedad y de hacer una valoración sobre ello. Un posible enfoque es hacerle pensar al alumnado sobre lo que recibe en el ámbito de la educación, para que tome conciencia al mismo tiempo de lo que la ciudadanía aporta al Estado para hacerlo posible (el Estado proporciona educación gratuita, porque la ciudadanía paga los impuestos mediante los que se financia). 3 Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es hacer una valoración crítica de nuestra sociedad tratando de evaluar sus ventajas y sus inconvenientes, apreciando las mejoras con respecto a otras épocas, pero, al mismo tiempo, haciendo una crítica de aquellos avances sociales y políticos que resultan insuficientes, así como señalando aspectos en los que otras sociedades presentaban ventajas que la sociedad actual ha perdido.

Laboratorio de ideas

Tus derechos y tus obligaciones

1 Respuesta abierta. Será importante que el alumnado tome conciencia de lo que le aportan los demás miembros de su familia. 2 Respuesta abierta. En este caso, se han de evaluar las aportaciones personales. 3 Respuesta abierta. El objetivo es el mismo que en las actividades anteriores, pero ahora tomando como agentes participantes al individuo y a la sociedad en general y a las comunidades más cercanas, como el vecindario.

comprueba lo aprendido Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

1 Según Aristóteles, la ciudad (o sociedad) es un tipo de asociación natural, es decir, que somos sociales por naturaleza. En cambio, según Hobbes, Locke y Rousseau, la sociedad es una realidad artificial, convencional, fruto de la voluntad de los seres humanos y obra de estos. ¿Con qué posición teórica estás de acuerdo y por qué? 2 En la antigua Grecia, la ciudadanía era esa condición política que poseían algunos individuos (los ciudadanos) y que se basaba en estos principios: autonomía (o libertad), isonomía (o igualdad ante la ley) e isegoría (o el derecho a hablar y a participar en la asamblea, en el ágora o lugar de reunión para tratar sobre los asuntos políticos o públicos). ¿Sumarías algún otro principio para caracterizar la ciudadanía, o bien eliminarías alguno de esos tres?

Concreta las respuestas y argumenta tu opinión. 3 ¿Quién es el soberano en un Estado democrático? ¿La ciudadanía manda u obedece? 4 ¿En qué consiste la división de poderes propuesta por Montesquieu? ¿A qué poderes se refiere? ¿Cuál es la finalidad de tal separación? 5 La ciudadanía, en tanto que expresión racional y democrática de la ley, es el vínculo que une al individuo con el Estado. ¿Podrías explicar el significado de esta tesis? 6 En la actualidad vinculamos la ciudadanía, la democracia y los derechos humanos universales.

Pero históricamente no siempre ha sido así. Pon ejemplos de otras épocas en los que esa triple alianza no se diera. 7 La ciudadanía tiene derechos, pero también deberes. ¿Cuál consideras que es su deber principal? ¿Por qué? 8 Diseña una tabla de dos columnas y en una de ellas anota los derechos civiles y en la otra los derechos sociales de la lista que te proponemos a continuación:

Derecho a la educación, derecho a la libertad, derecho a la participación política, derecho a la sanidad, derecho a la libre circulación, derecho a una vivienda, derecho al trabajo, derecho a la libertad de pensamiento, derecho a la protección social, derecho a la seguridad. 9 ¿Cuál de estos dos tipos de derechos consideras prioritario para que exista una verdadera ciudadanía, los civiles o los sociales? ¿Ambos tipos de derechos tienen alguna coincidencia? 10 Contesta a las preguntas sobre el texto que te proponemos a continuación:

Naturaleza y ciudadanía

«Una primera idea que configura nuestro enfoque es la contraposición entre naturaleza y ciudad. Podemos pensar la vida —y así lo hacía Hobbes— como esfuerzo constante por vivir; la vida es cierto orden conquistado siempre precariamente y a base de un continuo esfuerzo por sobrevivir; lo natural es el desorden, según las leyes de la entropía. Del mismo modo, la ciudad es un orden de vida más sofisticado y frágil, que hay que conquistar siempre a la naturaleza, arrancárselo a las fuerzas disgregadoras. Podemos decir que la ciudad es un triunfo sobre la naturaleza, en las dos direcciones de esta. Como naturaleza exterior: la ciudad, espacio de civilización, es lo otro de la selva, es lo conquistado al desierto. Como naturaleza interior: la ciudadanía, espacio de humanidad, es el triunfo (siempre precario e inestable) sobre el instinto, sobre el egoísmo, sobre el deseo. […] No hay ciudad donde los hombres no sean conscientes de que ser ciudadano es superior a ser hombre; no hay ciudad sin la existencia de un vínculo político, racional y voluntario, ajeno e indiferente a las determinaciones naturales (etnia, tribu, nación) o culturales (historia, lengua, cultura)».

J. M. Bermudo, Filosofía política, vol. I: «Luces y sombras de la ciudad». 1 Thomas Hobbes, filósofo del siglo xvii, afirmaba que por naturaleza somos egoístas y nos dejamos arrastrar por la violencia. ¿Estás de acuerdo con él o crees que, más bien, sucede lo contrario? Argumenta tu opinión. 2 La entropía es la segunda ley de la termodinámica. Expresa que un sistema físico cerrado tiende siempre al desorden. ¿Por qué, según el texto, la ciudad, es decir, el espacio social, es lo contrario de la entropía? ¿Acaso en la ciudad no es necesario que haya equilibrio entre las personas y los poderes para convivir? 3 En el texto se afirma que «ser ciudadano es superior a ser hombre». ¿Qué significa tal expresión? 4 En el texto también se dice que «la ciudad es un triunfo sobre la naturaleza». ¿Acaso el ser humano es incapaz de vivir en la naturaleza sin transformarla, sin reducirla cada vez más? ¿Qué significados se dan en el texto al término «naturaleza»?

anayaeducacion.es Realiza la autoevaluación interactiva de la unidad.

enfocamos

¿Cuál es nuestro papel en la sociedad?

De fábula

El recurso de utilizar animales para ejemplificar nuestra vida es frecuente en las fábulas. No solo se ha empleado en la literatura, como en las fábulas clásicas o en la obra Rebelión en la granja, de George Orwell, sino que hay muchos dibujos animados y muchas películas que recurren a ellos como metáfora y como ejemplo.

Evitar el mal

Un problema que se plantea cuando se piensa en sociedades en las que se han impuesto modelos discriminatorios y contrarios a los derechos humanos es establecer cuál es el papel de la ciudadanía y hasta qué punto debe cumplir la ley, o bien si debe presentar resistencia a esa situacion injusta. En la ficción es frecuente proponer modelos heroicos de resistencia, pero también tenemos que preguntarnos qué sucedería si cada persona se tomase la justicia por su mano.

Nelson Mandela estuvo en la cárcel muchos años por oponerse al apartheid.

anayaeducacion.es Conoce algunas «Citas filosóficas» sobre la ciudadanía.

¿Quién vigila al vigilante? Tenemos diferentes intereses y en las sociedades se establecen distintos sistemas para coordinarlos. En toda organización social hay personas que toman decisiones y se deben establecer mecanismos para evitar que sean abusivas. Las obras de ficción pueden ayudarnos a ver la realidad desde otra perspectiva y contribuyen a denunciar injusticias. Pero esto también nos obliga a preguntarnos por qué se han de promover unos puntos de vista u otros, si debe haber censura…

CUESTIONES

De fábula 1 Escribe una fábula sobre nuestra sociedad, con sus virtudes y con sus defectos. Plantea al final una moraleja. Evitar el mal 2 ¿Cómo sabemos si es adecuado ejercer la resistencia? 3 ¿Qué límites puede tener la resistencia? ¿Cabe recurrir a actitudes similares a las que se están rechazando? Debatidlo. ¿Quién vigila al vigilante? 4 ¿Qué mecanismos hay en nuestra sociedad para evitar abusos Proteger y protegerse Pedimos a la sociedad que proteja a la ciudadanía, pero al mismo tiempo queremos que sus restricciones no nos perjudiquen. Por esa razón, anhelamos la protección de nuestros derechos, de nuestras libertades y de nuestros intereses, pero las ventajas que esa situación nos proporciona supone imponer obligaciones, limitaciones y prohibiciones que también pueden perjudicarnos, por lo que se hace imprescindible buscar un equilibrio.

por parte de quienes toman las decisiones? ¿Os parece que son apropiados? ¿Y suficientes? 5 ¿Cómo os parece que debería regularse una sociedad para ser más justa? Proteger y protegerse 6 ¿Pensáis que las leyes nos protegen o que nos limitan? Argumentad vuestra opinión. 7 Poned ejemplos de situaciones en las que penséis que una sociedad ampara a la ciudadanía y otros en los que os parezca que abusa de su poder.

103 103

Evaluación A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede seguir las orientaciones sobre cómo elaborar el portfolio personal.

Plan Lingüístico A través del banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar el «Plan Lingüístico» para ayudar al alumnado a comprender el texto y a responder a las cuestiones planteadas.

TIC A través del banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado puede acceder a una autoevaluación interactiva de la unidad y a algunas «Citas filosóficas» sobre la ciudadanía.

Educación emocional El enfoque de estas actividades permite abordar la educación emocional en el aula.

Páginas finales

Comprueba lo aprendido

1 Respuesta abierta. Es importante el desarrollo competencial del dominio de la argumentación, además de la comprensión de la existencia de distintas teorías sobre el origen de la sociedad y el criterio de formación como comunidad. 2 Respuesta abierta. De nuevo, la finalidad es fomentar la capacidad de razonamiento y de argumentación, aunque también la valoración de los principios éticopolíticos imprescindibles del ser humano. 3 La ciudadanía. Ambas cosas, porque manda a través de sus representantes, que se eligen democráticamente, pero también ha de obedecer las leyes. 4 Montesquieu diferencia los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Consideraba que tal división limitaría democráticamente el poder del Estado y preservaría mejor los derechos de la ciudadanía. 5 El individuo, por un lado, y el Estado, por otro, son elementos indispensables en la sociedad.

Los dos tienen poder y lo ejercen. La categoría de «ciudadanía» hace de nexo entre ambos agentes y establece mecanismos de relación entre ellos, que se traducen ética y políticamente en derechos y en deberes. La ciudadanía está amparada por la ley democrática, pues el Estado no puede violarla. 6 En la antigua Grecia, por ejemplo, o en Roma. En ambos casos existía la esclavitud y las mujeres se dedicaban exclusivamente al cuidado de la familia; así pues, no todos los miembros de la sociedad tenían derecho a la ciudadanía. 7 El deber primordial que impone la condición de ciudadanía es respetar la ley en condiciones de igualdad, de justicia y de libertad. 8 Respuesta:

Derechos civiles Derechos sociales

Derecho a la libertad Derecho a la educación

Derecho a la participación política

Derecho a la sanidad Derecho a la libre circulación Derecho a una vivienda Derecho a la libertad de pensamiento Derecho al trabajo Derecho a la seguridad Derecho a la protección social 9 Respuesta abierta. Ambos tipos de derechos se retroalimentan. Es cierto que los derechos civiles son más antiguos en la historia de los derechos humanos y que los derechos sociales son, en cierto modo, una prolongación lógica de los derechos civiles. Los dos tipos de derechos coinciden en favorecer la convivencia y el bienestar de la ciudadanía. 10 1) Respuesta abierta. Con esta actividad se pretende desarrollar la capacidad argumentativa, la competencia lingüísticocomunicativa y, finalmente, aprender a evitar la violencia. 2) Si la entropía es sinónimo de desorden, la ciudad como espacio políticosocial es sinónimo de orden, de justicia, de derechos. Sin equilibrio no hay justicia, y esta es el primer principio de la sociedad. 3) La ciudadanía aporta una mejora al hecho de ser humano: consiste en el reconocimiento de derechos y de libertades. 4) En el texto, el término «naturaleza» significa espacio sin ley política, sin racionalidad, sin derechos. En este sentido, la ciudad es un triunfo sobre la naturaleza. El ser humano mantiene una relación inevitable con la naturaleza, que es su entorno inmediato; de ella obtiene los recursos para vivir y debe cuidarla para sobrevivir.

Enfocamos

¿Cuál es nuestro papel en la sociedad?

1 Respuesta abierta. Lo importante es proponer un modelo de sociedad en el que se destaquen la cooperación y la convivencia. Además, la actividad servirá para mejorar la competencia comunicativolingüística del alumnado. 2 Respuesta abierta. Cuando la ley es solo legal, pero no legítima, se puede valorar la necesidad o la conveniencia de hacerla frente, de desobedecerla. 3 Respuesta abierta. Es importante reconocer los límites de la tolerancia para que esta tenga sentido: tolerar conductas intolerables no resuelve problemas, sino que los agrava. 4 Respuesta abierta. Es importante valorar la participación ciudadana en la democracia y sus mecanismos concretos: el voto, las instituciones, los agentes sociales y las declaraciones de derechos y de deberes. 5 Respuesta abierta. Lo importante es desarrollar la idea del «bien común» como el criterio de una justicia equitativa.

6 Respuesta abierta. Es importante comprender que el individuo necesita de la existencia de la sociedad y que la sociedad se compone de individuos, y que entre ambas partes se encuentra la ley para hacer posible la convivencia. Las leyes nos protegen porque nos limitan: evitan que se pueda hacer cualquier cosa. No todo vale. 7 Respuesta abierta. Cualquier violación de los derechos civiles y de los derechos sociales es un ejemplo de abuso de poder.

This article is from: