
11 minute read
La reflexión ética
Apartado específico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.
Propuestas de investigación, referencias a los derechos humanos y a la Constitución española.
APARTADOS DESTACADOS
comprueba LO APRENDIDO ENFOCAMOS
1
ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
COMPROMISO Los valores morales en los ODS
1 Agrupad los ODS utilizando como criterio la mejora de las condiciones de vida de los individuos, del medio ambiente o de la sociedad. 2 Proponed los valores morales que mejor se ajustan a cada uno de esos grupos de ODS.
anayaeducacion.es «Consulta la información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
DERECHOS HUMANOS «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona».
Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 3.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA «Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley».
Constitución española, art. 17.1.
34 ã 1.1. Leyes naturales y leyes morales
Nuestras sociedades son cada vez más numerosas y urbanas, y es imposible que todos sus miembros se conozcan entre sí. Aparte de las personas de nuestro entorno, conocemos a la gente famosa que aparece a diario en la televisión, que suele ser económicamente próspera. Sin embargo, siempre hay individuos anónimos que se encuentran en situaciones de necesidad debido al paro, a la pobreza, a las enfermedades, a los accidentes… En grupos pequeños nos apoyamos en familiares y en personas conocidas, pero, más allá del círculo más próximo, también hemos de proteger a otros seres humanos, a los demás seres vivos y el medio ambiente. La gran familia humana es capaz de promover otro tipo de leyes y de formas de conducta que impulsan la solidaridad y que contribuyen a crear sistemas sanitarios o de prestaciones para ayudar a los seres humanos más necesitados y para preservar el entorno natural. Un ejemplo claro es la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estas metas no se podrían conseguir sin la creencia en unos valores morales.
ã 1.2. La inseguridad
La importancia del acuerdo y de la creencia en valores como la solidaridad o como la justicia se hace todavía más patente cuando nos hallamos en situaciones críticas y de incertidumbre, cuando nos enfrentamos a circunstancias que nos obligan a plantearnos o a replantearnos nuestros principios. La relevancia de los valores se observa especialmente, por ejemplo, si hay escasez de recursos o cuando ocurren pandemias como la de la Covid-19, catástrofes humanitarias o ataques de grupos violentos. En épocas de inestabilidad económica, social o política, cuando nuestro futuro es incierto, perdemos la seguridad. En esas condiciones, los seres humanos necesitamos puntos de apoyo que nos permitan desarrollar nuestra vida y nuestros proyectos, tanto personales como colectivos, con algunas garantías. Los valores citados de solidaridad y de justicia nos ayudan a responder a preguntas tales como: ¿de qué manera podemos promover la comprensión mediante el diálogo cuando nos encontramos frente a actitudes intolerantes?, ¿cómo se puede asegurar la protección y la salud de toda la ciudadanía?, ¿tenemos la obligación de ejercer nuestra solidaridad con personas de otras regiones?, ¿dónde podemos apoyarnos para encontrar la confianza que necesitamos?
ã 1.3. El valor de la fuerza y la fuerza de los valores
Nuestras sociedades disponen de las fuerzas de seguridad y del Ejército para proteger a la ciudadanía respetuosa con la ley. Sin duda, estos cuerpos contribuyen a preservar la seguridad que necesitamos. Sin embargo, puede ocurrir que personas malvadas, individualmente u organizadas en grupos, se apoderen de armas, de tecnologías críticas y de cuantiosos medios económicos perjudicando a toda la sociedad.
Unidad 3
Por otro lado, incluso la decisión sobre quiénes son las personas adecuadas para ejercer ese control, sobre qué leyes hay que aplicar o sobre el modo y el grado en que se debe usar la fuerza depende de unos principios morales que resultan fundamentales. Solo una sociedad convencida de la importancia de valores como la libertad y como la igualdad puede organizarse para instaurarlos y para protegerlos. La firmeza en las creencias proporciona la auténtica fortaleza que nos permite progresar como individuos y colectivamente. Establecer unos valores morales universales como base para el diálogo y para el entendimiento entre las diferentes culturas, las variadas creencias y los diversos sistemas económicos y políticos en los momentos de dificultad es más una necesidad que una utopía. La ética nos ayuda a conocer estos valores, a comprenderlos y a mejorar. La ética, como forma de saber, tiene en cuenta los conocimientos de otras ciencias humanas, como, por ejemplo, la psicología o la sociología, que nos dicen cómo es el ser humano y cómo son las sociedades. Pero a diferencia de las ciencias humanas, la ética nos indica cómo deben ser y cómo deben actuar los seres humanos en las sociedades que conforman. Desde ese punto de vista, se trata de un saber práctico, que contribuye más que ningún otro a la construcción de sociedades estables y a la formación de una ciudadanía virtuosa.
Comprende, piensa, investiga…
1 Escribe un relato breve sobre cómo imaginas un mundo sin fuerzas de seguridad. 2 El espejo Señala las diferencias que existen entre la ética y otras ciencias humanas, como, por ejemplo, la psicología y la sociología. 3 Mapa conceptual En grupos, elaborad un mapa conceptual sobre los riesgos reales que amenazan a nuestra sociedad.
Laboratorio de ideas
Fuentes de inseguridad 1 ¿Cómo debemos actuar para evitar el riesgo ante cada una de las siguientes fuentes de inseguridad? 2 ¿Cuál creéis que es el mayor peligro al que se enfrenta la humanidad actualmente? ¿Por qué?
Delincuencia
Terrorismo Catástrofes naturales
Degradación medioambiental Enfermedades
Pobreza Guerras
Cambio climático
3 Señalad qué organismos o qué instituciones tienen la función de prevenir y de evitar cada uno de los riesgos enumerados. 4 Organizad un debate en clase sobre el papel que puede desempeñar la ética para sortear cada una de las situaciones señaladas.
35 Laboratorio de ideas Propuesta de actividad cooperativa para fomentar la reflexión crítica y el pensamiento divergente.
Cuestiones sobre los aspectos esenciales de la unidad, con las que podrás hacer tu propio
resumen.
Entre las cuestiones finales siempre se propone un texto de carácter filosófico o literario para fomentar la comprensión lectora.
comprueba lo aprendido En el «Portfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es, encontrarás orientaciones sobre cómo elaborar tu portfolio.
1 Explica los orígenes cultural y etimológico del término «persona». 2 Enuncia el imperativo categórico de Kant y trata de explicar su significado proponiendo otra fórmula similar. 3 Dibuja un círculo e introduce en él los principios éticos y los derechos de la lista que te proponemos a continuación y que consideres imprescindibles para que la dignidad humana sea posible. ¿Te sobra alguno? ¿Por qué?
Libertad Igualdad
Justicia Fraternidad
Respeto Tolerancia
Derecho al trabajo Derecho a la vida
Derecho a vacaciones Derecho a la educación
Derecho a la propiedad privada Derecho a conexión gratuita a Internet
4 ¿Sería posible que se respetase la dignidad de las personas si no existiese la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en la ONU? Argumenta tu respuesta. 5 Pon ejemplos históricos de algunos casos en los que no se haya respetado la dignidad de determinados grupos de personas. 6 ¿Existe alguna relación entre la dignidad humana, la igualdad ante la ley y la justicia? 7 Explica por qué actuar siguiendo el principio de que el fin justifica los medios pone en grave riesgo la dignidad de las personas. Pon algún ejemplo en el que el resultado de actuar de este modo pueda significar un beneficio para la mayoría de las personas, pero que, aun así, pueda suponer un atentado contra la dignidad de alguna o de muchas otras personas. 8 Según la principal máxima moral utilitarista se debe buscar el mayor bien posible para el mayor número posible de personas. ¿Consideras que este principio es suficientemente pragmático, es decir, que resulta aplicable de manera práctica con cierta facilidad? Justifica tu opinión. 9 Explica en qué consiste la deontología profesional y señala cuál es su principio fundamental.
18 10 Contesta a las preguntas sobre el texto que te proponemos a continuación:
Dos tipos de deberes morales
«No es necesario, para los fines presentes, decidir si el sentimiento de deber es innato o adquirido. […] Es parte de la noción de deber en todas sus formas el que una persona pueda ser obligada justamente a cumplir con él. El deber es algo que puede ser exigido a una persona, al igual que se exige el pago de una deuda. A menos que consideremos que puede serle así exigido, no se lo asignamos como su deber. Por razones prudenciales, o a causa de los intereses de otras personas, puede ser aconsejable no exigir tal cumplimiento, pero está perfectamente claro que la persona afectada no tiene derecho a protestar. […] Los éticos dividen los deberes morales en dos clases, comprendidos bajo las desafortunadas denominaciones de deberes de obligación perfecta e imperfecta. Los últimos son aquellos en los que, aunque el acto es obligatorio, se dejan a nuestro arbitrio las ocasiones particulares en que han de realizarse, como ocurre en los casos de la caridad y la beneficencia, que estamos obligados, por supuesto, a poner en práctica, pero no con relación a personas determinadas ni en un momento definido. En el lenguaje más preciso de los filósofos del Derecho, los deberes de obligación perfecta son aquellos deberes en virtud de los cuales se genera un derecho correlativo en alguna persona o personas. Los deberes de obligación imperfecta son aquellas obligaciones morales que no originan tal derecho».
J.S. Mill, El utilitarismo. 1 Resuelve la disyuntiva que en este texto del filósofo John Stuart Mill se deja en el aire: ¿el sentimiento de deber es una cualidad innata, o bien es un aprendizaje adquirido? Argumenta tu respuesta. 2 ¿Consideras que es un deber garantizar la dignidad de las personas? Si es así, ¿a quién compete tratar de llevarlo a cabo: a los gobiernos, a los individuos, a las ONG…? 3 Define con tus propias palabras, de la misma forma que se hace en el texto, los deberes morales de obligación perfecta y los deberes morales de obligación imperfecta. 4 Intenta poner ejemplos de cada uno de esos tipos de deberes morales.
anayaeducacion.es Realiza la autoevaluación interactiva de la unidad.
enfocamos
Personajes y personas
Todos los seres humanos son personas, y todas las personas tienen dignidad. Esta característica implica que tienen derechos y que hemos de respetarlas. Pero ¿qué ocurre con los personajes de ficción? En ese mundo imaginario podemos ver y participar en actos que en la realidad desaprobamos y que nos resultarían inaceptables. No llevaríamos a nadie a la cárcel por exterminar a una población de personajes ficticios. Pero ¿acaso no es una muestra extrema de violencia? ¿No resulta inquietante pensar que se pueda disfrutar con ello?
Delincuencia
En algunos videojuegos es posible saltarse la ley, abusar, maltratar e, incluso, asesinar a otras personas. Evidentemente, no se detiene a nadie por haber cometido esos delitos virtuales, pero cabe preguntarse si su uso puede ejercer algún tipo de influencia negativa en quienes parecen disfrutar con esos comportamientos que resultarían intolerables en la vida real.
Violencia, machismo… Los objetivos que se plantean en muchas de las historias de los videojuegos son frecuentemente de una moralidad dudosa: enriquecerse tanto como sea posible, conquistar territorios ajenos, acabar con ciertas poblaciones… A veces, en las historias y en las narraciones se presentan personajes con actitudes avaras, machistas o belicosas. Naturalmente, se hace con la conciencia de que son juegos, pero ¿no se estará promoviendo también una visión de la realidad que puede resultar nociva? Evasión
Evidentemente, cuando sentimos irritación es mejor que encontremos mecanismos que nos permitan desahogarnos con objetos y no con personas, pero ¿acaso sustituye lo uno a lo otro? ¿No deberíamos fomentar unas actividades que nos ayuden a afrontar la realidad y los problemas en lugar de alejarnos de ellos?
CUESTIONES
Delincuencia 1 ¿Crees que quienes juegan a un videojuego «se identifican» con el personaje que representan? ¿Piensas que esa actitud tiene alguna importancia en su vida real o que dice algo acerca de su personalidad? 2 Algunos videojuegos han despertado polémicas importantes en torno a la realidad que presentan. Investiga la decisión que adoptó el Pentágono sobre
Medalla de honor y escribe tu opinión al respecto. Violencia, machismo… 3 Imaginad un videojuego en el que no haya ningún tipo de mal-
anayaeducacion.es Conoce algunas «Citas filosóficas» sobre la dignidad humana. Legislación Además, debemos tener en cuenta otro problema asociado a este tipo de entretenimientos: pueden provocar adicción. No es extraño encontrar personas a las que les resulta difícil dejar los videojuegos y que pueden sentir ansiedad o irritación cuando han de hacerlo. ¿Deben tomarse medidas para evitar estos problemas?
dad. ¿Pensáis que tendría éxito? ¿Por qué? 4 ¿Deberían censurarse los videojuegos? Evasión 5 Debatid sobre si los videojuegos violentos producen relajación, tranquilidad, ansiedad, ira… Legislación 6 ¿Los videojuegos son adictivos? 7 ¿Pensáis que debe haber leyes que limiten su uso (por ejemplo, la edad de quienes los compran y los utilizan)? 8 Buscad argumentos a favor y en contra del uso de videojuegos y exponedlos.
19 Reflexión final Se retoma la idea de la presentación alternativa de la unidad y se propone un nuevo enfoque sobre el asunto propuesto en ella.
Cuestiones para fomentar el debate y la confrontación de opiniones diversas.
Educación emocional
Aprende a conocerte; identifica las situaciones que te generan emociones bloqueantes y gestiónalas con experiencias de autoafirmación constructiva.
Cultura emprendedora
Confía en tus aptitudes y conocimientos, desarrolla la creatividad, adáptate a las situaciones cambiantes y ten una actitud proactiva y responsable.
TIC
Aprende a obtener información, seleccionarla y aplicarla; a planificar, gestionar y elaborar trabajos; a colaborar en Red de forma ética y segura.
Orientación
académica y profesional
Valora tus capacidades personales, descubre y despierta tu vocación, entrénate en la toma de decisiones y aprende a orientarte entre distintas opciones.
Evaluación
Descubre diversas estrategias para analizar qué has aprendido y cómo lo has aprendido; entrénate para asumir compromisos o superar dificultades.