
11 minute read
la identidad personal
Definición de los conceptos filosóficos fundamentales de la unidad.
Materiales de apoyo en la web para asimilar y para ampliar los contenidos de la unidad.
APARTADOS DESTACADOS
4
EL RELATIVISMO CULTURAL Y EL ETNOCENTRISMO
GLOSARIO Etnocentrismo: es la creencia y la actitud de considerar que el propio grupo cultural constituye el patrón de medida para juzgar el resto de culturas y de sociedades. Esta actitud genera numerosos conflictos, aunque hasta cierto punto es común a todas las sociedades, que se consideran a sí mismas el punto de referencia para las demás. Las consecuencias más negativas de esta actitud son el racismo, la xenofobia y el etnocidio (la exterminación de grupos étnicos minoritarios).
GLOSARIO Relativismo (cultural): considerado en general, es una propuesta teórica que afirma que las verdades, las creencias, las costumbres… no tienen validez universal; en definitiva, que son relativas a un marco de referencia: serían válidas o verdaderas dependiendo de la época histórica (relativismo histórico) o en relación con una cultura (relativismo cultural). La ventaja del relativismo cultural es su defensa de la tolerancia, aunque puede provocar la incapacidad de criticar acciones y costumbres discutibles ante la imposibilidad de aplicar criterios ajenos a los de la propia cultura.
64 ã 4.1. Etnocentrismo, xenofobia y racismo
Pese a que pueda parecer que a una sociedad le corresponda una única cultura, pocas son las sociedades en las que el sistema cultural es único y homogéneo, sin variaciones ni diferencias internas. Por esta razón, se pueden adoptar diferentes actitudes ante esta diversidad cultural. ➜ El etnocentrismo Esta actitud consiste en la creencia en que los individuos y los elementos de la propia cultura se encuentran en una situación de privilegio con respecto a otros grupos culturales. Se piensa que el grupo social y cultural al que se pertenece es el centro del universo y el patrón de medida para valorar las demás culturas. ➜ La xenofobia En muchas ocasiones, el etnocentrismo está vinculado a un miedo hacia cualquier individuo que se perciba como alteridad. Esta desconfianza hacia las personas que no identificamos como miembros de nuestro grupo sociocultural, es decir, hacia «los extranjeros» o hacia «los extraños» en sentido amplio, se llama xenofobia. ➜ El racismo Por su parte, en el racismo se atribuye al grupo cultural diferenciado una situación de inferioridad y de peligrosidad para el orden social. Hasta mediados del siglo xx, el racismo se entendió desde un paradigma biológico; es decir, se consideraba que las razas eran grupos humanos diferenciados. Sin embargo, las investigaciones de genética de poblaciones han demostrado que la gran diversidad fenotípica (los aspectos observables) no corresponde a una diferencia genética. Desde finales del siglo xx, el racismo ha adoptado una fundamentación cultural y ha utilizado la cultura para justificar la discriminación, la inferiorización y la violencia sobre el grupo considerado diferente.
ã 4.2. El relativismo cultural
Según el relativismo cultural, cada cultura tiene valores y estándares propios: sus criterios morales, estéticos, políticos e incluso epistemológicos son dependientes y están bien adaptados a su forma de vida. De este modo, no podemos valorar ni juzgar los hábitos, las costumbres y las creencias de otras culturas, ya que estaríamos aplicando nuestros criterios a otra cultura, ignorando que cada cultura tiene los suyos. Además, en el relativismo se defiende que no hay ningún punto de vista privilegiado desde el que evaluar las instituciones, las costumbres, las ideas y los valores de una cultura ajena a la nuestra. Solo podríamos realizar una valoración (moral, política, estética, epistémica, etc.) desde el interior de esta cultura, asumiendo sus criterios y sus estándares. Ante esta dificultad, la actitud en la relación entre culturas sería la tolerancia y el respeto mutuos. Sin embargo, el relativismo cultural tiene serias dificultades: ¿qué ocurre con actos que vulneran los derechos humanos? ¿No podemos juzgarlos desde un punto de vista universal? Este relativismo podría conducir a la impotencia frente a instituciones y a acciones contrarias a unos derechos humanos universales.
anayaeducacion.es En el «Taller de valores» profundizad en el reconocimiento del racismo. ã 4.3. Multiculturalismo e interculturalismo
➜ El multiculturalismo Desde el multiculturalismo se sostiene que la convivencia de diferentes culturas en una misma sociedad debe respetar y proteger la diversidad de criterios, de valores, de costumbres y de creencias propia de cada cultura. Charles Taylor es el teórico más importante que ha expuesto esta teoría. La aspiración última del multiculturalismo es la demanda de un derecho a la diferencia cultural y del reconocimiento político de esta diferencia en los espacios públicos. Sin embargo, en las teorías sobre la diversidad cultural hay una cierta tendencia a lo que se ha denominado «el prejuicio culturalista» o la concepción estática de las culturas humanas. Desde esta visión se plantea que las culturas humanas son compartimentos estancos y aislados entre sí. Sin embargo, en realidad, el cruce entre culturas, los préstamos, los intercambios y la síntesis de fenómenos culturales han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la historia de la humanidad. ➜ El interculturalismo Precisamente, en el interculturalismo se intenta desarrollar el elemento del respeto activo de la diferencia cultural y se trata de superar la impresión de aislamiento cultural y de la incomunicación intercultural que podría conllevar el multiculturalismo. En términos generales, la teoría de la interculturalidad parte de una actitud de respeto general a todas las tradiciones culturales humanas en tanto que formas de expresión de la riqueza de la humanidad.
Comprende, piensa, investiga…
1 Define los conceptos de «etnocentrismo», de «racismo» y de «relativismo cultural». 2 El espejo. Compara el multiculturalismo y el interculturalismo: ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos? 3 Buscad casos de racismo, de xenofobia o de etnocentrismo en los medios de comunicación y preparad una presentación para exponerlos en clase.
TEXTUALMENTE «El prejuicio opera principalmente a través de un pensamiento estereotipado, que utiliza categorías fijas e inflexibles. El acto de estereotipar está a menudo estrechamente ligado al mecanismo psicológico del desplazamiento, por el que la hostilidad o la cólera se dirigen contra objetos que no son el origen real de esos sentimientos. La gente descarga su antagonismo en “chivos expiatorios”, personas a las que se culpa de algo que no han ocasionado».
A. Giddens, Sociología.
1 ¿Qué es un estereotipo? Pon algunos ejemplos. 2 Explica qué significa la idea del «chivo expiatorio». ¿Conoces algún ejemplo? ¿Se aplica también a las culturas?
anayaeducacion.es Consulta la información correspondiente a la Meta 3 del Objetivo 5. Unidad 5
LA FILOSOFÍA EN PERSONA
Charles Taylor (1931). Este filósofo defiende la multiculturalidad: si se reconoce la multiplicidad de indentidades culturales, es posible la coexistencia pacífica entre diferentes culturas en una misma sociedad sin que los individuos pertenecientes a ellas pierdan sus raíces.
GLOSARIO Multiculturalismo: propuesta desarrollada por el filósofo Charles Taylor, según la cual todas las culturas merecen ser reconocidas por las otras en tanto que expresan la diversidad y la riqueza de la humanidad. Así pues, todas las culturas tendrían valor en sí mismas y serían únicas y respetables. Por tanto, no podría haber un punto de vista universal que permitiera valorar y jerarquizar las diferentes culturas. Sin embargo, esta concepción encuentra dificultades para resolver los problemas que puede generar la ausencia de una moral que pretenda ser universal.
COMPROMISO
Igualdad de genero
«Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina».
Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 5.3. 1 ¿En qué consisten las prácticas culturales que se pretenden erradicar mediante esta meta? ¿Por qué resultan
«nocivas» para las mujeres? 2 Asamblea de ideas. En grupos, por sorteo, asumid las diferentes actitudes ante la diversidad cultural y debatid sobre la legitimidad moral para combatir esas costumbres que perduran en algunas culturas.
65 Biografías de las principales figuras de la filosofía ilustradas con su retrato.
Apartado específico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.
Mapa mental en el que se organizan interrelacionados los contenidos de la unidad.
Apartado para «Aprender a mirar» la realidad de una forma alternativa a partir de las propuestas y de las películas sugeridas.
comprueba LO APRENDIDO
comprueba lo aprendido Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
ORGANIZO MI MENTE
el nacimiento de la filosofía
Mapa mental
eL NACImIeNTO De LA FILOSOFÍA
mITO
• Orden a partir del caos
PASO DEL MITO AL LOGOS mONISTAS
• Tales • Anaxímenes
¿QUÉ ES LA NATURALEZA? SOFISTAS
• Relativismo • Escepticismo
ILUSTRACIÓN ATENIENSE PLATÓN
• Teoría de las ideas • Gobierno de sabios
FILOSOFÍA CLÁSICA
RACIONALIDAD
• Problema del cambio • Búsqueda del arjé PLURALISTAS
• Anaxágoras • Demócrito SÓCRATeS
• Método: mayéutica • Conocimiento • Virtud y felicidad ARISTÓTeLeS
• Teoría de la sustancia • Virtud como justo medio
aprender a mirar
Las sensaciones de Saturno devorando a un hijo, de Goya
El arte permite representar de manera sensible lo que las palabras o la escritura apenas consiguen expresar. Por ejemplo, la alegría, el miedo, la tristeza… Saturno devorando a un hijo, de Goya, muestra el horror de forma más expresiva que el lenguaje. Goya representa la experiencia inexpresable que las sensaciones más básicas provocan en el ser humano. En Saturno devorando a un hijo, Goya crea una atmósfera de terror recortando a Saturno sobre un fondo totalmente negro, sosteniendo con ambas manos a uno de sus hijos, parcialmente devorado. Los ojos desorbitados de Saturno transmiten la violencia irracional y el horror de la escena, y le conceden al personaje el aspecto de un individuo enajenado y anonadado por la perversidad de su acción. Solo la sangre del hijo destaca sobre los tonos sombríos de la composición.
30 30 1) ¿Qué técnicas artísticas emplea Goya para mostrar el horror sin recurrir a un lenguaje articulado? 2) ¿Qué efecto provoca en ti este cuadro de
Goya? Explícalo con tus propias palabras. 3) A partir de tu análisis de la obra, ¿qué relación hay entre las sensaciones y el conocimiento racional?
Unidad 2
Descubro lo que he aprendido
1 Busca un mito que explique el origen del universo y redacta un breve resumen para exponerlo en clase. Comparadlo por parejas y destacad los aspectos comunes entre ambas propuestas. 2 ¿Por qué afirma Colli que la filosofía es «un fenómeno de decadencia»? Explica la conclusión del texto: ¿qué significaba para Platón la filosofía o el «amor a la sabiduría»?
3 ¿Cuál de estos conceptos significa «principio» o
«causa» de la existencia de una realidad, el elemento que se busca en la filosofía presocrática para resolver el problema del cambio en la naturaleza? a) Phýsis. b) Lógos. c) Arjé. d) Mythos. 4 En la filosofía presocrática, ¿qué pregunta se planteaban sus principales representantes? ¿Por qué fue tan importante para la historia de la filosofía? 5 ¿Cuál de los siguientes filósofos es pluralista con respecto a la cuestión del principio o arjé de la naturaleza? a) Anaxímenes. b) Heráclito. c) Parménides. d) Empédocles. 6 Explica en qué consiste el relativismo gnoseológico de la sofística. ¿Cuál sería el objetivo último de la dialéctica y de la argumentación que desarrollaron? 7 ¿En qué consiste el método socrático? ¿Cómo vincula Sócrates conocimiento y virtud? ¿Estás de acuerdo en la tesis según la cual el conocimiento es condición de la felicidad? Razona tu respuesta. 8 Según Platón, ¿cómo se denomina el proceso que conduce al conocimiento de las ideas o formas inteligibles que estarían más allá del mundo sensible? a) Lógica. b) Mayéutica. c) Dialéctica. d) Metafísica. 9 Según Platón, ¿en qué consiste el conocimiento? ¿Qué aspectos de las enseñanzas de su maestro
Sócrates acepta y desarrolla Platón en su propio pensamiento? 10 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la teoría aristotélica sobre las esencias? a) Las esencias existen en un ámbito de realidad separadas de sus concreciones o manifestaciones materiales. b) Las esencias son solo un concepto mental fruto de una abstracción; propiamente hablando, no existen fuera de la mente humana. c) Las esencias son el ser auténtico de las cosas, pero solo se manifiestan en la materia de la que están compuestas las cosas. d) Las esencias están en las cosas y no es posible que se realicen separadas de los fenómenos empíricos.
«Los orígenes de la filosofía, y, por tanto, de todo el pensamiento occidental, son misteriosos. Según la tradición erudita, la filosofía nació con Tales y Anaximandro: en el siglo xix se buscaron sus orígenes más remotos en fabulosos contactos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con el indio. Por ese camino no se ha podido comprobar nada, y nos hemos contentado con establecer analogías y paralelismos. En realidad, la época de los orígenes de la filosofía griega está mucho más próxima a nosotros. Platón llama “filosofía”, amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Y Platón contempla con veneración el pasado, un mundo en que habían existido de verdad los sabios. Por otra parte, la filosofía posterior, nuestra filosofía, no es otra cosa que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por Platón; y, sin embargo, esta última surge como un fenómeno de decadencia, ya que el “amor a la sabiduría” es inferior a la “sabiduría”. Efectivamente, amor a la sabiduría no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y vivido».
G. Colli, El nacimiento de la filosofía.
anayaeducacion.es Realiza la autoevaluación interactiva de la unidad. 31 31 Cuestiones sobre los aspectos esenciales de la unidad, con las que podrás hacer tu propio
resumen.
Entre las cuestiones finales siempre se propone un texto de carácter filosófico o literario para fomentar la comprensión lectora.
Educación emocional
Aprende a conocerte; identifica las situaciones que te generan emociones bloqueantes y gestiónalas con experiencias de autoafirmación constructiva.
Cultura emprendedora
Confía en tus aptitudes y conocimientos, desarrolla la creatividad, adáptate a las situaciones cambiantes y ten una actitud proactiva y responsable.
TIC
Aprende a obtener información, seleccionarla y aplicarla; a planificar, gestionar y elaborar trabajos; a colaborar en Red de forma ética y segura.
Orientación
académica y profesional
Valora tus capacidades personales, descubre y despierta tu vocación, entrénate en la toma de decisiones y aprende a orientarte entre distintas opciones.
Evaluación
Descubre diversas estrategias para analizar qué has aprendido y cómo lo has aprendido; entrénate para asumir compromisos o superar dificultades.