
12 minute read
Ser social, relaciones sociales y valores Éticos
Propuestas de investigación, referencias a los derechos humanos y a la Constitución española.
APARTADOS DESTACADOS
comprueba LO APRENDIDO ENFOCAMOS
4
LA CIUDADANÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
INVESTIGACIÓN La ciudadanía mundial Buscad información sobre el cosmopolitismo estoico o sobre la idea kantiana de una historia con propósito cosmopolita.
Zenón de Citio, principal representante del estoicismo.
Comprende, piensa, investiga…
1 Busca información sobre cuándo se celebra el Día de Europa y por qué. 2 Sumamos. Enumerad las ventajas de tener la ciudadanía de la
Unión Europea. 3 ¿Cómo es posible hacer compatible la globalización con la diversidad europea?
88 ã 4.1. Viajando por Europa y fuera de ella
Tener la nacionalidad de cualquiera de los países miembros de la Unión Europea implica muchas ventajas importantes. Por ejemplo, supone la posibilidad de viajar de un país a otro de la Unión sin necesidad de solicitar permisos especiales, la de trabajar o estudiar en cualquiera de ellos e, incluso, la de recibir atención médica según los acuerdos comunes. Los países que han firmado el Acuerdo de Schengen han ido todavía más lejos y han eliminado las fronteras entre ellos permitiendo la libre circulación de las personas. Y no solo eso. Cuando nos desplazamos a otros lugares del mundo, también nos aporta grandes beneficios, como el de poder recurrir a la protección consular de otro país de la Unión Europea en caso de necesidad. Por ejemplo, si estamos en algún país de Asia y necesitamos ayuda, podemos acudir a una embajada belga, francesa, alemana o italiana para solicitarla.
ã 4.2. Defendiendo nuestros derechos
Poseer la ciudadanía de un país de la Unión Europea proporciona un amparo superior al de las leyes de ese mismo Estado. En algunas ocasiones es posible recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para reclamar contra las decisiones que ha adoptado algún tribunal de los países miembros. En ese caso, la Unión Europea procurará asegurarse de que el veredicto se ajusta a las normas de la comunidad internacional. Mediante este procedimiento también se pueden resolver conflictos entre los países de Europa o proporcionar cobertura a las ciudadanas y a los ciudadanos europeos cuando se encuentran en otros lugares del mundo.
ã 4.3. Ciudadanía mundial
Más allá de esas ventajas, la creación de una sociedad que incluye tantos pueblos diferentes nos acerca al sueño de la escuela estoica: la ciudadanía mundial. En el estoicismo se utilizaba el término «cosmopolita» para referirse a quienes se sienten miembros de la sociedad que forma toda la humanidad, por encima de las líneas fronterizas trazadas en los mapas y aplicadas en la geografía terrestre. Kant anticipó que se crearía una sociedad cosmopolita con la unión de los Estados que abandonaran los enfrentamientos y prefirieran asociarse de una manera pacífica, culta, ilustrada y moralizada. Además, previó que comenzaría en Europa, considerando que era el continente que, verosímilmente, terminaría dando leyes a los demás. En opinión de este filósofo, la naturaleza nos incitaría a emprender guerras que terminarían haciéndonos reflexionar sobre la necesidad de unirnos para evitar la destrucción general. Este objetivo supone la obligación de moralizar la sociedad humana más allá de las fronteras, según ejemplifican la Unión Europea y la ONU mediante proyectos como el de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
anayaeducacion.es Amplía tu conocimiento sobre los valores éticos de la Unión Europea reflexionando sobre «Los valores en la historia». Unidad 7
ã 4.4. El reto de la diversidad europea
La dificultad para alcanzar el objetivo de salvaguardar la diversidad europea está en compensar la globalización con la conservación de los valores de los distintos pueblos, consiguiendo los beneficios de la unión, pero manteniendo las propias peculiaridades culturales. Desde este punto de vista, la Unión Europea procura proteger la diversidad cultural y lingüística de Europa. Desde las instituciones europeas se asume que cada país tiene su propia manera de gestionar sus políticas culturales y audiovisuales, pero se procura que el trabajo realizado por la Unión Europea complemente la gestión de los países y le añada una nueva dimensión. En la Unión Europea se considera que los sectores cultural y creativo europeos contribuyen al crecimiento económico, al empleo, a la innovación y a la cohesión social, y se estima su valor en casi 5 % del PIB de la Unión. Según un documento sobre cultura y medios audiovisuales:
«La cultura y la creatividad se encuentran en la base del proyecto europeo. Nuestras identidades están determinadas por la cultura, así como lo están nuestras aspiraciones y la forma en que nos relacionamos con los demás y con el mundo. La cultura también conforma los lugares y paisajes en que vivimos y el estilo de vida que adoptamos».
Laboratorio de ideas
COMPROMISO Ciudades y comunidades sostenibles «Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo».
Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.4.
1 Averiguad qué es el «Sello de Patrimonio Europeo». 2 Haced una lista de los lugares que lo han recibido y situadlos en un mapa de Europa. 3 ¿Sabéis también qué son las «Capitales Europeas de la Cultura»? ¿Por qué se elige a esas ciudades? Haced otra lista y situadlas también en el mapa de Europa.
anayaeducacion.es Consulta la información correspondiente al Objetivo 11.
La diversidad cultural de la Unión Europea 1 Averiguad en qué país se encuentran los siguientes monumentos. ¿Los conocíais todos? 2 En clase, elaborad una lista de los veinte monumentos más famosos de la Unión Europea.
Torre Eiffel Atomium Partenón Ayuntamiento Viejo Torre de Pisa
Torre de Belém Puerta de Brandenburgo Alhambra Monumento a Sibelius La sirenita 3 ¿Qué lenguas oficiales están reconocidas en esos países? ¿Y en el resto de países miembros de la
Unión Europea? ¿Y en la Unión Europea? 4 En un mapa de la Unión Europea, anotad los monumentos, las lenguas, las costumbres, los bailes, las comidas…, más característicos de cada país.
anayaeducacion.es En el «Taller de valores» profundizad en la protección de la cultura en la Unión Europea. 89 Apartado específico sobre los
Objetivos de Desarrollo Soste-
nible promovidos por la ONU.
Laboratorio de ideas Propuesta de actividad cooperativa para fomentar la reflexión crítica y el pensamiento divergente.
Cuestiones sobre los aspectos esenciales de la unidad, con las que podrás hacer tu propio
resumen.
Entre las cuestiones finales siempre se propone un texto de carácter filosófico o literario para fomentar la comprensión lectora.
comprueba lo aprendido Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
1 ¿En qué época tuvo lugar la revolución científica? ¿En qué se fundamentó la ciencia a partir de ese momento que la convirtió en el principal saber humano? 2 Explica la diferencia entre la interpretación cristiana de la realidad en la Edad Media y la forma de concebir la realidad en la ciencia actual. 3 Explica el proceso de «democratización del saber» desde sus orígenes hasta la actualidad relacionando en tu cuaderno cada etapa histórica con las personas que podían acceder al saber en cada una de ellas.
Egipto faraónico
Grecia (Platón)
Edad Media (Iglesia católica)
Tras la imprenta de Gutenberg
Siglo xviii (Enciclopedia) El gobierno más perfecto y más beneficioso para la ciudad debía estar en manos de las personas más sabias.
La curiosidad y el deseo de aprender se despertaron en muchas personas, y el pensamiento libre no tardó en extenderse rápidamente por toda Europa.
Se democratizó el saber desde presupuestos laicos y racionalistas.
La misión fundamental del saber era la defensa frente a religiones rivales y a herejes que sostuviesen ideas contrarias a la fe.
El saber se concentraba en manos de la casta sacerdotal.
4 ¿Por qué la opinión pública ha adquirido una importancia fundamental en las actuales sociedades democráticas y qué objetivo tratan de conseguir quienes gobiernan con ella? 5 ¿Qué dos razones explican, aunque no lo justifican, que en el ámbito de la ciencia se produzcan fraudes de vez en cuando? 6 ¿En qué dos aspectos (además de incrementar nuestro conocimiento) afectan a la sociedad los resultados que se logran mediante la investigación científica y qué necesidad se deriva de esa capacidad transformadora de la ciencia? 7 ¿En qué consiste la brecha científico-tecnológica entre países ricos y países pobres? 8 Completa esta oración con las palabras siguientes: ciencia, aumento, precio, deontología, actividad.
Siguiendo la […] de la […], la […] científica se orienta a su objetivo esencial: el […] del conocimiento, pero no a cualquier […]. 9 Explica las dos razones por las que la ética es tan importante en el ámbito de la medicina.
126 126 10 Contesta a las preguntas sobre el texto que te proponemos a continuación:
Contra los prejuicios
«Debemos retroceder hasta el año 1897. El profesor Curie y yo trabajábamos entonces en el laboratorio de la Escuela de Física y Química […]. Yo me ocupaba de unos trabajos sobre la radicación del uranio, descubierta por el profesor Becquerel dos años antes […]. Pensé entonces que estos minerales debían contener un elemento desconocido, con una radiactividad mucho más fuerte que la del uranio o el radio. Me propuse entonces descubrir y aislar este elemento. El profesor Curie y yo nos pusimos manos a la obra. […] En aquel momento no teníamos siquiera un buen laboratorio […]. No disponíamos de ayudas ni de dinero […]. En 1902 conseguí finalmente producir cloruro de radio y determinar el peso atómico del nuevo elemento: el radio, que es 226 […]. Desde el punto de vista práctico, la principal propiedad de la radiación de radio es la producción de efectos físicos en la célula del organismo humano. Puede, por tanto, ser utilizada para el tratamiento de diferentes enfermedades. Se puede considerar especialmente importante para el tratamiento del cáncer. […] Pero no debe olvidarse que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que resultaría provechoso para los hospitales. Fue un trabajo puramente científico. Y esto prueba que la actividad científica no debe ser considerada desde el punto de vista de su utilidad inmediata: ha de realizarse por sí misma, por la propia belleza de la ciencia. Siempre cabe la posibilidad de que un determinado descubrimiento científico, como el del radio, pueda convertirse en una bendición para la humanidad. Solo que la ciencia no es rica, no dispone de grandes medios; no goza del reconocimiento general antes de que se demuestre su utilidad práctica».
Marie Curie, «El descubrimiento del radio», en Hans Joachim Störig, Historia universal de la ciencia. 1 En el texto, Marie Curie se queja de la falta de medios. ¿Qué porcentaje del dinero público crees que habría que destinar a investigación científica? 2 «La actividad científica no debe ser considerada desde el punto de vista de su utilidad inmediata: ha de realizarse por sí misma, por la propia belleza de la ciencia». ¿A qué belleza se refiere
Marie Curie? ¿Ha de cultivarse la ciencia aunque sus descubrimientos no lleguen a ser útiles? 3 ¿Consideras que la investigación de los Curie estaba guiada por valores éticos? ¿Cuáles?
anayaeducacion.es Realiza la autoevaluación interactiva de la unidad.
enfocamos
¿De quién nos fiamos?
Nuestros límites individuales
Ninguna persona lo sabe todo ni sabe de todo. Solo la suma colaborativa de los conocimientos de toda la humanidad nos ha permitido avanzar. El progreso social depende de la genialidad de algunos individuos, pero también de la cooperación de toda la sociedad: el famoso doctor Alexander Fleming descubrió la penicilina, pero su implantación mundial como antibiótico con fines sanitarios no hubiera sido posible sin la participación de gobiernos, de empresas y de personas ajenas a la ciencia.
Alexander Fleming.
No todo tiene solución
Si ninguna persona lo sabe todo ni sabe de todo, tampoco nadie lo puede todo. Sin duda, hay individuos extraordinarios, que destacan en algún campo de actividad o en un saber concreto, pero ni siquiera ellos tienen en su mano la solución a todos nuestros problemas. El doctor House es un personaje de ficción, protagonista de una serie. Es un individuo muy inteligente, que sabe mucho de medicina y que consigue salvar muchas vidas porque llega donde otros médicos no consiguen hacerlo.
El doctor House.
Sin embargo, no trata bien a sus pacientes ni a sus colegas de trabajo. Además, sufre un fuerte dolor en una pierna al que no ha sido capaz de encontrar remedio.
¿Hacia dónde vamos?
Sin duda, la ciencia nos ha permitido llegar lejos como sociedad. En la actualidad, la esperanza de vida es muy alta debido a los avances científicos y tecnológicos.
CUESTIONES
Nuestros límites individuales 1 Buscad otros ejemplos de grandes avances científicos que hayan transformado la sociedad y que hayan sido resultado de la colaboración entre personas de diferentes ámbitos. 2 Considerando esos ejemplos, ¿cabría decir que el saber es de toda la humanidad y para toda ella? Argumenta la respuesta. No todo tiene solución 3 Cuando acudes a un centro sanitario, ¿qué esperas, eficacia o amabilidad, que sepan curarte o que te traten bien? Debatid en clase sobre el tema. 4 El doctor House dice que no le importan sus pacientes, sino que le interesan las enfermedaPero el inmenso poder de la ciencia y de la tecnología para transformar el mundo también ha causado problemas a la humanidad que hemos de tratar de resolver.
El valor de la ciencia y de la ética Disfrutar de comodidades cotidianas, disponer de bienes y de servicios que nos hacen la vida más segura y que han sido fruto del avance científico es importante para mantener la calidad de vida de las personas. Pero no habríamos llegado muy lejos sin mantener vivo nuestro afán por disfrutar de libertad y de ser tratados con justicia. Así pues, los progresos éticos y políticos (por ejemplo, el derecho) son imprescindibles, pues una sociedad sin ley no puede garantizar la vida de las personas, por muy avanzada tecnológicamente que esté.
des, pues suponen un reto para él. ¿Qué opinas de su actitud? ¿Hacia dónde vamos? 5 La ciencia y la tecnología han mejorado mucho nuestras vidas, pero también generan problemas nuevos. Citad algunos. El valor de la ciencia y de la ética 6 ¿Crees que la ética es un saber a la altura de ciencias como la física o la matemática? ¿Es tan importante para la vida de las personas como la ciencia y la técnica? Argumenta la respuesta y debatid en clase sobre el tema. 7 ¿Sin derecho, es decir, sin leyes y sin justicia, habría sido posible el avance social o bastan la ciencia y la técnica para hacer progresar a la sociedad?
127 127 Reflexión final Se retoma la idea de la presentación alternativa de la unidad y se propone un nuevo enfoque sobre el asunto propuesto en ella.
Cuestiones para fomentar el debate y la confrontación de opiniones diversas.
Educación emocional
Aprende a conocerte; identifica las situaciones que te generan emociones bloqueantes y gestiónalas con experiencias de autoafirmación constructiva.
Cultura emprendedora
Confía en tus aptitudes y conocimientos, desarrolla la creatividad, adáptate a las situaciones cambiantes y ten una actitud proactiva y responsable.
TIC
Aprende a obtener información, seleccionarla y aplicarla; a planificar, gestionar y elaborar trabajos; a colaborar en Red de forma ética y segura.
Orientación
académica y profesional
Valora tus capacidades personales, descubre y despierta tu vocación, entrénate en la toma de decisiones y aprende a orientarte entre distintas opciones.
Evaluación
Descubre diversas estrategias para analizar qué has aprendido y cómo lo has aprendido; entrénate para asumir compromisos o superar dificultades.