28 minute read

LA UNIÓN EUROPEA

¿DE QUIÉN NOS PODEMOS FIAR?

Cuando caemos enfermos, nos ponemos en manos de personal sanitario especializado. Antiguamente se confiaba en la brujería o en prácticas curanderas. La medicina, la enfermería o la farmacia son saberes científicos que ayudan a curar.

Los límites individuales

El saber acumulado por la humanidad lleva a una especialización de cada profesional en un campo, y la labor conjunta permite resolver muchos problemas. ¿Podemos confiar en quienes han estudiado ciencia?

No todo tiene solución

Nuestra naturaleza tiene límites y somos víctimas de enfermedades, de trastornos y de accidentes para los que no siempre tenemos remedio. ¿Qué podemos esperar y qué no del trabajo del personal sanitario?

¿Hacia dónde vamos?

Los conocimientos científicos nos han llevado muy lejos, por ejemplo, aumentando la esperanza de vida, pero esos avances también han producido nuevos problemas. Vivimos más, pero ¿vivimos mejor?

El valor de la ciencia

El saber científico se ha impuesto sobre la magia y sobre otros saberes con métodos y con argumentos muy eficaces. Gracias a él se han conseguido logros extraordinarios, pero ¿puede resolver todos los problemas?

«SABER ES PODER»

INVESTIGACIÓN La condena de Galileo Buscad información sobre el científico italiano Galileo Galilei y sobre el juicio al que fue sometido por la Inquisición obligándole a rechazar sus teorías científicas.

Galileo Galilei.

Comprende, piensa, investiga…

1 Expón cómo ha cambiado la ciencia nuestra comprensión y nuestra relación con el mundo. 2 Explica la idea de la «aldea global» propuesta por Marshall McLuhan. 3 En grupos, investigad sobre la revolución científica del siglo xvii: quiénes fueron sus principales protagonistas y qué descubrimientos importantes realizaron. 4 CyR. Debatid sobre la globalización: cuáles son sus características y qué consecuencias ha tenido en nuestra vida actual. Elaborad una presentación con las conclusiones. 5 ¿Cómo han influido las redes sociales en vuestra forma de relacionaros?

ã 1.1. La capacidad humana de saber

y de transformar el mundo

La ciencia nos informa sobre cómo es el mundo, sobre los hechos que en él ocurren y sobre las leyes que los gobiernan. Durante la revolución científica que tuvo lugar en el siglo xvii, se fundamentó la eficacia de la ciencia en la precisión matemática y en la experimentación, convirtiéndola en el conocimiento humano más importante. La característica de las ciencias que más ha contribuido a otorgarles la situación privilegiada que ocupan actualmente entre los diferentes saberes humanos es la gran utilidad de sus aplicaciones técnicas, que han contribuido mucho a la mejora de la calidad de vida de las personas. A esta dimensión de la ciencia se la conoce como «ciencia aplicada». Junto a la ciencia, los seres humanos ya disponíamos de la técnica, un saber práctico mediante el que es posible controlar la naturaleza y adaptarla a nuestras necesidades. La técnica comenzó siendo un «saber hacer» basado en la experiencia. Desde sus primeros pasos, la ciencia moderna utilizó instrumentos (lentes, planos inclinados, mapas, documentos, recetas…) que se elaboraban artesanalmente. Ahora bien, a partir de la Revolución Industrial, la ciencia se ha convertido en la base teórica de la técnica, una nueva fundamentación que ha dado origen a la tecnología.

ã 1.2. El poder de la ciencia

La ciencia ha cambiado mucho nuestra manera de entender la realidad. Si durante la Edad Media desde la interpretación cristiana se pensaba que el mundo era el resultado de la creación divina, en la actualidad la ciencia se ocupa del estudio de los átomos y de las distintas partículas que componen la materia y de las fuerzas mecánicas que actúan sobre ellas. Pero, además, el conocimiento científico, por medio de la tecnología moderna, ha variado nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y con las demás personas, transformando el mundo natural en un mundo artificial, en el que incluso los jardines o los bosques se conservan y se mantienen con ayuda de la tecnología. No obstante, este poder no ha sido utilizado siempre para mejorar, sino que a veces ha ocasionado graves daños. Los profundos cambios que la ciencia ha producido en nuestra comprensión y en nuestra relación con el mundo y con los otros seres humanos han contribuido también a importantes modificaciones en el ámbito moral. Ejemplo de estas transformaciones pueden ser las rehabilitaciones por parte de la Iglesia católica de la obra de Galileo, en 1992, o de la de Darwin, en 1996, teorías que había condenado porque consideraba que contradecían la doctrina cristiana.

ã 1.3. El poder de la información

Los medios de comunicación de masas han convertido nuestro planeta en lo que el pensador Marshall McLuhan llamó una «aldea global», un gran espacio que está al alcance de la mano, reducido, que podemos abarcar con la vista en su totalidad, en el que una noticia producida en el continente más alejado puede conocerse de forma inmediata en cualquier otro lugar: un mundo globalizado. El fenómeno de la globalización es muy complejo y tiene enormes repercusiones sobre nuestras vidas. Centrándonos exclusivamente en el aspecto cultural, por un lado tiende a occidentalizar la gran diversidad de las culturas humanas, aunque por otro, al mismo tiempo, anima a luchar por la supervivencia de esas mismas culturas en su pureza original. Pero los cambios que se han producido gracias a los avances tecnológicos ofrecen muchas más posibilidades, tal y como se aprecia, por ejemplo, si pensamos en las tecnologías de la información y de la comunicación. Gracias a estas tecnologías, cualquier tipo de información puede ser transmitida, manipulada y utilizada para diferentes fines, como sucede, por ejemplo, en el caso de la divulgación de noticias falsas. La generalización de estas tecnologías afecta a todos los órdenes de la vida, desde los más personales a los globales y políticos, y ha dado lugar a lo que se conoce como «sociedad de la información», por contraste con la «sociedad industrial». Un ejemplo de su importancia es el papel decisivo que han tenido las redes sociales en las elecciones presidenciales que se han celebrado en Estados Unidos en los últimos años, desde que en el año 2008 contribuyeron al triunfo de Barack Obama o después a la victoria de Donald Trump.

Comprende, piensa, investiga…

6 ¿Cómo viaja el protagonista del libro La vuelta al mundo en 80 días,

Phileas Fogg? ¿Cómo viajamos y cómo nos comunicamos en la actualidad? ¿En cuánto tiempo se podría dar la vuelta al mundo hoy en día?

Laboratorio de ideas

Medios de transporte y de comunicación Sumamos 1 Ordena en tu cuaderno los siguientes medios de transporte y de comunicación según su antigüedad, desde el más antiguo al más moderno. 2 Imagina que quieres ponerte en contacto con una persona que está en otro país. ¿Cómo lo harías más rápido? ¿Por qué medio tardarías más?

3 Preguntad a personas mayores cómo se comunicaban con familiares que vivían en otro país, cómo les enviaban fotos y qué tenían que hacer para verlos. ¿Cuánto tardaban? ¿Cómo podéis hacerlo ahora? 4 La inmediatez que permite Internet también puede ser peligrosa. Averiguad qué importancia tienen en la actualidad los bulos y las «noticias falsas» (fake news).

LA POSIBILIDAD DE SABER

Comprende, piensa, investiga…

1 En la película El nombre de la rosa, podemos ver cómo se transmitía el saber en la Edad Media. ¿Sabía leer todo el mundo? ¿Quiénes tenían libros? ¿Era libre el acceso a todos los libros?

El nombre de la rosa, dirigida por Jean-Jacques Annaud.

DERECHOS HUMANOS «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 19.

ã 2.1. El saber como un privilegio

Si retrocedemos en la historia, podemos comprobar que la mayoría de gobernantes muy pronto tuvieron conciencia de la importancia del conocimiento. Por ejemplo, en el Egipto faraónico el saber se concentraba en manos de la casta sacerdotal que estaba al servicio del faraón. En Grecia, Platón consideraba que el gobierno más perfecto y más beneficioso para la ciudad debía estar en manos de las personas más sabias, que, a su vez, debían ser elegidas cuidadosamente entre las mejores de la polis. En la Edad Media, la Iglesia siempre tuvo un cuerpo de eclesiásticos que se dedicaba al estudio de las doctrinas cristianas y cuya misión fundamental era la apologética; esto es, la defensa de la verdad cristiana frente a religiones rivales y a herejes que defendieran ideas contrarias a la fe. En estos períodos históricos y también en otras épocas, sobre todo con anterioridad a la universalización de la democracia, el saber estaba al servicio de los poderes político o religioso, y solo tenían acceso a él las élites privilegiadas, mientras que el pueblo se mantenía en la ignorancia.

ã 2.2. La democratización del saber

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad hasta la actualidad, el saber ha sido un privilegio de unas pocas personas. Hasta la imprenta de Gutenberg, la difusión del conocimiento se hacía a través de manuscritos elaborados por monjes en los scriptoria, o escritorios. Las esculturas o las pinturas de los templos estaban destinadas al pueblo, que ni sabía leer ni podía aprender; era un modo de representar y de divulgar los dogmas cristianos. La utilización de la imprenta supuso un salto cuantitativo y cualitativo en la difusión de la cultura. A partir de ese momento, los textos empezaron a circular por Europa, por lo que desde entonces ya tenía sentido aprender a leer. De este modo, el conocimiento empezó a ser accesible para muchas más personas. Lutero, impulsor de la Reforma protestante, defendía en el año 1517 que cualquier creyente podía leer e interpretar libremente la Biblia. Esta nueva actitud hacia el saber facilitó que los individuos aprendieran a reflexionar por su cuenta y desarrollaran su propio conocimiento de forma autónoma. La curiosidad y el deseo de aprender se despertaron en muchas personas, y el pensamiento libre no tardó en extenderse rápidamente por toda Europa. Ya en el siglo xviii, la Enciclopedia contribuyó a la democratización del saber desde presupuestos laicos y racionalistas. Los libros continuaron multiplicándose y ocupando estanterías en muchos hogares. En este contexto, la expresión «democratización del saber» hace referencia a la liberación del conocimiento del control de las autoridades políticas, religiosas y morales que lo limitaban e, incluso, lo reservaban como si fuera un privilegio destinado solo a determinados sectores de la sociedad.

ã 2.3. La opinión pública

Se entiende por «opinión pública» el conjunto de ideas, creencias, costumbres y valores que tiene la mayoría de personas en una determinada sociedad. Aunque en todas las culturas siempre ha habido una opinión pública, solo en las sociedades democráticas actuales ha adquirido una importancia fundamental, porque si la democracia es el gobierno del pueblo, conocer la opinión popular tiene un gran interés para quienes gobiernan. Y no solo es importante conocer la opinión pública, sino que también es posible orientarla o manejarla para favorecer intereses particulares. Esta tarea se realiza a través de los medios de comunicación social (la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales), que interpretan la información de forma diferente y desde distintos puntos de vista para tratar de influir en la población y, en el peor de los casos, manipular la opinión pública. Por esa razón, la libertad de prensa es imprescindible en la democracia, pues es un medio muy poderoso para que la ciudadanía conozca diversas interpretaciones de la información, para que se forme su propia opinión y para que esta pueda llegar a ser independiente. En la actualidad, sobre todo en las sociedades tecnológicamente más avanzadas, la opinión pública se crea de abajo arriba; es decir, surge de la ciudadanía, que, a través de las redes sociales, lanza propuestas, iniciativas y reclamaciones que generan la adhesión de otras personas y colectivos, que en algunos casos puede permitir cambiar una ley que se considera injusta o detener proyectos perjudiciales para el bien común.

Comprende, piensa, investiga…

2 ¿Qué es la «apologética» y quiénes la utilizaban? 3 ¿Cómo se crea la opinión pública en la sociedad tecnológica actual? 4 Cuando alguien te dice que asistir al colegio o al instituto es un privilegio, ¿cómo entiendes esta afirmación? ¿Tiene algo que ver la «democratización del saber»?

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA «Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. […]».

Constitución española, art. 20.1.

Laboratorio de ideas

La difusión del saber VET 1 En estas imágenes se muestran distintas fases en la forma de difundir el saber. Identificadlas. 2 ¿En cuál de esas etapas es más fácil y rápido acceder al saber? ¿Está disponible para todo el mundo?

Beato de Liébana

Imprenta de Gutenberg Biblia de Lutero Libro digital

3 ¿Cómo influyó la invención de la imprenta en la difusión del saber y qué relación guarda con Lutero? 4 Debatid sobre si los libros digitales van a favorecer una mayor difusión de la lectura y del saber.

EL MAL USO DEL SABER ã 3.1. Los fines de la investigación científica

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA «1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. 2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general».

Constitución española, art. 44. La actividad científica constituye un complejo sistema que va desde la investigación hasta la divulgación. En los países desarrollados, la ciencia y la política científica forman una gran estructura que produce un gigantesco avance del saber. El progreso de la ciencia no consiste habitualmente en realizar grandes descubrimientos, algo que sucede en muy pocas ocasiones. En la actualidad, la investigación suele desarrollarse en equipos, siguiendo reglas y procedimientos rigurosos de actuación y con mucha dedicación de tiempo y de dinero. En ese contexto, la investigación consiste en la mayoría de las ocasiones en una actividad rutinaria de resolución de problemas concretos que se presentan en un programa de investigación definido. Los resultados que se logran mediante la investigación afectan a toda la sociedad no solo incrementando nuestro conocimiento, sino también económicamente, por las innovaciones tecnológicas que originan y, especialmente, por las repercusiones que tienen sobre las formas de vida y sobre los valores. De esta capacidad de transformar la sociedad se deriva la conveniencia del control ético y político de la ciencia, y también la necesidad del control ciudadano de esa dimensión de la política como de cualquier otra.

INVESTIGACIÓN Rosalind Franklin Averiguad sobre qué investigó esta científica. ¿Fue reconocida su contribución al descubrimiento en el que se emplearon sus experimentos e ideas?

ã 3.2. Fraudes científicos

En el ámbito de la ciencia se ejerce en muchos casos una gran presión social, económica e, incluso, política por la necesidad de conseguir el éxito de las investigaciones. Por ejemplo, las becas públicas a la investigación se conceden por un tiempo determinado, en el que hay que presentar resultados, y los patrocinios privados de las empresas están sujetos a la obtención de avances. Por otra parte, en los ambientes científicos existe una gran competitividad entre los diferentes equipos de investigación que están trabajando simultáneamente en los mismos campos. Esta necesidad de lograr unos objetivos que justifiquen el esfuerzo y la inversión económica explica, aunque no justifica, algunos fraudes que se producen de vez en cuando. Un ejemplo muy conocido fue el caso protagonizado por el científico surcoreano Hwang Woo Suk, quien anunció públicamente la clonación de células embrionarias humanas y, posteriormente, se descubrió que el supuesto logro había sido un engaño. Otro ejemplo es el del «hombre de Piltdown», el supuesto eslabón perdido de la evolución humana que resultó ser una manipulación de distintos huesos de simios y de humanos. Afortunadamente, la mayoría de quienes se dedican a la investigación lo hacen de forma honrada y, además, existen procedimientos establecidos para evitar y para desvelar los fraudes que se puedan producir.

ã 3.3. El acceso al saber

El saber no debe encadenarnos, sino que ha de ayudar a liberarnos. Por eso, un problema en nuestras sociedades es quién tiene acceso al conocimiento. Hay muchos países en los que su población más joven tiene problemas para recibir la enseñanza elemental y para acceder a la secundaria, y no digamos ya para realizar estudios universitarios o para dedicarse a la investigación. En otros lugares, los mejores cerebros científicos y técnicos tienen que emigrar a los países tecnológicamente avanzados para continuar sus estudios o para especializarse. Como consecuencia de estas dificultades en los países en vías de desarrollo, la brecha científico-tecnológica entre países ricos y países pobres se va haciendo cada día más grande. Otro peligro que amenaza nuestra capacidad de acceder al saber es la posibilidad de patentar ecuaciones matemáticas o algoritmos o, incluso, seres vivos obtenidos mediante ingeniería genética. Hasta ahora, ni las fórmulas matemáticas ni los seres vivos se podían patentar, porque eran productos de la naturaleza y, por tanto, patrimonio de la humanidad. Muchos equipos científicos y matemáticos consideran que abrir esta puerta coarta la circulación de las ideas y el derecho universal al saber y que, además, provocará muchos pleitos jurídicos.

Comprende, piensa, investiga…

1 Expón algunos de los requisitos de la investigación científica en la actualidad. 2 Busca información sobre cuáles son los fines de la política científica en España. 3 ¿Cómo calificarías los engaños científicos desde el punto de vista moral? 4 Mesa redonda. Debatid en clase sobre si el acceso al conocimiento es un derecho humano.

Interpretamos datos

Distribución geográfica de los premios Nobel 1 ¿En qué categorías se dividen los premios Nobel? ¿Cuáles tienen que ver con las ciencias naturales? 2 Examina estos datos. ¿Qué países encabezan las clasificaciones? ¿Cuáles son los tres primeros?

Premios Nobel en Física por países

Estados Unidos

Alemania

Reino Unido

Japón

Francia, Rusia

Países Bajos

Polonia

Canadá, Suiza

China, Italia

Suecia

Austria, Hungría

Australia, Dinamarca, Pakistán Argelia, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, India, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, República Checa Estados Unidos

Alemania, Reino Unido

Francia

Japón

Austria Canadá, Israel, Polonia, Rusia, Países Bajos, Suecia Hungría, Suiza Egipto, Noruega, Nueva Zelanda Australia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, China, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, India, Italia, Letonia, Lituania, México, República Checa, Sudáfrica, Taiwán, Turquía, Ucrania Estados Unidos

Reino Unido

Alemania

Francia

Australia, Suecia

Austria, Polonia, Suiza

Italia, Japón

Canadá, Dinamarca, Rusia

Bélgica, Sudáfrica

Argentina, España, Países Bajos, China, Hungría, India, República Checa

Irlanda, Brasil, Finlandia, Indonesia, Lituania, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Portugal, Rumanía, Venezuela

25

23

11

10

9

8

6

5

4

3

2

1

0 10 20 30 40 50 60

69

70 80

Premios Nobel en Química por países 57 Premios Nobel en Medicina por países 77

9

8

5

4

3

2

1 26 27

18

12

7

6

5

4

3

2

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80

3 ¿A qué zonas del mundo pertenecen los países de las listas? ¿Son ricos o pobres? 4 ¿Existe una brecha científico-tecnológica entre países ricos y países pobres? ¿Por qué?

DEONTOLOGÍA Y DILEMAS MORALES

COMPROMISO Salud y bienestar «Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos».

Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 3.b. 1 ¿Qué dilema se expone en esta meta? 2 ¿Es posible hallar una solución que haga compatible la curación del mayor número de personas y la promoción de la investigación médica? 3 ¿Sabes qué son las enfermedades

«raras»? ¿Es comparable su problemática con el asunto que tratamos aquí? ¿En qué sentido sí o por qué no?

anayaeducacion.es Consulta la información correspondiente al Objetivo 3.

ã 4.1. Deontología

La ética afecta a todos los órdenes de la vida y, por supuesto, también a nuestras profesiones. Se llama «deontología» a aquella aplicación de la ética a una profesión determinada. Uno de los más famosos códigos deontológicos conocidos es el juramento hipocrático, llamado así en honor a Hipócrates, quien lo hizo obligatorio en la antigua Grecia en la escuela médica de la isla de Cos en el siglo v a. C. Otro médico griego, Galeno, en el siglo ii, dio su forma definitiva al juramento médico, que todavía hoy jura cualquier profesional de la medicina, con modificaciones para actualizarlo a los avances científicos y a la sociedad de nuestros días. La actividad científica se orienta a su objetivo esencial de manera deontológica: el aumento del conocimiento, pero no a cualquier precio. Analizando las mejores prácticas científicas, el sociólogo estadounidense Robert K. Merton ha hecho una selección de los principios capitales de lo que él llama el «ethos de la ciencia»: ➜ Universalismo: los juicios científicos deben ser objetivos y excluir los particularismos; es decir, deben ser impersonales. ➜ Comunismo: la ciencia es una empresa colectiva y sus resultados deben comunicarse y hacerse públicos. Aunque sean obtenidos por una persona particular, deben considerarse propiedad pública. ➜ Desinterés: la ciencia debe actuar de forma desinteresada. El fraude científico conlleva la expulsión de la comunidad científica. ➜ Escepticismo organizado: ante las creencias y los posibles nuevos conocimientos se debe mantener una actitud de suspensión del juicio, a la espera de un examen minucioso con criterios empíricos y lógicos.

ã 4.2. Medicina

Uno de los campos en los que la ética plantea una mayor cantidad de dilemas es la medicina, hasta el punto de haberse dotado desde la antigüedad clásica de un código deontológico. ¿Cuál es la razón de que la ética resulte tan importante en este ámbito?: ➜ Para empezar, no solo se debe a que afecta a un aspecto especialmente delicado y relevante —la salud e, incluso, la vida humana—, sino también a la relación de indefensión y de dependencia en la que nos encontramos como pacientes y de la que no deben aprovecharse profesionales del ámbito sanitario o farmacéutico. ➜ Para continuar, porque muchas de las decisiones deben adoptarse con rapidez. Esta inmediatez es especialmente clara en el caso de una intervención quirúrgica, pero también lo es cuando se decide acerca de terapias que se aplican en casos de males que se desarrollan muy velozmente y que no dejan tiempo para rectificar. Los dilemas se producen cuando hay dos posibilidades y no tenemos seguridad sobre cuál será la correcta, dado que ambas tienen ventajas e inconvenientes o presentan diferentes riesgos.

Entre los mecanismos que se emplean en la medicina para ayudar a afrontar estos problemas destacan dos: ➜ La información que se proporciona a cada paciente para que dé su autorización consentida. ➜ La adopción de protocolos, si bien muchos de ellos se elaboran a partir de datos que establecen, solo con una probabilidad estadística, cuál es la decisión que en ocasiones anteriores ha tenido más éxito. En medicina, no podemos pedir remedios mágicos, pero sí rigurosos y que tengan como criterio fundamental anteponer la dignidad, la salud y el bienestar de cualquier paciente sobre otros valores que puedan aparecer en los dilemas.

ã 4.3. Bioética

Otro campo en el que se afrontan dilemas éticos fundamentales es la bioética, que además de la medicina incluye la biología. Las investigaciones que repercuten en la vida nos sitúan ante cuestiones morales que pueden ir más allá de lo que puede y de lo que debe decidir un laboratorio o una empresa. Así, por ejemplo, los límites de la experimentación no pueden depender exclusivamente de un cálculo de costes y de beneficios económicos para un grupo de personas. De nuevo, la clave para entender la importancia de estos dilemas está en su vinculación con la vida, precisamente el derecho que consideramos fundamental y que, por lo tanto, debe ser preservado por encima de cualquier otro interés.

Laboratorio de ideas

Comprende, piensa, investiga…

1 Define «deontología». 2 Expón los valores que el sociólogo Robert K. Merton considera el

«ethos de la ciencia». 3 Sumamos. Estudiad los dilemas que se plantean en asuntos como la clonación o la eutanasia y poned en dos columnas los principales argumentos acerca de ellos.

Códigos deontológicos profesionales 1 En grupos, buscad y distribuid los códigos deontológicos de las siguientes profesiones para leerlos y analizarlos. 2 Cada grupo ha de seleccionar y exponer en clase las obligaciones que considere más importantes de la profesión que le ha correspondido.

Medicina Periodismo Abogacía Arquitectura Psicología

3 ¿Qué ocurre cuando se incumple el código deontológico de la profesión? ¿Se puede considerar a esa persona una buena profesional? 4 Elaborad un código deontológico para estudiantes, en el que recojáis diez obligaciones básicas que debéis cumplir.

comprueba lo aprendido Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

1 ¿En qué época tuvo lugar la revolución científica? ¿En qué se fundamentó la ciencia a partir de ese momento que la convirtió en el principal saber humano? 2 Explica la diferencia entre la interpretación cristiana de la realidad en la Edad Media y la forma de concebir la realidad en la ciencia actual. 3 Explica el proceso de «democratización del saber» desde sus orígenes hasta la actualidad relacionando en tu cuaderno cada etapa histórica con las personas que podían acceder al saber en cada una de ellas.

Egipto faraónico

Grecia (Platón)

Edad Media (Iglesia católica)

Tras la imprenta de Gutenberg

Siglo xviii (Enciclopedia) El gobierno más perfecto y más beneficioso para la ciudad debía estar en manos de las personas más sabias.

La curiosidad y el deseo de aprender se despertaron en muchas personas, y el pensamiento libre no tardó en extenderse rápidamente por toda Europa.

Se democratizó el saber desde presupuestos laicos y racionalistas.

La misión fundamental del saber era la defensa frente a religiones rivales y a herejes que sostuviesen ideas contrarias a la fe.

El saber se concentraba en manos de la casta sacerdotal.

4 ¿Por qué la opinión pública ha adquirido una importancia fundamental en las actuales sociedades democráticas y qué objetivo tratan de conseguir quienes gobiernan con ella? 5 ¿Qué dos razones explican, aunque no lo justifican, que en el ámbito de la ciencia se produzcan fraudes de vez en cuando? 6 ¿En qué dos aspectos (además de incrementar nuestro conocimiento) afectan a la sociedad los resultados que se logran mediante la investigación científica y qué necesidad se deriva de esa capacidad transformadora de la ciencia? 7 ¿En qué consiste la brecha científico-tecnológica entre países ricos y países pobres? 8 Completa esta oración con las palabras siguientes: ciencia, aumento, precio, deontología, actividad.

Siguiendo la […] de la […], la […] científica se orienta a su objetivo esencial: el […] del conocimiento, pero no a cualquier […]. 9 Explica las dos razones por las que la ética es tan importante en el ámbito de la medicina. 10 Contesta a las preguntas sobre el texto que te proponemos a continuación:

Contra los prejuicios

«Debemos retroceder hasta el año 1897. El profesor Curie y yo trabajábamos entonces en el laboratorio de la Escuela de Física y Química […]. Yo me ocupaba de unos trabajos sobre la radicación del uranio, descubierta por el profesor Becquerel dos años antes […]. Pensé entonces que estos minerales debían contener un elemento desconocido, con una radiactividad mucho más fuerte que la del uranio o el radio. Me propuse entonces descubrir y aislar este elemento. El profesor Curie y yo nos pusimos manos a la obra. […] En aquel momento no teníamos siquiera un buen laboratorio […]. No disponíamos de ayudas ni de dinero […]. En 1902 conseguí finalmente producir cloruro de radio y determinar el peso atómico del nuevo elemento: el radio, que es 226 […]. Desde el punto de vista práctico, la principal propiedad de la radiación de radio es la producción de efectos físicos en la célula del organismo humano. Puede, por tanto, ser utilizada para el tratamiento de diferentes enfermedades. Se puede considerar especialmente importante para el tratamiento del cáncer. […] Pero no debe olvidarse que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que resultaría provechoso para los hospitales. Fue un trabajo puramente científico. Y esto prueba que la actividad científica no debe ser considerada desde el punto de vista de su utilidad inmediata: ha de realizarse por sí misma, por la propia belleza de la ciencia. Siempre cabe la posibilidad de que un determinado descubrimiento científico, como el del radio, pueda convertirse en una bendición para la humanidad. Solo que la ciencia no es rica, no dispone de grandes medios; no goza del reconocimiento general antes de que se demuestre su utilidad práctica».

Marie Curie, «El descubrimiento del radio», en Hans Joachim Störig, Historia universal de la ciencia. 1 En el texto, Marie Curie se queja de la falta de medios. ¿Qué porcentaje del dinero público crees que habría que destinar a investigación científica? 2 «La actividad científica no debe ser considerada desde el punto de vista de su utilidad inmediata: ha de realizarse por sí misma, por la propia belleza de la ciencia». ¿A qué belleza se refiere

Marie Curie? ¿Ha de cultivarse la ciencia aunque sus descubrimientos no lleguen a ser útiles? 3 ¿Consideras que la investigación de los Curie estaba guiada por valores éticos? ¿Cuáles?

enfocamos

¿De quién nos fiamos?

Nuestros límites individuales

Ninguna persona lo sabe todo ni sabe de todo. Solo la suma colaborativa de los conocimientos de toda la humanidad nos ha permitido avanzar. El progreso social depende de la genialidad de algunos individuos, pero también de la cooperación de toda la sociedad: el famoso doctor Alexander Fleming descubrió la penicilina, pero su implantación mundial como antibiótico con fines sanitarios no hubiera sido posible sin la participación de gobiernos, de empresas y de personas ajenas a la ciencia.

Alexander Fleming.

No todo tiene solución

Si ninguna persona lo sabe todo ni sabe de todo, tampoco nadie lo puede todo. Sin duda, hay individuos extraordinarios, que destacan en algún campo de actividad o en un saber concreto, pero ni siquiera ellos tienen en su mano la solución a todos nuestros problemas. El doctor House es un personaje de ficción, protagonista de una serie. Es un individuo muy inteligente, que sabe mucho de medicina y que consigue salvar muchas vidas porque llega donde otros médicos no consiguen hacerlo. Sin embargo, no trata bien a sus pacientes ni a sus colegas de trabajo. Además, sufre un fuerte dolor en una pierna al que no ha sido capaz de encontrar remedio.

El doctor House.

¿Hacia dónde vamos?

Sin duda, la ciencia nos ha permitido llegar lejos como sociedad. En la actualidad, la esperanza de vida es muy alta debido a los avances científicos y tecnológicos.

CUESTIONES

Nuestros límites individuales 1 Buscad otros ejemplos de grandes avances científicos que hayan transformado la sociedad y que hayan sido resultado de la colaboración entre personas de diferentes ámbitos. 2 Considerando esos ejemplos, ¿cabría decir que el saber es de toda la humanidad y para toda ella? Argumenta la respuesta. No todo tiene solución 3 Cuando acudes a un centro sanitario, ¿qué esperas, eficacia o amabilidad, que sepan curarte o que te traten bien? Debatid en clase sobre el tema. 4 El doctor House dice que no le importan sus pacientes, sino que le interesan las enfermedaPero el inmenso poder de la ciencia y de la tecnología para transformar el mundo también ha causado problemas a la humanidad que hemos de tratar de resolver.

El valor de la ciencia y de la ética Disfrutar de comodidades cotidianas, disponer de bienes y de servicios que nos hacen la vida más segura y que han sido fruto del avance científico es importante para mantener la calidad de vida de las personas. Pero no habríamos llegado muy lejos sin mantener vivo nuestro afán por disfrutar de libertad y de ser tratados con justicia. Así pues, los progresos éticos y políticos (por ejemplo, el derecho) son imprescindibles, pues una sociedad sin ley no puede garantizar la vida de las personas, por muy avanzada tecnológicamente que esté.

des, pues suponen un reto para él. ¿Qué opinas de su actitud? ¿Hacia dónde vamos? 5 La ciencia y la tecnología han mejorado mucho nuestras vidas, pero también generan problemas nuevos. Citad algunos. El valor de la ciencia y de la ética 6 ¿Crees que la ética es un saber a la altura de ciencias como la física o la matemática? ¿Es tan importante para la vida de las personas como la ciencia y la técnica? Argumenta la respuesta y debatid en clase sobre el tema. 7 ¿Sin derecho, es decir, sin leyes y sin justicia, habría sido posible el avance social o bastan la ciencia y la técnica para hacer progresar a la sociedad?

© GRUPO ANAYA, S.A., 2021 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

This article is from: