25 minute read

DEPORTES INDIVIDUALES

4DEPORTES COLECTIVOS

Pág. 62

1. Deportes colectivos y de práctica social .................................................................. 64 2. Vóley playa ............................................................................................................................ 66 3. Floorball, unihockey o mini-hockey ............................................................................. 68 4. Rugby ...................................................................................................................................... 70

Alrededor del mundo

Buroinjin, el balón australiano ............................................................................................. 72 Sociedad y deporte ................................................................................................................ 73 El juego limpio y sus enemigos En clave deportiva .................................................................................................................. 74 La recreación Comprueba tu aprendizaje ................................................................................................. 75

5LA NATURALEZA COMO ESCENARIO

Pág. 76

1. Sistemas de comunicación en el medio natural ..................................................... 78 2. El esquí .................................................................................................................................. 80 3. Navegación a vela ............................................................................................................. 82 4. Deportes y recreación en el medio acuático natural ............................................ 84

Alrededor del mundo

Los zancos .................................................................................................................................. 86 Sociedad y deporte ................................................................................................................ 87 El ocio activo En clave deportiva ................................................................................................................. 88 Una práctica segura y respetuosa que ha de ser planificada en equipo Comprueba tu aprendizaje ................................................................................................ 89

6INICIACIÓN A LA DANZA

Pág. 90

1. La capacidad rítmica en las artes escénicas ........................................................... 92 2. La danza como acción expresiva.................................................................................. 94 3. Elementos expresivos relacionados con el movimiento ..................................... 96 4. Componer y crear............................................................................................................... 98

Alrededor del mundo

Tinikling, la danza del bambú ............................................................................................ 100 Sociedad y deporte .............................................................................................................. 101 La danza no es sexista En clave deportiva ................................................................................................................ 102 Danzar es saludable Comprueba tu aprendizaje ............................................................................................... 103

4

Deportes colectivos

Vivir en sociedad supone asumir la relación con otras personas, convivir, compartir, cooperar, negociar, entender, discutir, llegar a acuerdos, establecer y respetar las reglas, trabajar en equipo, diseñar estrategias para conseguir resultados y objetivos. Si analizamos todos esos factores, entenderemos fácilmente que el deporte y, en especial, los deportes colectivos reúnen las condiciones idóneas para el entrenamiento y la adquisición de valores que hacen posible la vida en sociedad. Ser parte de un equipo es una fuente importante de beneficios personales, porque sus valores nos permiten crecer como personas y ser ciudadanos socialmente integrados.

Prepárate para…

• Conocer el valor de los deportes colectivos como práctica social y como medio de integración en la cultura del movimiento. • Aprender a mejorar tu técnica individual y a emplear adecuadamente los principios tácticos de diferentes deportes colectivos. • Practicar deportes de cooperación recreativos y deportes de competición como el vóley playa, el mini-hockey y el rugby.

REFLEXIONA Y DEBATE

1 Existen numerosos ámbitos laborales que, como muchas disciplinas deportivas, exigen entre sus integrantes una «cultura del trabajo en equipo». Piensa en un par de ellas donde destaque este aspecto y contrasta tus opiniones con alguien más de la clase. 2 Con la misma pareja, debatid sobre cómo la educación que recibís contribuye a promover la «cultura del trabajo en equipo». Pensad en mejoras que podrían introducirse en la educación para mejorar dicha cultura entre los estudiantes.

anayaeducacion.es Consulta el vídeo de la Meta 4.6.

DEPORTES COLECTIVOS Y DE PRÁCTICA SOCIAL

Consulta en anayaeducacion.es información básica sobre deportes colectivos poco conocidos. Valora practicar alguno de ellos con tus amigos y amigas.

ã 1.1 Características

Los deportes colectivos son aquellos que reúnen a un grupo de deportistas para la práctica de actividades físicas. Estas actividades tienen un carácter cooperativo y habitualmente conllevan la oposición directa de adversarios en una competición en la que se aplican las reglas oficiales. En la práctica social podemos modificar las reglas del deporte ajustándolas, por ejemplo, al número de participantes o al espacio disponible. En algunos deportes cooperativos no existe oposición, sino que todos los miembros del equipo contribuyen a un objetivo común. Por el contrario, en otros hay dos equipos que, mediante una estrategia

Presencia de un móvil o artefacto, que será objeto de dominio y de manipulación.

Participación de, al menos, dos participantes por cada equipo.

Lucha contra el tiempo, el espacio o la manipulación y el control del objeto en los deportes de tipo colaborativo. CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS

Oposición de los miembros de otro equipo en las disciplinas cooperativas y con adversario.

Existencia de sanciones por incumplimiento de las reglas o por faltas contra el desarrollo del juego.

Existencia de reglas del juego oficiales o pactadas por los jugadores y jugadoras.

de grupo, tratan de conseguir el objetivo del juego superando las capacidades y las estrategias del equipo contrario. En este caso, suele compartirse el espacio y utilizarse un artefacto móvil, aunque también hay disciplinas de este tipo donde los equipos se encuentran separados por una red.

ã 1.2 Valores

En líneas generales, los deportes colectivos desarrollan valores y producen mejoras en diferentes destrezas sociales, entre los que cabe destacar: ➜ La cooperación. ➜ El juego limpio en el enfrentamiento con el adversario. ➜ La comunicación y la interrelación entre los jugadores y jugadoras de un mismo equipo. ➜ El respeto de las reglas y la aceptación de la responsabilidad y de las sanciones. ➜ El dominio de la técnica individual como aportación personal al equipo. ➜ El conocimiento de las acciones tácticas que tiene que desarrollar el equipo. ➜ La creatividad personal puesta al servicio de los demás.

1 Juega a la indiaca

Es un juego cooperativo con o sin oposición que se practica manteniendo en el aire mediante golpeos una indiaca, móvil similar al volante de bádminton, pero de mayor tamaño, entre dos o más jugadores. Los participantes pueden distribuirse en dos equipos separados por una red y jugar adaptando las reglas del voleibol.

2 Juega a touch football mixto

En este deporte lo más importante es el buen ambiente y la práctica social. Lo juegan dos equipos de, como máximo, seis miembros cada uno y con cambios ilimitados, aunque siempre tiene que haber al menos dos de diferente sexo. El partido se desarrolla en dos tiempos de 20 minutos, con 3 minutos de descanso. El campo de juego es un rectángulo de 50 × 75 metros. Se progresa como en el rugby, pasando el balón hacia atrás. Cuando el que lleva el balón es tocado por un jugador contrario o le toca él, debe depositar el balón en tierra. El equipo pierde la posesión del balón después del sexto pase, tras un touchdown, si el jugador o jugadora es tocado o cuando el balón es interceptado.

Comprende, piensa, investiga...

1 Pienso, me interesa, investigo.

Conecta tus conocimientos previos sobre los deportes colectivos, qué te interesa saber más de ellos (curiosidades, interrogantes o dudas) e indaga sobre ello (qué te gustaría conocer o aprender). Puedes recogerlo de manera gráfica de la siguiente forma:

Pienso Me interesa Investigo

VÓLEY PLAYA

Localiza con tu buscador women beach volleyball y visiona un par de vídeos recientes. Identifica las reglas estudiadas y valora sus posibilidades recreativas.

Comprende, piensa, investiga...

2 Cabezas pensantes. Por parejas, idead un lenguaje de señales para comunicaros entre vosotros con las manos cuando juguéis al vóley playa. Ponedlo en juego ayudándoos mutuamente.

ã 2.1 Origen y características generales

Esta variante del voleibol se juega sobre arena, generalmente en la playa aunque también en el interior en campos de juego artificiales. El origen exacto y concreto del vóley playa es difícil de determinar. Las primeras referencias se encuentran en Uruguay en 1914. Algunos sitúan su origen en las playas de California, donde comenzó a practicarse de manera más asidua. Otros en Brasil, donde en 1941 se organizó el Primer Campeonato sobre Arena. A Francia también se le podría atribuir la cuna de este deporte, ya que los primeros torneos datan de 1935. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. En el vóley playa confluyen factores recreativos de gran atracción, como el sol, la música, los atuendos de los deportistas y las jugadas espectaculares de los equipos. Además de la superficie de juego y de su práctica al aire libre, el reglamento oficial establece equipos de dos jugadores o jugadoras sin opción a ningún cambio. Sus características y las facilidades para su práctica han hecho que se extienda rápidamente como deporte recreativo y que se juegue casi en cualquier lugar.

1 Acciones básicas

Practica los gestos técnicos básicos del saque, el toque, el pase, el remate y el bloqueo en una cancha de arena.

2

3

4 Planchas y caídas

Practica diferentes tipos de planchas y caídas para evitar que el balón toque el suelo.

Señales

Aprende a comunicarte con tu compañero o compañera empleando señales con los dedos por detrás del cuerpo.

Organizar partidos

Juega partidos de vóley playa con tus compañeros y compañeras, tanto en equipos de dos como de cuatro jugadores.

ã 2.2 Resumen de las reglas

➜ El campo está delimitado por cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten lesionar a los jugadores. El campo es de 16 m de largo x 8 m de ancho. ➜ Cada equipo se compone de dos jugadores o jugadoras, que no pueden ser sustituidos en ningún momento. ➜ La indumentaria consiste en pantalón corto o traje de baño. ➜ Los jugadores o jugadoras no tienen posiciones fijas sobre el terreno de juego. El orden de saque se debe mantener durante todo el set de acuerdo con lo que determinó el capitán o capitana inmediatamente después del sorteo. ➜ Los participantes deben jugar descalzos, excepto cuando han sido autorizados por los árbitros. El primer árbitro o árbitra puede autorizar a jugar con calcetines o zapatos, y a cambiar las camisetas entre sets. ➜ Se permite la comunicación entre los dos miembros del equipo durante el juego y ambos están autorizados a hablar con los árbitros o árbitras cuando el balón está fuera de juego. ➜ El encuentro lo gana el equipo que venza dos sets de 21 puntos, con una ventaja mínima de dos puntos sobre el otro equipo. En caso necesario, se disputa un tercer set a 15 puntos con dos de ventaja. Cada siete puntos disputados (o cinco en el tercer set) se produce un cambio de campo. ➜ Siempre que un equipo falle al ejecutar el saque o al devolver el balón, o cometa cualquier otra falta, el adversario se anota un punto y: • Si el equipo adversario realizó el saque, sigue sacando. • Si el equipo adversario recibió el saque, este obtiene el derecho al saque.

16 m

8 m

5 m

2,43 m hombres

2,24 m mujeres

FLOORBALL, UNIHOCKEY O MINI-HOCKEY

Consulta en anayaeducacion.es más información sobre el mini-hockey y cómo manejar el stick que te ayudará a mejorar tu juego.

ã 3.1 Características

El floorball o unihockey es un deporte relativamente reciente. Su origen se sitúa en la década de 1950 en Estados Unidos, como una variante amable del hockey hielo, aunque con notables diferencias, y orientada a la práctica de los más jóvenes y durante todo el año. Es un juego rápido y muy popular en el ámbito escolar y recreativo como deporte de cooperación y oposición, y para mantener la forma física. En él se enfrentan dos equipos de cinco más el portero o portera, con el objetivo de introducir una pelota de plástico en la portería contraria usando un bastón ligero. Los palos o sticks son de plástico duro y resistente, de no más de 102 cm de largo (más la pala) y de 150200 gramos de peso. Todos los jugadores de campo tienen uno, excepto el portero. La bola es hueca, con un diámetro de 7,4 cm y 23 g de peso, y 26 agujeros en su superficie de 11 milímetros cada uno, lo que reduce la resistencia al aire, así como la fricción en el piso.

40 m 20 m

2,85 m 5 m

4 m

Puntos de saque neutral (Face-off)

Comprende, piensa, investiga...

3 Por parejas, elaborad un póster donde sobre una o varias infografías insertéis los datos básicos del minihockey (dimensiones de campo de juego y materiales, reglas básicas, acciones técnicas básicas).

Reglas básicas del juego ✓ El partido consta de tres períodos de 20 minutos con diez minutos de descanso entre cada uno. Se inicia en medio del campo con un saque neutral entre un miembro de cada equipo que, tras la señal de quien arbitra, tratan de conseguir el control de la pelota para su respectivo equipo. Se pueden sustituir jugadores o jugadoras en cualquier momento y sin detener el juego. ✓ Si un equipo saca la bola fuera del campo, el otro equipo reinicia el juego a un metro y medio de la valla del punto por donde salió. ✓ Se para el tiempo cada vez que lo indique el árbitro o la árbitra y durante un penalti. Se puede reiniciar el juego mediante un golpe franco (un saque de falta), tras una falta, con un saque neutral después de un gol o tras una falta confusa para quien arbitra.

Está permitido No está permitido

• Jugar con la bola en el aire siempre que no sea por encima del nivel de las rodillas. • Quitar la bola a un adversario sin tocarle y meter el stick en el área de gol. • Cambiar al portero o la portera por un jugador de campo, si no se encuentran simultáneamente dentro del campo. • Tirar el stick a los pies de tu pareja o a la pelota para defender la portería. • Golpear la bola con el pie solo una vez, después habría que golpearla con la pala; tras un pase también puede ser controlada con el pie al ser recibida por un compañero o compañera. Para poder pasarla con el pie a otro jugador de nuevo hay que controlarla previamente con la pala. • El portero o la portera puede controlar la bola (no más de tres segundos), con cualquier parte del cuerpo siempre que se mantenga, al menos alguna parte, dentro de la zona de portería. Fuera de esa zona, no podrá usar las manos. • Jugar la pelota sin el stick (excepto el portero o la portera). • Levantar el stick por encima de la rodilla, incluso para atrapar una bola alta (golpe franco). • Mover intencionalmente la portería o meter una parte del cuerpo en la zona de gol (para atacantes, golpe franco; para defensores, penalti). • Parar una bola con la cabeza o con la mano. • Hacer un pase con el pie (golpe franco). • Jugar la bola cuando estás en el aire o caído en el suelo (golpe franco). • Levantar o inmovilizar el stick de un adversario. • Golpear o atacar violentamente a un adversario o jugar de forma peligrosa (penaltiexpulsión). • Oponerse al adversario con el cuerpo o empujarle (golpe franco). • Poner zancadillas o colocar el stick entre las piernas del adversario (penalti). • Retroceder con la bola durante la ejecución de un penalti.

1 Conducir la bola

Practica la conducción de la bola con el stick a distintas velocidades y en diferentes tipos de recorridos.

2 Regates

Practica el regate en grupos de uno contra uno y de dos contra dos.

3 Partidos de equipos mixtos

Organiza con tus compañeros y compañeras un partido de hockey en equipos mixtos. Practicad jugadas de ataque después de lanzar una falta. El portero o la portera tiene que intervenir.

4 Practica los pases básicos de mini-hockey

Practica los pases básicos de mini-hockey a ras de suelo o elevados:

a Tiro de muñeca. Sitúa la bola delante de ti y el palo ligeramente detrás de tu cuerpo, con la punta de la pala apuntando hacia la bola. Acerca la pala a la bola y golpéala a la vez que giras la muñeca, colocando la pala perpendicular al lugar al que quieras dirigir la bola. Finaliza el gesto apuntando con la pala hacia el compañero o compañera a quien diriges el pase. b Barrido (sweeper shot). La bola permanece en contacto permanente con el suelo y la pala arrastra la bola durante su movimiento de avance de detrás hacia delante. La bola sale impulsada finalmente al nivel del pie delantero.

El arrastre puede tener un recorrido de más de 90o (outsweeper) y de 180o (spinner) y se puede realizar de revés (backhand). c Golpeo (slap shot). La pala toma contacto con el suelo justo antes de golpear la bola. Esta se golpea detrás del pie delantero. Suele ser un tiro elevado y se utiliza fundamentalmente en lanzamientos de larga distancia; requiere mucho tiempo y espacio para su ejecución.

RUGBY

Visita anayaeducacion.es y conoce más detalles del rugby y de la posición y funciones de los jugadores que te serán de mucha ayuda en tu aprendizaje.

ã 4.1 Características

El objetivo del rugby es situar un balón ovalado, y de algo menos de medio kilo, tras la línea de la portería del equipo contrario. Para ello, se enfrentan dos equipos de quince jugadores o jugadoras, que pueden impulsar el balón tanto con las manos como con los pies. Si el balón sale fuera del campo, se vuelve a poner en juego mediante un saque de banda (line out) sobre dos líneas de jugadores de ambos equipos que tratan de coger el balón. Los partidos, en la modalidad de quince jugadores, duran ochenta minutos, divididos en dos mitades.

Reglas básicas El rugby está sujeto a unas reglas muy estrictas. Las principales son: ✓ Los jugadores o jugadoras pueden correr con el balón agarrado o lanzarlo con las manos a algún jugador situado en una posición retrasada. Solo es lícito lanzar el balón hacia delante mediante el pateo con el pie. ✓ Durante una carrera con el balón agarrado, el portador puede ser placado (agarrado o derribado) para impedir su avance. El jugador o jugadora placado debe soltar el balón. ✓ En el partido, el balón marca el centro del campo, de tal forma que los que atacan y los que defienden deben situarse a ambos lados de la línea imaginaria que pasa por el centro del balón. ✓ Las faltas son castigadas con la pérdida de la posesión del balón, con una melé o con un golpe franco en el que el pateador intentará hacer pasar el balón entre los palos de la portería y por encima del travesaño. ✓ En la melé, los delanteros de ambos equipos se empujan con los hombros dejando bajo ellos un hueco donde el equipo que recibió la falta introduce el balón. El equipo con más fuerza desplazará al otro y sacará el balón con los pies para seguir con el juego.

Línea de goal

Línea de 22 m Línea de mitad de cancha

Línea de 10 m Línea de pelota muerta

Línea de touch

10 m

65 m 5,6 m 3 m

95 m máximo

ã 4.2 Formas de conseguir un tanto

Gana el partido el equipo que, tras el tiempo reglamentario, alcance la mayor cantidad de puntos, que se pueden obtener del siguiente modo: ➜ Ensayo (5 puntos): consiste en apoyar el balón con las manos, brazos o pecho, en la zona de anotación del adversario. ➜ Ensayo de castigo (7 puntos): es una sanción que concede el árbitro o la árbitra cuando un ensayo es inminente y el equipo defensor comete una infracción con la evidente intención de impedirlo. ➜ Sobre-pique o pateo de bote pronto (3 puntos): el drop es un tipo de patada que se realiza dejando caer la pelota al suelo y pateándola inmediatamente después sin que el juego esté interrumpido y puntúa siempre que pase entre los postes como en la conversión. ➜ Goal de un penal o conversión de un pateo de castigo (3 puntos): ciertas infracciones graves son sancionadas con un penalti en el que el equipo favorecido tiene la opción de realizar una patada en el lugar que se cometió para hacer pasar el balón entre los postes del campo rival, como en la conversión. ➜ Conversión o transformación (2 puntos): conseguido el ensayo, el equipo que lo obtuvo tiene derecho a patear el balón hacia los postes de gol, a la altura en la que se marcó el mismo, obteniendo la conversión (transformación) si la pelota pasa entre ambos y por encima del travesaño.

Comprende, piensa, investiga...

4 Elabora un pequeño ensayo sobre los valores que promueve el rugby.

1 Pase del balón

Practica el pase del balón en carrera. Recuerda que es siempre hacia atrás.

2 Placaje

Practica el placaje de forma segura y sin daño para el rival. Recuerda que el placado debe abandonar el balón inmediatamente sin intentar jugarlo.

3 Melé

Comentad la mejor forma de realizar esta jugada y practicad la melé.

4 Ensayo

Transforma un ensayo colocado o de bote pronto.

ALREDEDOR DEL MUNDO

BUROINJIN, EL BALÓN AUSTRALIANO

El buroinjin es un juego de pelota originario de la etnia kabi kabi del sur de Queensland, en Australia. Este juego se practica en un campo rectangular, de bastante amplitud (unos 60 metros de largo por 40 metros de ancho) y libre de obstáculos. Los participantes, entre dieciséis y treinta, se reparten en dos equipos, y antes de comenzar el juego deberán estar situados detrás de las líneas que delimitan los fondos del rectángulo de juego.

El buroinjin es un juego popular amigable que procede de la cultura aborigen australiana y está emparentado con el rugby.

El buroinjin, o balón, se coloca en el centro del campo. A una señal dada, ambos equipos tratarán de hacerse con él y correrán con el objetivo de cruzar la línea donde comenzó el juego el equipo contrario. Estas son las principales reglas del juego: • El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, pero no puede ser golpeado o pateado. • Si un jugador o jugadora que se encuentra en la posesión del balón es tocado por otro miembro del equipo contrario debe lanzar el buroinjin al aire y hacia detrás, al menos a una altura de dos metros por encima de su cabeza, y no puede tocarlo de nuevo hasta que no haya sido tocado por otro miembro de su equipo o del equipo contrario. • Si el balón se sale del rectángulo por los laterales, se debe sacar de banda. • Cuando quien está en posesión del balón cruza la línea donde comenzó el juego, el equipo contrario,

obtiene un punto para su equipo. • Gana el partido el equipo que haya obtenido más puntos.

Procedencia

Australia, Oceanía.

Tipo de juego

De equipo.

Material necesario

Una balón.

Capacidades físicas implicadas

Coordinación, equilibrio, flexibilidad y velocidad.

Una nota

En sus orígenes, el juego se practicaba con un balón un po co más pequeño que el balón de fútbol, construido con piel y ten dones de canguro y relleno de hierba, denominado buroinjin, que es el término que da nombre al juego. El público que asiste a las competiciones de este juego, en lugar de aplaudir, anima a los juga dores gritando: «Ei, ei, ei…».

EL JUEGO LIMPIO Y SUS ENEMIGOS

La práctica del deporte se inició y se desarrolló como un medio de educación social: respetar los valores cívicos, respetar al contrario y aceptar y cumplir las reglas del juego son parte de lo que se conoce como fair play o juego limpio. La violación de estos principios esenciales convierte al deporte en algo deshumanizado y salvaje que no merece tal denominación. Conductas violentas En ocasiones, los encuentros deportivos se ven ensombrecidos a causa de incidentes provocados por grupos de personas que entienden estos espectáculos como una ocasión propicia para descargar su agresividad y para desatar su violencia contra otras personas, contra el mobiliario urbano o con otros objetivos igualmente espurios. A veces estos grupos violentos llegan a causar víctimas mortales. Naturalmente, esto no es deporte. Los grupos humanos que se mueven en torno a los espectáculos deportivos pueden ser clasificados, básicamente, en hinchas, cuyo interés es el apoyo fiel a su equipo y a los colores que representa, sin manifestarse de forma violenta ni agresiva contra nadie; hooligans, para quienes el deporte es un pretexto para reunirse y provocar situaciones violentas contra otros grupos o contra las fuerzas de orden público, con frecuencia bajo los efectos del alcohol u otras drogas; y ultras, cuando, al fanatismo por un club, se unen conductas violentas por razones políticas, xenófobas, intolerantes y excluyentes. Con la educación física hemos de aprender, también, a desarrollar una actitud crítica frente a estos fenómenos de violencia que nada tienen que ver con el deporte. El dopaje Otra de las mayores agresiones contra ese espíritu de juego limpio es el dopaje. El dopaje consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competenciales, sustancias que están prohibidas. Así lo califica la Carta Europea contra el Dopaje en el Deporte y lo ratifican el Comité Olímpico Internacional y las federaciones mundiales. Dentro del concepto de dopaje, tanto desde el punto de vista de los métodos empleados como de los productos que se utilizan, hay que distinguir: • Las sustancias dopantes: estimulantes, narcóticos, analgésicos, esteroides, anabolizantes, betabloqueantes y diuréticos. • El dopaje sanguíneo y las manipulaciones farmacológicas. • Las sustancias cuyo uso está sometido a restricciones, tales como el alcohol, los anestésicos locales, ciertos corticoesteroides, etc. Para combatir el dopaje, en todos los deportes se establecen controles antidoping cuyo objetivo es detectar y castigar a los posibles tramposos y asegurar el respeto al juego limpio en las competiciones deportivas. El dopaje en la historia A lo largo de la historia ha habido seres humanos que han intentado aumentar sus posibilidades físicas de forma artificial. Sabemos, por ejemplo, que 300 años antes de Cristo en China se conocían los efectos estimulantes de la efedrina. En el mundo griego, los atletas consumían extractos de ciertas plantas y algunos llegaban a extirparse el bazo para aumentar su rendimiento. Y los conquistadores españoles llegados a América se sorprendieron por los efectos físicos que las hojas de coca producían en los incas. Fue en 1866, en una competición ciclista, cuando se registró el primer caso mortal conocido por consumo de drogas. Aunque el incremento alarmante del uso de sustancias dopantes, a partir de 1950 y en diversas disciplinas deportivas, fue lo que dio lugar a que se reglamentaran los controles antidoping.

La recreación

Una vida de calidad plenamente activa es el objetivo final de nuestro estudio y nuestras prácticas en educación física. A partir de nuestra llegada a la edad adulta, hemos de emplear los conocimientos adquiridos para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermedades que tienen su origen en el sedentarismo. Es preciso reflexionar sobre el valor y la importancia que posee la actividad físicorecreativa, y sobre los beneficios que tiene no solo sobre la salud corporal o física, sino también sobre nuestra salud psíquica o mental. Una buena dosis diaria de ejercicios nos evitará muchas enfermedades y, también, el establecimiento de posturas críticas sobre el mundo del deporte y de las actividades físicas. Las actividades físicorecreativas favorecen el adecuado funcionamiento de nuestros órganos y sistemas corporales, además de promover las relaciones sociales y la autorrealización personal. La vida activa demanda y favorece una buena condición física, tanto más necesaria a medida que nos hacemos mayores, para combatir los riesgos del sedentarismo, derivados de los estilos de vida contemporáneos.

Comprende, piensa, investiga...

1 En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado cómo la práctica de actividad física puede mejorar nuestras funciones cognitivas y producir muchos beneficios para nuestro bienestar mental, social y emocional.

Busca información sobre esta cuestión y resume de manera esquemática los principales beneficios evidenciados por la investigación con los mecanismos explicativos o causantes.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

Deportes colectivos y de práctica social

1 ¿Qué valores sociales promueven los deportes de equipo? Ordénalos de mayor a menor relevancia, según tu propia opinión. 2 De esos valores, ¿cuál crees que es el más importante para nuestra educación? ¿Por qué? 3 Indica las características comunes de los deportes colectivos. Identifica algún rasgo particular de al menos tres deportes colectivos. 4 Pon ejemplos de diferencias entre deportes cooperativos con y sin oposición.

Vóley playa

5 ¿Cuáles son los orígenes del vóley playa? ¿Dónde empezó a popularizarse su práctica? 6 Explica en qué se parecen y en qué se diferencian el vóley y el vóley playa. Puedes organizar la información en una tabla similar a esta:

7 ¿Qué rasgos hacen que el vóley playa tenga rasgos más recreativos que el vóley sala? 8 ¿Qué mensajes pueden transmitirse con el lenguaje de los dedos en vóley playa?

Escribe y explica alguno.

Similitudes Diferencias Vóley sala Vóley playa

El floorball, unihockey o mini-hockey

9 ¿En qué se parecen y se diferencian el hockey hierba y el mini-hockey? Puedes introducir la información en una tabla similar a la siguiente:

10 ¿Qué es lo que puede y no puede hacer un portero en mini-hockey? 11 ¿Cuáles son los principales tipos de pases o tiros en mini-hockey? Indica sus principales diferencias. 12 ¿Qué es lo que un jugador de campo no puede hacer en mini-hockey?

Similitudes Diferencias Hockey Mini-hockey

Rugby

13 Investiga sobre la historia del rugby e introduce en una línea del tiempo los hitos más significativos. 14 ¿Qué dos grandes grupos de jugadores forman un equipo de rugby? ¿Cuáles son sus principales rasgos y funciones? 15 Explica con precisión qué son una melé, un drop y un ensayo en rugby. 16 ¿Cuánto dura un partido de rugby? ¿Cómo se distribuye ese tiempo? ¿Qué es el tercer tiempo en rugby?

© GRUPO ANAYA, S.A., 2021 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

This article is from: