
31 minute read
DEPORTES INDIVIDUALES DE ADVERSARIO
4JUGANDO EN EQUIPO
Pág. 56
1. Clasificación de los deportes colectivos .................................................................. 58 2. Acciones técnicas del deporte ...................................................................................... 60 3. Baloncesto............................................................................................................................. 62 4. Voleibol .................................................................................................................................. 64 5. Fútbol ...................................................................................................................................... 66 6. Instalaciones deportivas y espacios de juego ......................................................... 68
Juegos de siempre
El flag football, un rugby para todos................................................................................. 70 Vida saludable .......................................................................................................................... 71 Deporte, salud y calidad de vida En clave deportiva .................................................................................................................. 72 Igualdad de oportunidades Comprueba tu aprendizaje ................................................................................................. 73
5ACTIVIDADES Y DEPORTES EN LA NATURALEZA
Pág. 74
1. Ciudades, pueblos y espacios naturales .................................................................... 76 2. Aprender a orientarse en la naturaleza....................................................................... 78 3. Caminos para transitar por la naturaleza. ................................................................. 80 4. El senderismo....................................................................................................................... 82 5. Biología de campo ............................................................................................................. 84
Juegos de siempre
Orientación urbana ................................................................................................................. 86 Vida saludable .......................................................................................................................... 87 El trekking, un paso más allá del senderismo En clave deportiva ................................................................................................................. 88 El planeta azul Comprueba tu aprendizaje ................................................................................................ 89
6Hablar con el cuerpo
Pág. 90
1. Factores básicos de la expresión ................................................................................. 92 2. El dominio del cuerpo ...................................................................................................... 94 3. La creatividad ..................................................................................................................... 98
Juegos de siempre
Juegos de expresión corporal .......................................................................................... 100 Vida saludable ........................................................................................................................ 101 ¿Imitamos o creamos? Comunicación y lenguaje corporal En clave deportiva ................................................................................................................ 102 Conocimiento y desarrollo de la expresividad Comprueba tu aprendizaje ............................................................................................... 103
4
Jugando en equipo
Jugar en equipo exige una preparación que hace posible que seamos aceptados como miembros de un grupo que actúa de manera coordinada y en el que nuestra contribución al esfuerzo común responde a las demandas del juego. Las exigencias que plantea el juego en equipo son de varios tipos y de diferente nivel. La primera, tener una condición física que nos permita hacer frente a los esfuerzos que la práctica de la actividad deportiva requiera; la segunda, tener un conocimiento suficiente de las técnicas y de las reglas de juego del deporte de que se trate; la tercera, dominar la técnica individual; la cuarta, conocer la técnica de conjunto y la táctica habitual en esa actividad, y la quinta, disponer de la preparación psicológica que nos permita soportar la tensión de la competición y de sus resultados.
Prepárate para…
• Conocer qué son los deportes en equipo, cuáles son sus exigencias técnicas y tácticas, y cómo son las instalaciones en las que se practican. • Aprender las acciones técnicas comunes a los deportes colectivos y los principios básicos del trabajo en equipo. • Practicar los elementos y gestos técnicos de diferentes deportes.
REFLEXIONA Y DEBATE
1 En el deporte podemos identificar diferentes disciplinas de equipo (como baloncesto, bobsleigh, natación sincronizada, rugby…). Piensa en un ámbito laboral concreto en el que sea determinante trabajar en equipo.
Reflexiona sobre las distintas responsabilidades de los diferentes profesionales implicados y su relación y dependencia en el trabajo conjunto. 2 Sobre el ámbito laboral que hayas elegido, ¿qué cualificaciones profesionales demanda cada puesto laboral que hayas identificado?, ¿cuentan con el mismo nivel de remuneración (sueldo) y de riesgo laboral?
anayaeducacion.es Consulta el vídeo de la Meta 8.5.

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES COLECTIVOS
Visita anayaeducacion.es donde encontrarás información básica de una modalidad de hockey concebida para ser practicada en un ámbito escolar: el hockey sala, también conocido como floorball o unihockey.
Comprende, piensa, investiga...
1 Además de beneficios físicos derivados de la práctica de actividad física, ¿qué beneficios psicológicos y sociales nos aportan los deportes de equipo y a qué son debidos?
ã 1.1 Los valores sociales del deporte
La dimensión social tiene en los deportes colectivos una especial significación. En este caso, son la expresión más cercana de la idea de club o asociación en donde, además de la práctica de una actividad física, tiene lugar otro tipo de relaciones sociomotrices que enriquecen nuestra vida personal y facilitan nuestra integración social. La práctica de los deportes colectivos se entiende como un elemento esencial para la educación en los valores democráticos y de convivencia social a partir del desarrollo del juego limpio. De hecho, en las sociedades avanzadas, la práctica recreativa del deporte suele ser el primer factor de relación social, ya que nos pone en contacto con otras personas y nos permite compartir aficiones e intereses.

1 Iniciación al hockey
Consigue los elementos básicos del hockey, la bola y el stick, y practícalo de forma recreativa en una pista. Aprende a conducir la bola y a regatear a distintas velocidades.

2 Tres contra tres
Mejora tu juego jugando partidos de tres contra tres.


ã 1.2 Elementos de clasificación
Los deportes colectivos se identifican por los espacios y por los elementos necesarios para su práctica. Por ello, pueden ser clasificados en función de distintos criterios según la propia identidad del juego.
➜ Por el móvil o elemento que se emplea para jugar
➜ Por el terreno de juego
➜ Por la movilidad de los jugadores en el terreno de juego
➜ Por la interrelación espacial de los jugadores
➜ Por la forma de impulsión o de juego del móvil
Deportes de balón (esférico u ovoide), como el rugby Deportes de pelota, como el béisbol Deportes de disco, como el hockey sobre hielo
Deportes de campo o al aire libre, como el ultimate Deportes de sala o en pista cubierta, como el floorball

Deportes de zonas prohibidas o restringidas, como el balonmano
Deportes de zonas de limitación o prohibición transitoria (fuera de juego en fútbol, zona de baloncesto, etc.)
Deportes de espacios y movilidad compartidos, con posibilidad de contacto físico, como el waterpolo Deportes de espacios separados, sin posibilidad de contacto físico, como el voleibol
Deportes que se juegan con el pie, como el fútbol Deportes que se juegan con la mano, como el fútbol americano Deportes que usan un artefacto de impulsión y toque del objeto, como el lacrosse
ACCIONES TÉCNICAS DEL DEPORTE
Visita anayaeducacion.es donde podrás aprender más sobre los deportes colectivos y de cómo iniciarte en su práctica.
Comprende, piensa, investiga...
2 Elabora un pequeño diccionario donde definas con tus palabras las principales acciones técnicas de ataque y de defensa.
ã 2.1 Técnica y trabajo en equipo
Practicar un deporte de equipo exige tener una buena técnica individual y suficiente inteligencia y nivel de condición física para aplicarla. Pero los conocimientos y las habilidades de cada jugador se ponen al servicio del trabajo en equipo y de la técnica de conjunto para ser ejecutados en coordinación con los demás, tratando de establecer una dinámica de juego que debe incluir los valores de la comunicación, la solidaridad y la cooperación.
ã 2.2 Acciones técnicas de ataque
Las acciones técnicas deportivas se utilizan para conseguir objetivos de tipo táctico y pueden ser de ataque y de defensa. Las primeras se utilizan generalmente para ganar terreno al equipo contrario mientras nos acercamos a su zona de juego. Estas acciones de ataque se pueden realizar en dos situaciones: cuando el objeto móvil (pelota, balón, disco, etc.) no está en nuestro poder y cuando sí lo está. ➜ Acciones técnicas de ataque sin posesión del objeto móvil: • Desplazamiento en ataque. Se utiliza para apoyar a un compañero o compañera, desmarcarnos de un contrario, situarnos en una buena posición, etcétera. • Ocupación del espacio. Sirve para recibir el objeto móvil o para atraer al rival. ➜ Acciones técnicas de ataque con posesión del objeto móvil: • Avances con el balón botándolo o conduciéndolo. • Fintas y regates para engañar, superar o atraer la atención de la defensa. • Lanzamientos y tiros o remates, que se llevan a cabo para conseguir que nuestro equipo marque un tanto.

ã 2.3 Acciones técnicas de defensa
Se utilizan para, cuando nuestro equipo no tiene posesión del objeto móvil, evitar el avance del contrario en el terreno de juego y así poder evitar que consiga un tanto. Estas acciones pueden ser:
ACCIONES TÉCNICAS DE DEFENSA
Interceptar el objeto móvil para recuperarlo o para impedir que avance el contrario.
Desplazarse para presionar sobre los rivales, evitar su avance, defender la portería o cerrar y defender los espacios.
Marcar al oponente, dificultando sus acciones para evitar que avance y marque un tanto. Evitar el tanto bloqueando el objeto móvil, interceptando un tiro o placando al jugador contrario.



1 Toque de balón de fútbol

Practica el toque de balón de fútbol en carrera, conduciéndolo con la ayuda de distintas partes del pie.

3 Salto y golpeo en voleibol
Situado frente a un rival, en oposición, da un salto al tiempo que golpeas un balón de voleibol para hacer que rebote en un punto situado detrás de él. Antes de saltar, puedes amagar para engañarlo y evitar que te lo quite.
4 Bote de protección en baloncesto
Practica el bote de protección en baloncesto, interponiendo tu cuerpo entre el balón y el adversario.

2 Botes en baloncesto y balonmano
Practica distintos tipos de bote en carrera y con balones de baloncesto y balonmano.
BALONCESTO
Visita anayaeducacion.es donde encontrarás más información para entender mejor el baloncesto y mejorar tu juego.
Comprende, piensa, investiga...

3 Asamblea de ideas. Entre todos los miembros que formáis un equipo de baloncesto, debatid y cread una jugada de ataque en la que intervengáis todos. Tened en cuenta el tiempo de posesión y las características (fortalezas y debilidades) de los miembros del equipo.
ã 3.1 Jugadores
En baloncesto se enfrentan dos equipos de máximo doce jugadores: cinco jugadores de campo, y el resto, suplentes. Según su función en el juego, podemos distinguir: ➜ El base, organiza y distribuye el juego ofensivo de su equipo. Tiene buen manejo del balón y visión del juego colectivo, es hábil con los pases, veloz y con un acertado tiro exterior. ➜ El escolta, apoya al base en la dirección del equipo. Es una persona rápida, ágil, con buen tiro de media y larga distancia, dominio del balón y gran capacidad de entrar a canasta. ➜ Los aleros, de mayor altura que los anteriores y con un juego más equilibrado entre la fuerza y el tiro. Juegan en ambos lados del campo y habitualmente en el exterior de la zona. ➜ El pívot, normalmente el jugador más alto y fuerte del equipo que juega cerca del aro. Habitualmente un equipo juega con un pívot y dos aleros, aunque, en ocasiones, ciertos jugadores pueden desempeñar ambas funciones.
Alero
Alero
Escolta Base
Pívot
ã 3.2 Desarrollo del juego
Los partidos constan de cuatro períodos de 10 minutos de juego real (el cronómetro se para cuando la pelota no está en juego) con dos minutos de descanso entre ellos, excepto a mitad de partido donde el descanso es de 15 minutos. El partido se inicia en el círculo central con un salto entre dos jugadores, uno por equipo, para palmear el balón, que es lanzado en la vertical por el árbitro, hacia algún otro jugador de su equipo. En cada nueva posesión, el equipo atacante dispone únicamente de ocho segundos para llevar el balón al campo contrario y un total de 24 segundos para intentar conseguir una canasta. Si transcurrido ese tiempo el equipo atacante no realiza un tiro a canasta, perderá la posesión del balón. Un equipo suma 1, 2 o 3 puntos cada vez que introduce el balón en la canasta del equipo contrario según la situación en la que se haya producido el lanzamiento: un punto por cada tiro libre, dos puntos por cada lanzamiento realizado dentro del área delimitada por la línea de tres puntos y tres puntos si el lanzamiento es realizado más allá de dicha línea. Transcurrido el tiempo reglamentario, gana el equipo que haya logrado más puntos. En caso de empate, se disputan tantas prórrogas de 5 minutos como sea necesario para deshacer el empate.
ã 3.3 Infracciones
Se pierde la posesión del balón si el equipo atacante comete una de las siguientes infracciones: ➜ Fuera de banda, cuando lanza el balón fuera del terreno de juego o si el atacante con balón pisa la línea que delimita el campo. ➜ Pasos, si el atacante con balón da más de dos pasos consecutivos sin botar el balón. ➜ Dobles, si el atacante con balón lo bota con las dos manos a la vez o lo vuelve a botar después de haber interrumpido el bote. ➜ Tres segundos, cuando un jugador atacante permanece más de este tiempo en la zona del rival. ➜ Campo atrás, cuando el balón es impulsado por un atacante hacia su propio campo y recogido en dicho campo por él mismo u otro miembro de su equipo. ➜ Falta personal, si un jugador o jugadora obstaculiza a un oponente mediante un contacto físico no permitido por el reglamento. Cuando esta falta se comete sobre un jugador en acción de tiro a canasta, se castiga con dos tiros o tres tiros libres si estaba lanzando a un lado u otro de la línea de tres puntos.
En caso de que el jugador no esté tirando, la falta personal se castiga con la pérdida de posesión. En cualquier caso, si el equipo infractor comete cuatro faltas de equipo en un mismo período, cada nueva falta de este tipo cometida se sancionará con dos tiros libres. Y si un mismo jugador comete cinco faltas personales a lo largo del partido, debe abandonar el juego y ser sustituido por un compañero o compañera.
1 Practica técnicas de baloncesto
Mejora tu técnica individual en baloncesto practicando estos ejercicios: a Protege el balón interponiendo tu cuerpo entre el adversario y el balón. Prueba a pivotar sobre un pie y girar en el sitio; después desplázate practicando el bote de protección frente a un adversario.

b Ante un jugador contrario, pasa el balón por encima de él o mediante un pase picado.

c Practica el bote de velocidad en carrera. Evita mirar el balón para poder prestar atención a la posición tanto de tus compañeros de equipo como de los adversarios. e Mejora tu tiro en suspensión practicando esta secuencia a diferentes velocidades.

d Aprende a colocar las manos para realizar un buen tiro a canasta. Practica el tiro a canasta desde distintos puntos de la cancha cada vez más alejados de la canasta. Practícalo con alguien que obstaculice el tiro primero de forma pasiva y luego activamente. f Practica las técnicas aprendidas jugando en equipos de tres jugadores y en una sola canasta.

VOLEIBOL
Escribe en tu buscador voleibol + superliga femenina o voleibol + superliga masculina y podrás visualizar partidos y jugadas destacadas de este deporte que te servirán para mejorar tu técnica.
Comprende, piensa, investiga...
4 Piensa en una técnica deportiva de voleibol que quieras mejorar y establece una progresión de tres o cuatro ejercicios que puedas practicar de forma autónoma para mejorarla.
Reglas básicas Las faltas que se pueden cometer y que dan lugar a la obtención de un punto por parte del equipo contrario y el derecho al saque son: • Que el balón toque el suelo dentro del campo propio. • Que se produzca una retención, es decir, que se empuje el balón en vez de golpearlo. • Que un jugador o jugadora golpee dos veces seguidas el balón (falta no aplicable en el bloqueo del remate). • Que un jugador toque la red, se apoye en ella o pase las manos por encima en el momento de jugar el balón. • Que se produzca una falta de rotación en el momento del saque. Los zagueros pueden atacar detrás de la línea de zaguero, situada a tres metros de la red, con excepción del líbero, un jugador con funciones eminentemente defensivas que no puede atacar, sacar, ni bloquear. El reglamento de voleibol también sanciona las conductas antideportivas, como retrasar el juego intencionadamente, intimidar a los contrarios o al árbitro, etcétera, y las conductas impropias, como insultar a los contrarios, al árbitro, al público o a los propios compañeros y compañeras, y hacer gestos groseros.
ã 4.1 El equipo
Cada equipo cuenta con un máximo de 12 jugadores o jugadoras, seis de campo y seis suplentes, que pueden ser sustituidos con condiciones. De los seis de campo, tres de ellos forman la línea delantera y cumplen con tareas de ataque y los otros tres son los zagueros, incluido un tipo de jugador con características reglamentarias particulares: el líbero, que se coloca detrás y actúa básicamente como defensor. El capitán del equipo se identifica por una banda visible debajo de su número (del 1 al 18). Es el portavoz de los jugadores, participa en los sorteos de campo o de saque y es el responsable de firmar el acta del partido. Hay otras versiones del voleibol, como el minivóley, en el que compiten equipos de tres o cuatro jugadores, o el vóley playa, en el que, sobre un campo de arena, se enfrentan equipos de dos jugadores y que es deporte olímpico desde 1996.
ã 4.2 Desarrollo del juego
En cada equipo, tres de sus miembros permanecen por lo general junto a la red, y otros tres, en el fondo de su campo ocupando posiciones más o menos fijas. Un sorteo determina qué equipo inicia el juego. Después del saque, el juego continuará hasta que el balón caiga al suelo, salga del campo o uno de los jugadores cometa falta. Si el equipo que saca gana la jugada, anota un punto y continúa sacando. Si el equipo que recibe el saque gana la jugada, anota un punto y rota (cada jugador avanza un puesto según el sentido de las agujas del reloj) antes de realizar el próximo saque. Los partidos se terminan cuando uno de los equipos gana tres de los cinco sets que hay como máximo. Un set, excepto el 5.° en el caso de que se produzca, es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos con una diferencia de dos puntos como mínimo sobre el otro equipo. En caso de un empate a 24, el juego continúa hasta que uno de los equipos consigue una ventaja de 2 puntos. En el caso de que haya que jugar un 5.° set, este se juega a 15 puntos siempre que la diferencia mínima sea de 2 puntos.

1 Para el toque de dedos y de antebrazos

Mejora tu técnica de voleibol practicando con tus compañeros o compañeras los siguientes ejercicios: a Por parejas, uno lanza el balón alto y con precisión, y el rival lo devuelve con un toque de antebrazos o de dedos.
b Una persona de pie y la otra sentada. La que está de pie le pasa el balón al compañero o compañera mediante un toque de antebrazos o de dedos en vertical y se sienta. El que estaba sentado se levanta rápidamente para alcanzar el balón y devolverlo con toque de antebrazos o de dedos al otro, y así sucesivamente. Se puede practicar este ejercicio por tríos formando un triángulo o cuartetos dispuestos en un cuadrado.

c Dos equipos de seis jugadores. Todos los miembros de un mismo equipo realizan un saque detrás de la línea de fondo. Los miembros del otro equipo tendrán que devolver el balón al campo del rival mediante un toque de antebrazos. Gana el equipo que consigue, tras tres rondas, hacer llegar más balones al suelo del campo contrario, ya sea mediante saques o golpe de antebrazos.
2 Practica el bloqueo

Practica el bloqueo individual, por parejas o por tríos, para impedir que llegue a nuestro campo el balón procedente de un pase o de un remate del equipo contrario y tratar de conseguir, a la vez, que caiga en el campo contrario.
a Empuja con fuerza y con las palmas de las manos el balón que sostiene tu rival subido en una mesa y situado al otro lado de la red.
b Trata de bloquear alguno de los balones que lanzan los oponentes situados al otro lado de la red. Haz lo mismo sobre los remates que realiza un jugador desde el campo contrario.
c En situación de juego, practica el bloqueo individual o por grupos.
3 Aprende y practica el remate
a Lanza el balón al aire y, cuando se encuentre en su punto más alto, golpea con fuerza el balón con la palma de la mano por encima de la cabeza tratando de dirigirlo a un punto concreto. Practícalo contra una pared y, cuando lo domines, recibe el rebote con toque de antebrazos y enlázalo con un nuevo remate.

b Practica el remate recibiendo el balón de tu pareja que te lo colocará en el punto adecuado. Después, realízalo tras dos o tres pasos de carrera.


FÚTBOL
Visita anayaeducacion.es donde encontrarás más información para mejorar tus habilidades futbolísticas.
Con la cara interna del pie, colocando el pie de apoyo cerca del balón y golpeándolo con la cara interna (área del arco plantar) del otro pie en la dirección que deseemos. El gesto se acompaña de una rotación externa de la pierna de golpeo.

ã 5.1 La técnica y las habilidades
Las habilidades del jugador se refieren a su capacidad para emplear adecuadamente las técnicas que domina en situaciones reales de juego, en tanto que la técnica es su capacidad para realizar los gestos técnicos dentro o fuera del juego. Una técnica es más correcta cuando se realiza de manera efectiva y con el mínimo esfuerzo posible. Las técnicas más usuales en fútbol y que debemos practicar continuamente son el toque de balón para el control y la conducción del balón, el pase y el tiro a puerta.
ã 5.2 El toque de balón
Es una técnica fundamental de fútbol que empleamos para controlar el balón, conducirlo o pasarlo a otro jugador. Hay diferentes formas de hacerlo:
EL TOQUE DE BALÓN

Con la parte externa del pie, procediendo de la misma forma que en el caso anterior, pero con la cara externa del pie y que se acompaña de una rotación interna de la pierna de golpeo. Con el empeine, alineando el pie de apoyo con el balón, al tiempo que el otro realiza una acción pendular larga para golpearlo con el empeine; para ello, la punta del pie debe estar dirigida hacia abajo.


ã 5.3 El tiro a puerta
Comprende, piensa, investiga...
Es una técnica difícil de ejecutar con eficacia. Debe realizarse manteniendo el cuerpo lo más equilibrado posible para una correcta aplicación de la fuerza. En los tiros rasantes, la mayor efectividad y la máxima potencia se consiguen colocando la rodilla de la pierna que golpea en línea o por encima del balón en el momento del golpe. En el caso de realizar un disparo de volea o por arriba, es preciso colocar el pie de apoyo en línea con el balón y no golpear ni muy lejos ni muy cerca. Para ejecutar correctamente una volea, el balón se golpea cuando está en el aire, de la misma manera que en el golpe de empeine. Es importante mantener el equilibrio antes de golpear el balón y no inclinarse hacia atrás. 5 Junto con alguien más de la clase, elegid uno de los deportes trabajados en la unidad y elaborad un breve reportaje ilustrado sobre la disciplina elegida.
Perfecciona tu técnica futbolística
A continuación, tienes a tu disposición diferentes ejercicios que puedes practicar para avanzar en el dominio del balón y mejorar tu rendimiento futbolístico. a Practica, primero de pie y luego sentado, el toque de balón con los pies manteniendo el balón en el aire el mayor tiempo posible. Puedes introducir toques con otras partes del cuerpo menos con los brazos.

b Practica la conducción de balón en línea recta con la parte interna del pie. Luego con la parte externa. Termina conduciendo el balón con el empeine.

c Aprende a conducir el balón driblando por una línea de conos. Hazlo con distintas zonas de pie: interior, exterior y empeine. Coloca los conos formando distintos tipos de recorridos y practica la conducción del balón con ambos pies y con diferentes formas de tocarlo y golpearlo.
d Conduce el balón y remata contra un muro tratando de controlarlo tras el rebote. Practícalo con ambas piernas.
e Practica por parejas la protección del balón en desplazamiento interponiendo una parte de tu cuerpo entre el balón y el contrario.


f Juega tres contra tres en medio campo, practica el regate con balón y el tiro a portería.

INSTALACIONES DEPORTIVAS Y ESPACIOS DE JUEGO
Identifica en Google Maps las instalaciones deportivas que hay en tu localidad y haz una relación de los deportes que se pueden practicar en ellas.
ã 6.1 Las instalaciones deportivas
Comprende, piensa, investiga...
6 Para la realización de las actividades físicodeportivas, es fundamental contar con lugares adecuados y seguros. ¿Conoces las instalaciones deportivas y los espacios de juego de tu localidad? ¿Cómo son tus espacios de juego? Comprueba si cumplen los requisitos necesarios y, de no ser así, elabora una lista de todas las carencias que adviertas en ellos.
Podéis organizar un debate en clase sobre este tema. Son espacios diseñados y construidos para la práctica de los deportes de acuerdo con unas normas y condiciones reglamentarias específicas. Presentan distintas modalidades: ➜ Instalaciones deportivas abiertas, que pueden ser, a su vez: • Campos y pistas. Destinados a la práctica de un solo deporte, suelen tener un nombre específico: velódromo, hípica, campo de aeromodelismo, cancha de baloncesto, etc. • Pistas polideportivas. En ellas es posible practicar diferentes deportes. Son cada vez más numerosas, dado que su coste es menos elevado que el de las anteriores. • Estadios. Permiten la práctica de aquellos deportes que se practican sobre campo de hierba, así como la del atletismo en sus diferentes modalidades. ➜ Pabellones polideportivos. Son pistas cubiertas y dotadas, por lo general, de instalaciones complementarias, como oficinas, salas de masaje, pistas de entrenamiento, etc. ➜ Palacios de deportes. Reúnen en una única construcción un pabellón polideportivo, pistas y campos.



ã 6.2 Otros espacios de práctica
En el mundo actual, la actividad físicodeportiva recreativa exige que nuestras ciudades dispongan de una considerable cantidad de espacios adecuados para tal fin, lo que ha dado lugar a la aparición de amplio repertorio de instalaciones, entre las que se encuentran: • Espacios urbanos, destinados a las relaciones sociales, que pueden ser tanto cerrados como abiertos. En ellos se suelen organizar juegos de mesa y tablero, de habilidad, de ingenio, etc., y realizar prácticas con mayor exigencia motriz (por ejemplo, partidillos, parkour) con los que podemos ir desarrollando adecuadamente nuestras capacidades físicas y nuestras habilidades motrices, mejorando con ello nuestra calidad de vida. • Espacios deportivos de barrio, dotados de aparatos o estructuras para juegos e, incluso, de zonas para la práctica de predeportes o actividades deportivas más o menos formales (como calistenia). • Grandes espacios en ámbitos naturales para la realización de actividades físicas en contacto con la naturaleza: circuitos, carrera con obstáculos, rutas de bicicleta de montaña, etc. • Parques temáticos, generalmente situados en áreas de expansión urbana y en zonas de atracción turística (es el caso de los parques acuáticos). • Circuitos naturales fijos, trazados en plena naturaleza o en zonas periurbanas, y concebidos como recorridos planificados por especialistas en entrenamiento y mantenimiento de la condición física.
Suelen constar de unas 20 a 25 estaciones con paneles informativos sobre los ejercicios que pueden realizarse en cada una de ellas.



Juegos de siempre
EL FLAG FOOTBALL, UN RUGBY PARA TODOS
El flag football, también conocido como «fútbol pañuelo», es un deporte de equipo que tiene cierto parecido con el rugby o con el fútbol americano, con los que comparte la forma ovoide del balón. Pero la gran diferencia con ellos es que en este juego no está permitido el contacto físico. Los jugadores llevan en la cintura, adheridas con velcro, dos cintas o pañuelos (flag), que los rivales intentarán arrebatarles para de ese modo detener sus jugadas de ataque e impedir que logren el objetivo del juego: llevar el balón a través del campo hasta la zona de anotación (end zone) del contrario. En el flag football se enfrentan equipos de cinco jugadores, que deben moverse en el terreno de juego con orden y rapidez, y prestándose protección unos a otros. Los equipos pueden ser masculinos, femeninos o mixtos. El equipo que ataca juega para intentar conseguir un down, que se logra al cruzar una línea que marca la mitad del terreno de juego, o un touchdown, que se obtiene cuando se alcanza la zona de anotación del rival. Hay también jugadas que permiten anotarse puntos extra.
El flag football es apto para todo el mundo y desarrolla la habilidad física, la inteligencia y la estrategia.
Si bien hay normas y reglas internacionales para campeonatos, para la práctica escolar y recreativa de este deporte se pueden introducir modificaciones en función del espacio de juego, del tipo de jugadores, etc. Pero siempre debe estar prohibido el contacto físico. El flag football es un deporte al que puede jugar todo el mundo. Se trata de correr, pasar y recibir. Su práctica exige una mezcla de habilidad física, inteligencia y estrategia.
Campo de juego
Un rectángulo de 54 m x 27 m, con dos zonas de anotación (end zone) situadas en los extremos.
Jugadores
5 por cada equipo en el campo, y otros 5 en la reserva (aunque puede variar).
Duración
Los partidos duran 40 minutos, sin detenciones de reloj y con intercambio de campo a los 20 minutos; en caso de empate al final del tiempo reglamentario, se disputa una prórroga en la que el primero que anota, gana.
Anotaciones y tanteo
• Touchdown: llevar el balón a la zona de anotación del rival, 6 puntos. • Down o safety: superar la mitad del campo, 2 puntos. • Puntos extra: 1 o 2 puntos, que se suman al touchdown en función de donde se haya iniciado la jugada.

DEPORTE, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
En las últimas décadas, el gran impulso dado al deporte ha generalizado la idea de que la actividad deportiva es una especie de «medicina natural» capaz de solucionar todo tipo de problemas de salud. Pero las prácticas deportivas realizadas sin el asesoramiento de expertos profesionales, entre ellos los docentes de educación física, y sin control han desembocado en un aumento de los accidentes y de las lesiones que ha acabado generando cierta desconfianza en el deporte y en los beneficios que su práctica puede reportar. Lo cierto es que el ejercicio físico es beneficioso siempre que se practique con los conocimientos suficientes. Y no es necesario que sea muy intenso. Las actividades físicas de intensidad moderada, realizadas de forma sistemática y continua, son tan beneficiosas para la salud como los ejercicios de gran intensidad y esfuerzo. Pensar que sin dolor no se consigue nada es radicalmente falso, y expresiones como la de «aumentar la capacidad de sufrimiento» deben quedar relegadas al olvido para siempre. Estos son algunos de los muchos beneficios reales que produce el ejercicio: • Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas. Siempre que practiquemos ejercicio físico aeróbico, conseguiremos reducir nuestra masa grasa corporal, mejorar nuestra resistencia aeróbica y regular nuestra tensión arterial. Por el contrario, hacer ejercicios intensos o extenuantes de forma esporádica y sin la preparación física adecuada incrementa seriamente el riesgo de sufrir un accidente cardíaco durante su práctica. • Favorece la pérdida de peso. Ello comporta, por sí mismo, una reducción del riesgo de contraer enfermedades cardíacas, problemas derivados de la tensión arterial alta, artritis, bronquitis y diabetes en la etapa adulta. • Reduce el riesgo de osteoporosis, especialmente de osteoporosis posmenopáusica, dado que el ejercicio aumenta y mantiene la consistencia ósea. • Aumenta los índices de salud y de bienestar personal, ya que fortalece el sistema inmunológico (con lo que mejora la respuesta ante las enfermedades), ayuda a mejorar la calidad del sueño, aporta sensación de bienestar y alivia el estrés, y retrasa considerablemente los procesos de envejecimiento. Por todo ello, el ejercicio nos permite hacer frente mejor a las exigencias físicas que comporta la actividad diaria sin sentir limitadas nuestras posibilidades.

Igualdad de oportunidades
En su versión más pura, el deporte es un ejercicio libre y desinteresado que tiene como objetivo favorecer las relaciones sociales y mejorar la condición física. Todavía utilizamos la expresión «hacer algo por deporte» en el sentido de llevar a cabo alguna acción por el simple y puro placer de realizarla. Además, la sociedad espera de la práctica del deporte el desarrollo de valores humanos, de ideales altruistas y generosos y, sobre todo, de hábitos higiénicos, de autocontrol y de confianza en uno mismo. Así, la posibilidad de acceder a su práctica se convierte en un claro referente de la calidad de vida. Sin embargo, un tema que ha estado largo tiempo sobre la mesa es el del deporte y la mujer. La intervención de la mujer en el deporte ha sido una de las grandes batallas que había que librar contra el oscurantismo y la intolerancia. En la actualidad, todavía hay lugares en el mundo donde el acceso de la mujer al deporte está prohibido y penalizado. Y en los países democráticos, determinadas prácticas deportivas siguen estando vetadas, de hecho, a las deportistas.
Comprende, piensa, investiga...
1 CTF. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y debate tus propuestas con tus compañeras y compañeros: • Escribe en una columna famosos deportistas masculinos y, en la otra, famosas deportistas que conozcas. ¿Qué columna te ha costado más elaborar? Trata de encontrar algunas causas que expliquen tu respuesta. Considera todos los factores que puedan explicar este hecho.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
Clasificación de los deportes colectivos
1 Explica qué se entiende por «dimensión social del deporte». 2 ¿Qué criterios se emplean para la clasificación de los deportes de equipo?
Acciones técnicas del deporte
3 Las capacidades físicas son necesarias para la práctica de los deportes de equipo. ¿Recuerdas cuáles son las capacidades físicas básicas? 4 ¿Cuáles son las acciones técnicas en ataque con y sin objeto móvil?, ¿cuál crees que dominas mejor?, ¿en qué deporte?
Baloncesto
5 ¿Cuántos períodos hay en un partido de baloncesto?, ¿cuánto dura cada uno? Y la posesión de balón, ¿cuánto dura como máximo? 6 Resume en una tabla las principales características de los diversos tipos de jugadores que hay en un equipo de baloncesto:
7 ¿Qué acciones puedo potencialmente llegar a ejecutar tras recibir el balón en un partido de baloncesto?
Base Escolta Alero Pívot Características
Voleibol
8 ¿Qué tipo de jugadores hay en voleibol según la posición que ocupan en el campo y funciones? Recuerda que hay más de dos tipos. 9 ¿Cuándo se consigue anotar un punto en voleibol?, ¿cuántos puntos son necesarios para ganar un set y cuántos sets para ganar un partido? 10 ¿Qué es la rotación y en qué ocasiones se produce?
Fútbol
11 En el ámbito deportivo, ¿qué diferencias hay entre técnica y habilidad? 12 ¿Cuáles son las formas más adecuadas de conducir un balón de fútbol? 13 ¿Cómo debe mantenerse el cuerpo del jugador al tirar a puerta?
Instalaciones deportivas y espacios de juego
14 ¿Qué tipo de instalaciones deportivas abiertas conoces? 15 Además de las instalaciones deportivas, ¿en qué otros espacios podemos practicar actividad físicodeportiva? Pon un ejemplo de cada tipo y una actividad que se pueda llevar a cabo en el mismo.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2021 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.