
43 minute read
Unidades
4DISEÑO SOSTENIBLE
Presentación de la unidad
En esta unidad, en cierto modo, continuamos abordando la relación entre arte y naturaleza. Partimos de la idea de que artistas y diseñadores deben tener presente la sostenibilidad. Por un lado, se plantea el diseño sostenible, ecológico, y por otro, se propone la contrapublicidad como respuesta del artista al consumismo incitado por la publicidad, para hacer reflexionar y actuar ante la ausencia de sostenibilidad en nuestros hábitos. Además de tratar el diseño industrial, se invita a explorar las posibilidades del arte para el reciclaje y la reutilización de los objetos.
Recursos y materiales
Se recomienda consultar previamente toda la información, planificando las tareas y preparando los recursos más adecuados para personalizar la enseñanza a las características y necesidades de nuestras alumnas y nuestros alumnos. Además del libro del alumnado y de la propuesta didáctica, serán de utilidad los recursos digitales disponibles en la web.
Sugerencias generales
Ideas previas y dificultades de aprendizaje
En el desarrollo de la unidad, convendrá analizar el entorno más cercano, tanto en lo referente al diseño y la fabricación de los objetos cotidianos, como a los que se reciben a diario para adquirirlos. Puede resultar de especial dificultad relacionar hábitos de consumo cotidianos con problemas globales como la falta de recursos en el planeta, el cambio climático y el aumento de la pobreza en algunas zonas. El análisis de mensajes publicitarios y de hábitos de consumo, así como de los ciclos de vida de los productos, permite reflexionar sobre la obsolescencia programada, la dificultad de la economía circular y el diseño ecológico.
Tareas relacionadas
Podemos dedicar la primera sesión a introducir la unidad y a anticipar las tareas previstas. Cada bloque puede tratarse en una sesión diferente. En esta unidad hemos de trabajar especialmente cómo se fabrican los objetos, de dónde proceden los materiales, cuál es su verdadera utilidad, qué ocurre con ellos cuando se estropean o desgastan o cómo la publicidad nos convence para que nos resulten necesarios. A lo largo de la unidad se realizarán exposiciones (tanto por parte del docente como del alumnado) utilizando diferentes soportes e incidiendo en el uso de la imagen y la expresión multimedia (oral, visual, etc.).
Educación en valores
En esta unidad es esencial reflexionar sobre la sostenibilidad, la desigualdad y otros problemas del planeta, y aplicar las conclusiones tanto al diseño de objetos como a mensajes contrapublicitarios. Aprovecharemos para fomentar valores estéticos, intelectuales, sociales y éticos sobre el diseño y el consumo, informando sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Es importante promover la implicación del alumnado, la responsabilidad en cada tarea y la colaboración.
CC: competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.
Contenidos y competencias
Contenidos de la unidad Competencias clave
Página inicial • Basurama y las repercusiones medioambientales de la basura real y virtual CCL CMCT CD CAA CSYC SIEP CEC
1. Sostenibilidad • Diseño ético • Educar para el consumo responsable • Ética y publicidad • El coleccionismo, apego a lo material
2. Representar un objeto • De la idea al plano • Del plano al volumen CCL CMCT CD CAA CSYC SIEP CEC
CCL CMCT CD CAA SIEP
Taller artístico • El reciclaje artístico • El reciclaje en el arte • Actividad: Construye un mueble con materiales reciclados • Actividad: Crea espacios de cartón
Páginas finales • Esquema y vocabulario • Comprueba y valora tu aprendizaje CCL CMCT CAA CSYC SIEP CEC
CCL CD CAA CSYC SIEP CEC
piezas clave
Compromiso ODS Objetivos ONU: • Producción y consumo responsables (meta 12.8)
Plan Lingüístico • Destrezas: escribir (texto expositivo)
Desarrollo del pensamiento Técnicas: • Efecto y alcance
Educación emocional • Competencias para la vida y el bienestar
Cultura emprendedora • Dimensión productiva: iniciativa e innovación
Orientación académica y profesional • Actividades de orientación
TIC • Uso del código QR para ampliar y exponer la información • Documento «Consejos para elaborar tu portfolio» • Y además: actividades interactivas, vídeos y presentaciones para repasar y ampliar contenidos
Evaluación • Comprueba tu aprendizaje: reflexionamos juntos • Elaboración del portfolio
Compromiso ODS En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone de documentación relativa a los ODS y un vídeo sobre la meta 12.8.
4
DISEÑO SOSTENIBLE
La obra y sus autores
Basurama es un colectivo creado en Madrid, en 2001, por estudiantes de arquitectura que no solo son artistas y diseñan, también realizan proyectos medioambientales y una importante labor de concienciación social. Su objetivo es hacer reflexionar a la sociedad sobre la basura real y virtual, y sus repercusiones sobre el medio ambiente: «Casi todo lo que compras lo tiras». La instalación Navidad en RE forma parte del programa Art for Change. Es una crítica al exceso de desechos que generamos en esas fiestas.
El objeto sostenible
En una sociedad globalizada y consumista, el artista nos puede hacer reflexionar sobre la importancia de nuestros gestos. • ¿Eres consciente de la cantidad de desechos que genera una sola persona?
Perdidos entre la necesidad y el exceso, el uso y el abuso, es fácil desorientarse cuando la ilusión es más real que la vida misma: • ¿Cuántas veces has sentido que necesitabas un objeto? ¿Has pensado después sobre el uso real que le has dado? ¿Y sobre los costes medioambientales de esa necesidad?
Cuenta tu experiencia
• Cuando te planteas un proyecto artístico, ¿piensas si estás generando basura? ¿Eliges materiales en función de su sostenibilidad? ¿Crees que puedes realizar tu obra generando pocos residuos? • Cuando ves objetos desechados, ¿se te ocurren posibles nuevas funciones? ¿Alguna que sea artística?
EN ESTA UNIDAD VAS A…
➜ Entender el papel del artista en el cambio hacia hábitos de consumo sostenibles. ➜ Reaccionar frente al consumismo con recursos artísticos, el diseño y la publicidad. ➜ Diseñar y crear objetos de manera ecológica y sostenible.
50 anayaeducacion.es Consulta el vídeo de la meta 12.8.
Navidad en RE (Reducimos / Reutilizamos / Reciclamos), instalación de reciclaje artístico de Basurama (Madrid, 2016).
51
Diseño sostenible
CE: CE.1.3. (EA.1.3.1. - EA.1.3.2.)
Sugerencias metodológicas
La lectura de los textos que acompañan a la imagen de apertura de unidad permitirán detectar los conocimientos previos del alumnado. Proponemos llevar a cabo alguna dinámica (ver Las Claves del proyecto Suma Piezas, en el banco de recursos de la web anayaeducacion.es) que facilite reflexionar en grupo sobre las cuestiones que introducen la unidad. Además, la observación detenida y comentada de la imagen, que puede compararse con otras obras del mismo colectivo artístico, servirá para reconocer las características de su proceso creativo y la relación con los contenidos de la unidad. El colectivo artístico Basurama, propuesto como referente principal de la unidad, representa un claro exponente del artista comprometido con la denuncia y la concienciación sobre la basura y sus perjuicios. Sus proyectos suelen ser muy llamativos, ocupando grandes volúmenes en fachadas, parques o playas. No suelen tener el formato expositivo tradicional dentro de una sala, sino al aire libre, llamando la atención del viandante. La obra de apertura de unidad, Navidad en RE, consiste en una serie de instalaciones efímeras colocadas en distintas ciudades en las fachadas de los edificios de la institución que financia el proyecto, realizadas con la basura que se genera en Navidades (https://basurama.org/proyecto/navidadenrereducimosreutilizamosrecelebramos/). Los envoltorios de los regalos, los paquetes y sus distintos materiales generan una gran cantidad de basura cuyo tiempo de utilidad ha sido muy breve. Al inundar las fachadas de grandes edificios conocidos, el viandante queda impresionado por la ingente cantidad de basura. La sorpresa es una invitación a la reflexión posterior. Además, utiliza recursos similares a los de la publicidad: formas brillantes y enormes, colores llamativos, estructuras complejas que asombran. Sin embargo, al observarlas detenidamente, comprobamos que solo son basura. Este proyecto se realizó en el marco de un programa más amplio llamado Art for change, que pretendía educar en la sostenibilidad a través de las prácticas artísticas. Este tipo de intervenciones también pueden contribuir a cambiar el concepto de arte, pues la obra no está realizada por los artistas, sino por la colaboración del público. Los artistas idean, coordinan e invitan a la reflexión, pero su arte no está basado en una habilidad o pericia manual. Proponemos comenzar con una descripción de la obra mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se ha realizado? ¿Qué tamaño tiene? ¿Cuánta basura ha necesitado? Y después, continuar con una interpretación personal y no necesariamente coincidente con la explicación deseada por el colectivo artístico: ¿te planteas consumir menos al ver tanta basura? ¿Se logran los
objetivos de la obra? Además, a partir de esta obra también podemos plantear otras cuestiones: ¿cómo puede ser una obra de arte colaborativa? ¿Cómo se hace arte con basura? ¿Cómo se transmiten mensajes sobre nuestro comportamiento a través del arte? Proponemos conocer y analizar más proyectos que se encuentran en la red (imágenes e información textual). Para el profesorado será de gran interés la lectura del catálogo de la exposición Revolviendo en la Basura, organizada por el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca. Muchos de nuestros alumnos y alumnas pueden tener una salida profesional en el mundo del diseño y de la publicidad, que están directamente relacionados con el consumo, por lo que es fundamental formarlos en el consumo sostenible, el reciclaje de los desechos o el ahorro energético de nuestras producciones.
En esta unidad vas a...
En este apartado se muestran, en forma de esquema, los contenidos que se van a abordar. Se puede utilizar para mostrar al alumnado su estructura general, con el fin de que le resulte más fácil integrarlos en el marco de sus conocimientos. Los alumnos y las alumnas han de ser capaces de entender el papel del arte colaborativo en la sociedad y su influencia en el cambio de hábitos, de realizar diseños sostenibles y de reaccionar ante la publicidad con criterio y sentido ecológico. Se recomienda consultar la relación de recursos digitales disponibles en la web del alumnado (anayaeducacion.es).
SOSTENIBILIDAD
Comprende, analiza, aplica…
Reflexiona y comenta 1 a) ¿Eres consciente de cómo funciona la publicidad? ¿Qué hace el diseño frente al consumismo? ¿Crees que hay cosas que el dinero no pueda comprar? b) ¿Sabes por qué los productos ecológicos suelen ser más caros? ¿Cómo podríamos luchar por la democratización de la sostenibilidad? c) ¿Crees que podrías cambiar tus hábitos? ¿Recicláis en casa? ¿Cuál es vuestro consumo energético? ¿Dónde compráis la fruta y la verdura? ¿Vienen envasadas en bandejas o a granel?
¿Sabes que muchos artistas trabajan con lo que desechamos? HA Schult (Alemania, 1939), conocido por su profundo compromiso medioambiental, lleva muchos años denunciando con su obra la necesidad de hacer el planeta más sostenible. Busca otros ejemplos.
Cologne People (2006), de HA Schult. Instalación formada por 1 000 Trash Men (hombres basura) en la catedral de Colonia (Alemania). Schult también ha expuesto sus Trash Men en lugares emblemáticos del planeta como la Muralla China, la plaza Roja de Moscú y frente a las pirámides de Egipto. Estamos rodeados de objetos servibles e inservibles; los vamos acumulando, aunque no los necesitemos ni usemos. Consumismo, diseño y publicidad se relacionan: el diseño nos invita a querer cosas nuevas, la publicidad nos persuade a sentir necesidad, promoviendo un consumo exagerado e irreflexivo.
Fotografía (2009) de Chris Jordan. Un albatros muerto con el estómago repleto de plásticos marinos. Reserva Natural Midway Atoll (océano Pacífico).
Muchas personas luchan por un mundo más sostenible, cada vez se recicla más, se tiene en cuenta la producción sostenible de objetos (que usa energías alternativas, mínimo consumo) y de alimentos (sin productos químicos ni transgénicos y de cercanía); pero lo ecológico, generalmente, termina siendo más caro y se convierte en artículo de lujo, que no todos se pueden permitir. ã 1.1 Diseño ético
En general, la vida de los objetos se reduce deliberadamente para incrementar ganancias, generando la necesidad de reponerlos. Esta planificación de la vida de un objeto se denomina obsolescencia programada. Muchos artistas y muchas artistas la denuncian y convierten la sostenibilidad en aspecto fundamental de sus diseños, creando productos que aúnan bajos costes y eficacia, con beneficios medioambientales. Al diseñar este tipo de objetos, los creativos y las creativas no solo planifican la parte formal o estética (que sean confortables, bellos, funcionales), sino que, teniendo en cuenta la secuencia de fabricación, se plantean cómo reducir costes; qué materiales son los más adecuados; el envasado; el transporte; la vida útil, etc., ya que todo afecta a la sostenibilidad.
Comprende, analiza, aplica…
Reflexiona y comenta 2 ¿Conocías qué es la obsolescencia programada? ¿Sabes cómo surgió este concepto? Investiga sobre él. Busca alternativas al consumismo 3 ¿Sabes la cantidad de cosas que puedes hacer tú mismo o tú misma? Se están volviendo a recuperar técnicas de elaboración artesanal. Busca información y prueba a hacer papel, jabón, etc.
Después diseña una etiqueta o logotipo para tus productos naturales.
Jabón hecho a mano. Tejido de punto a mano. Unidad 4
Nuestra basura
Efecto y alcance. ¿Sabes qué es la basura espacial? ¿Qué se hace con la basura tecnológica, con los restos nucleares? ¿Qué problemas generan? El ser humano va dejando rastro de basura allá por donde pasa. Investiga de dónde vienen y a dónde van los objetos que pasan por tus manos; analiza cuánta basura generas y cómo es, cuánto tarda en desaparecer o degradarse lo que tiras. Luego, en grupo, «invadid» vuestro entorno, como lo hace la publicidad, con imágenes que lleven a reflexionar sobre el tema; podéis realizar un catálogo de productos desechados, reutilizables, etc.; un folleto para concienciar sobre la cantidad de basura que generamos, su reciclado, el exceso de envases, etc., o un minifanzie que resuma las ideas más importantes de lo aprendido.
Consumismo ciego, una protesta creada por Ivan Farias y llevada a cabo por artistas brasileños en las calles de Nueva York.
Las 6R
Al compromiso de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar) se unen: Revalorizar: valorar los recursos y saber diferenciar lo necesario de lo prescindible. Reestructurar: ser parte activa en la defensa del planeta, cambiando de estilo de vida. Redistribuir: hacer un uso responsable de los recursos, evitando la sobreexplotación.
53
Desarrollo de Pensamiento Se propone utilizar como estrategia la técnica «Efecto y alcance» para fomentar la reflexión sobre las consecuencias que tiene la cantidad de basura tecnológica que estamos generando. La dinámica de esta técnica puede consultarse en «Las claves del proyecto Suma Piezas» del banco de recursos de anayaeducacion.es.
Sostenibilidad
CE: CE.1.3. (EA.1.3.1. - EA.1.3.2.)
Sugerencias metodológicas
Comenzaremos reflexionando sobre las consecuencias de nuestro consumo y de nuestros hábitos sociales. Para ello, visualizaremos el documental Home (2009), de Yann ArthusBertrand, que muestra la evolución del planeta desde sus comienzos hasta nuestros días, y cómo la actividad humana está poniendo en peligro el equilibrio ecológico. Nos interesa profundizar en la importancia del papel de los artistas en esta debacle, en especial publicistas y diseñadores, como creadores de opinión que modelan nuestra forma de vivir. Es interesante pararnos en aspectos negativos y sus consecuencias, pero sobre todo hay que incidir en aquello que desde nuestra área podemos aportar a la mejora del planeta y a su sostenibilidad. El alumnado puede aumentar su banco de imágenes con diseños ecológicos y naturales o buscar obras de artistas que ponen de manifiesto los problemas del consumismo y la falta de sostenibilidad, por ejemplo Midway: Mensaje del Giro, de Chris Jordan.
1.1 Diseño ético
Al abordar este apartado sería interesante recordar este tema tratado en cursos anteriores, y volver a visualizar el documental Comprar, tirar, comprar, de la realizadora alemana Cosima Dannoritzer, sobre los orígenes de la obsolescencia programada y sus antecedentes: el intento de un comerciante estadounidense por reactivar la economía de su país en la depresión de los años treinta del siglo xx se ha convertido en uno de los mayores peligros y en una de la mayores lacras de la sociedad actual. Deberíamos pararnos a observar qué parte de la basura que genera el consumismo es tecnológica, ya que esta es especialmente peligrosa por su elevado nivel de contaminación. Hoy los artistas y las artistas están abanderando la reutilización de estos objetos para la producción artística y la crítica a favor de la sostenibilidad. Pero lo importante es que tomemos conciencia de que la clave está en el origen, es decir, la sostenibilidad debe tenerse en cuenta desde el diseño. Propondremos diferentes ejemplos y los compararemos para establecer un catálogo de buenas prácticas profesionales en el campo del diseño que tengan en cuenta la sostenibilidad. Como complemento a este apartado, recordaremos las 3R del compromiso sostenible (reducir, reciclar y reutilizar), ya tratadas en cursos anteriores, y añadiremos otros tres compromisos a tener en cuenta: revalorizar, reestructurar, redistribuir.
Arte con desechos
En este apartado sería interesante profundizar en la obra de HA Shult; por ejemplo en sus instalaciones con los trashmen, que han sido expuestas en lugares emblemáticos de todo el planeta. El alumnado puede buscar información sobre el arte medioambiental y descubrir la cantidad de artistas que hoy trabajan en esta línea, como David Edgar y Mario Caicedo Langer, entre muchos que también hacen arte con los desechos de los demás.
El ser humano va dejando rastro de basura allá por donde pasa. Se investigará de dónde vienen y a dónde van los objetos que pasan por nuestras manos, analizando cuánta basura generamos y cómo es, cuánto tarda en desaparecer o en degradarse, y los efectos y el alcance que tiene. Después, se puede proponer, la actividad grupal de «invadir» (de manera ecológica) el entorno, como lo hace la publicidad, con imágenes que inviten a reflexionar sobre el tema. Se elaborará un catálogo de productos desechados, reutilizables, etc., o un folleto para concienciar sobre la cantidad de basura que generamos, su reciclado, el exceso de envases, etc., o un minifanzine que resuma las ideas más importantes del tema.
Las 6 R
Seguramente que el alumnado conoce la importancia del compromiso de las tres erres: reducir, reciclar, reutilizar. Ahora informaremos de que son más porque es necesario un cambio de mentalidad más profundo ante el consumo.
Comprende, analiza, aplica...
1-2 Reflexiona y comenta. Comenzamos por esta batería de preguntas que refuerzan los contenidos de los textos y nos permiten llegar a conclusiones mediante la reflexión individual. 3 Busca alternativas al consumismo. Será muy interesante recuperar con nuestro alumnado procesos artesanales de elaboración de productos y de creación de objetos.
1 SOSTENIBILIDAD
Campaña anti-tabaco (Quimper, Francia, 1991).
La publicidad debe transmitir valores. ã 1.2 Educar para el consumo responsable
La publicidad precisa de la creatividad para persuadir e incitar a la compra. Busca que un producto sea conocido, generar confianza hacia él y que reconozcamos en él lo que nos gustaría ser. Para ser más eficaz, la publicidad se dirige a las emociones con imágenes impactantes, no siempre reales y objetivas, que influyen en lo que sentimos y en cómo nos comportarnos. La contrapublicidad nace como reacción a las imágenes publicitarias. Utiliza sus mismas estrategias para criticar sobre todo a las multinacionales, que emplean prácticas abusivas y un modelo económico dominante sin escrúpulos.
ã 1.3 Ética y publicidad
La publicidad tiene un gran impacto económico y un importante papel en la sociedad, pues fomenta y refleja determinados valores y actitudes. Por estos motivos, los profesionales y las profesionales de la publicidad deben asumir la gran responsabilidad de que no sea engañosa, sino respetuosa y transmisora de valores éticos. La publicidad está regulada por un código deontológico y ético, aunque a veces no lo parece por el bombardeo de anuncios, por sus imágenes o mensajes sexistas, violentos, etc. Para evitar y controlar estas situaciones, hay un conjunto de normas que protegen al menor y orientan a las empresas jugueteras sobre el desarrollo y la publicitación de sus productos de una manera correcta.
Comprende, analiza, aplica…
¿Sabes qué te están vendiendo? 4 Reflexiona y comenta con tus compañeros y compañeras: a) ¿Alguna vez te has planteado por qué la publicidad tiene tanto gancho? ¿Crees que vende solo el producto que anuncia o algo más? b) ¿Qué venden los anuncios de productos que tratan sobre la felicidad? ¿Y los que dicen ser más ecológicos o que son socialmente justos? ¿Por qué crees que se crea un refresco cero cuando ya hay uno light? 5 Descubre la relación entre la publicidad y las emociones: analiza imágenes publicitarias y de contrapublicidad, y reflexiona sobre ellas. Después modifica anuncios para vender con ellos un estilo de vida sostenible y ecológico. Analiza un día de televisión 6 Elige tres canales de televisión y analiza sus programas: a qué público van dirigidos, en qué franja horaria se emiten, la cantidad y el tipo de publicidad que intercalan, etc. Extrae conclusiones y coméntalas en clase. ã 1.4 El coleccionismo, apego a lo material
A veces buscamos reunir y organizar objetos de una misma categoría o que tienen algo en común; los valoramos por cuestiones estéticas, económicas, sentimentales, culturales o por el simple hecho de poseerlos. Esta afición se convierte en coleccionismo y nosotros en coleccionistas. Hay tantos tipos de coleccionismo como gustos, inquietudes e intereses tiene el ser humano (sellos, bolas de nieve, postales, cromos, vinilos). El coleccionismo en arte ha sido algo reservado a las clases sociales más adineradas. En la Antigüedad, el mecenas o la mecenas patrocinaba y sustentaba al artista, que trabajaba casi exclusivamente para él. Hoy son las grandes fortunas, las multinacionales y los bancos los que lo hacen, bien por el gusto de adquirir arte o por determinados beneficios fiscales.
1 2 Unidad 4
¿Son realmente desechos?
Los desechos son componentes esenciales de las obras de artistas como Helle Jorgensen, que realiza elementos decorativos y teje animales, plantas y criaturas del mar con las contaminantes bolsas de plástico; Joshua Harris crea animales inflables con bolsas de basura, y Robert Bradford, con objetos que acumula. ¿Qué se te ocurriría hacer a ti con desechos como estos?
1 2
1. La Galería de Arte de Carmen Montilla, en La Habana, muestra una colección de obras de arte de artistas cubanos. 2. Colección de coches antiguos de juguete.
Comprende, analiza, aplica…
¿Necesitas coleccionar objetos? 7 Reflexiona y comenta: a) ¿Por qué crees que las personas necesitamos coleccionar objetos? ¿Qué tipo de satisfacción nos aporta? b) ¿Crees que son las mismas motivaciones las que mueven a los mecenas a coleccionar arte? c) Y tú, ¿qué coleccionas y por qué?
1. Escultura de un perro, de Robert Bradford, hecha de pequeños objetos y juguetes.
Affordable Art Fair (2012, Londres). 2. Joshua Harris comprueba su escultura colocada en las rejillas del metro de Nueva York (2006), que se infla con el paso de los trenes.
55
Educación emocional Para analizar la realidad de manera objetiva y ser capaz de tomar decisiones es necesaria una imagen positiva e integrada de uno mismo. Si favorecemos la educación emocional, evitaremos caer en los engaños de la publicidad y ceder a la presión del grupo.
TIC Es necesario que el alumnado haga un uso responsable y ético de las tecnologías, y además sea crítico ante los mensajes de los medios.
Sostenibilidad
CE: CE.3.1. (EA.3.1.1. - EA.3.1.2.)
1.2 Educar para el consumo responsable
La publicidad es uno de los campos profesionales de los artistas plásticos que quizá se pueda cuestionar éticamente. La publicidad entra en nuestras vidas sin permiso, vendiéndonos estilos y maneras de vivir, a veces engañándonos. Ante esta indefensión, debemos conocer bien los recursos que utiliza, para detectar malas prácticas y reaccionar contra ella. Con esta intención nacen los movimientos artísticos contrapublicitarios. Estos crean imágenes contrapublicitarias de especial impacto y las contraponen a las originales, reflexionando sobre las estrategias que usan, los estilos de vida que ofrecen, las consecuencias sociales que tienen, etc. Podemos insistir en los distintos aspectos de la publicidad utilizando recursos de Internet. Por ejemplo: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad http://peremarques.pangea.org/pubmtulti.htm http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/educacionsecundariaobligatoria/366vamosapublicidad
1.3 Ética y publicidad
Proyectaremos imágenes de empresas que lleven a cabo grandes campañas publicitarias, para comprobar que en muchos casos no se publicita vendiendo sus productos, sino apoyando estudios sobre la felicidad o defendiendo la libertad personal. Preguntaremos a los alumnos y a las alumnas si alguna vez han pensado por qué se crea un refresco «cero» cuando hay uno «light», etc. Analizando estas imágenes publicitarias, y reflexionando sobre ellas y planteando cómo las modificaríamos para vender con ellas un estilo de vida sostenible y ecológico, descubriremos la relación entre la publicidad y las emociones. La publicidad infantil está regulada por un conjunto de normas orientadas a proteger al menor. Podemos plantear al alumnado una actividad de observación para verificar si dichas normas se cumplen.
1.4 El coleccionismo, apego a lo material
Es un buen momento para preguntarnos qué mueve a las personas a coleccionar objetos (la mayoría de las veces el solo placer de poseerlos, pero también el deseo de crear conocimiento) y qué consecuencias tiene: históricas, medioambientales, etc.
¿Son realmente desechos?
Incidiremos una vez más en el papel reciclador del artista, del creativo que es capaz de encontrar nuevos usos a lo que los demás desechan. Elaboraremos una lista que incluya los objetos que más basura están generando a nuestro alrededor y los más difíciles de reciclar; después realizaremos bocetos de posibles proyectos para reutilizarlos.
4-5 ¿Sabes qué te están vendiendo? Es muy difícil reconocer el impacto más importante de los mensajes publicitarios: la complacencia que nos produce adquirir un producto por estar asociado a una serie de valores y aptitudes. Las protagonistas y los protagonistas de los anuncios publicitarios son gente de éxito con la que nos identificamos. 6 Analiza un día de televisión. El principal objetivo de esta actividad es que los alumnos y las alumnas tomen conciencia sobre el uso de la televisión para modelar nuestro pensamiento y nuestro consumo. Analizar las franjas horarias y los tipos de información o de publicidad que emite y extraer conclusiones despertarán su conciencia crítica. 7 ¿Necesitas coleccionar objetos? Aprovecharemos las cuestiones de esta actividad para reflexionar sobre los contenidos planteados en el apartado «El coleccionismo, apego a lo material».
REPRESENTAR UN OBJETO
Comprende, analiza, aplica…
Reflexiona y comenta 1 a) ¿Alguna vez has desarmado un objeto que ya no sirviera? ¿Cómo era su mecanismo interior? ¿De qué estaban hechos sus distintos componentes? ¿Has intentado volverlo a montar? b) ¿Has pensado qué pasará con sus componentes cuando no sirvan? ¿Has utilizado alguna vez un objeto ya sin uso para realizar otro? Los objetos que nos rodean, que utilizamos de manera más o menos consciente, tienen una vida y una historia que cuentan las huellas dejadas por su creación y por el paso del tiempo (erosión, magulladuras, desgastes, modificaciones, arreglos). Y cuando ya son inservibles para la función para la que fueron creados, podemos darles una nueva vida.
Mapa hecho con materiales de desecho procedentes de Dharavi, el suburbio más grande de Asia, en la ciudad de Mumbai (India). Kala Ghoda Arts Festival, 2017.
El artista y la artista diseñan objetos artísticos, artesanales e industriales. Por ejemplo, pueden componer en volumen desde esculturas hasta instalaciones, representando las formas y construyéndolas. Para ello han de conocer materiales y técnicas, conocer los objetos y experimentar con ellos. En la producción de sus obras, en muchos casos utilizan los que ya existen: reutilizan y reciclan, ordenan, unen, integran, componen y descomponen…; es decir, crean dando un nuevo significado.
Cuatro bicicletas, instalación de Gabriel Orozco (México, 1962). MoMA (Nueva York, 2009). ã 2.1 De la idea al plano
El artista que se expresa tridimensionalmente (como el escultor, el diseñador industrial, el arquitecto) necesita plasmar sus ideas para estudiarlas y compartirlas. Para ello ha de conocer las formas de representación en el espacio bidimensional (papel o pantalla). Estas imágenes pueden ir desde las más expresivas y subjetivas, hasta las más precisas y objetivas. ➜ Primero se realizan los bocetos, dibujos a mano alzada, para hacerse una idea de lo que será el original e ir rediseñando los conceptos. ➜ A continuación se elabora el croquis, más detallado, para definir forma y dimensiones, incluyendo medidas (cotas) y distintas vistas. ➜ Por último se hace el delineado de los planos para el taller.
1
2
1. Bocetos de diseño de silla. 2. Croquis del diseño: alzado, perfil, planta y detalles. Unidad 4
¿Natural o artificial?
Clasifica objetos de tu entorno que están para desechar, según criterios de sostenibilidad: tipo de materia, grado de transformación (más o menos artificial), elaboración respetuosa o no con el medio, grado de contaminación, etc. Piensa las posibilidades para su reutilización y diseña otros que cubran las mismas necesidades siendo más ecológicos. Después decide las estrategias que usarías para venderlos.
Lámparas hechas con botes de cristal reutilizados.
Comprende, analiza, aplica…
Diseña tu tabla de skate 2 Diseña una tabla de surf o de skate board. Realiza el boceto y el croquis a escala mostrando distintas vistas y teniendo en cuenta las piezas que la componen. Señala las medidas, los materiales, las terminaciones, etc.
57
Cultura emprendedora Hemos de desarrollar la iniciativa del alumnado y fomentar su creatividad y su espíritu emprendedor, dejando que regule su propio aprendizaje y lo aplique al desarrollo del proyecto de diseño de una tabla de skate.
Representar un objeto
CE: CE.1.3. (EA.1.3.1. - EA.1.3.2.) CE: CE.2.2. (EA.2.2.1. - - EA.2.2.2.) CE: CE.3.2. (EA.3.2.1. - EA.3.2.2.)
Sugerencias metodológicas
2.1 De la idea al plano
Podríamos clasificar las formas de representar el objeto desde las más subjetivas (el primer boceto, las primeras representaciones de la idea) hasta las más objetivas (el plano con el despiece que se realiza para el taller que va a elaborar nuestra obra). Es importante incidir en la importancia de las diferentes fases del proceso de creación y en la importancia de una representación correcta del objeto si queremos que nuestra idea pase a materializarse. Los alumnos y las alumnas tienen que acostumbrarse a representar de forma gráfica sus ideas. Aunque entiendan los diferentes pasos de las representaciones gráficas y sus funciones, en la práctica les cuesta realizarlos y diferenciarlos (hacen bocetos con calidades de terminación, croquis que no se entienden, etc.).
¿Natural o artificial?
Con este apartado se pretende que el alumnado reflexione a partir de la elaboración de un listado de productos en función de su sostenibilidad, que supondrá un condicionante a la hora de elegir los materiales con los que van a realizar sus producciones. Podemos presentar imágenes de objetos de uso cotidiano poco sostenibles y hacer una lluvia de ideas sobre cómo realizarlos con una visión mucho más ecológica.
Comprende, analiza, aplica...
1 Reflexiona y comenta. El creador y diseñador de objetos debe conocer, además de su estructura, los materiales y sus propiedades. Visualizaremos anuncios de Gabriel Orozco como propuesta artística del «desarmar». También propondremos la realización de una composición tridimensional en la que los alumnos y las alumnas busquen y experimenten con diferentes materiales y distintas formas de unión, integrando en una obra artística tridimensional objetos que no fueron hechos con fines estéticos. 2 Diseña tu tabla de skate. Esta propuesta, que resultará especialmente atrayente por su carácter contemporáneo, se plantea para ejercitar la representación de forma objetiva. Supone personalizar un objeto de uso individual, diseñando su propia tabla. Es importante recordar al alumnado las principales normas al dibujar el croquis y las vistas, y la necesidad de ser objetivos en su trazado para el desarrollo posterior del proyecto.
2 REPRESENTAR UN OBJETO
ã 2.2 Del plano al volumen
Las producciones tridimensionales conllevan una complejidad añadida por trabajar en el espacio real: la gravedad y las técnicas de construcción son fundamentales para hacer realidad y conseguir la permanencia de lo que en un principio no es más que una idea. Los métodos tradicionales de creación tridimensional son el modelado, la talla, el vaciado y la construcción. ➜ El modelado es una técnica de adición de materiales (arcilla, yeso, plastilina, pastas de papel, ceras). En las piezas grandes se hace un armazón para ayudar a mantener el equilibrio de la obra. Para su conservación posterior, generalmente se recurre a algún proceso de reproducción, secado, cocción, etc.
El modelado infográfico utiliza una representación tridimensional numérica del objeto. Este modelo, que visualizamos bidimensionalmente, se puede tridimensionalizar a través del renderizado o de la impresión en 3D.
1 2
1. Figuras modeladas de forma tradicional para el stop motion Frankenweenie (2012), dirigido por Tim Burton. 2. Modelado infográfico.
El puntómetro o máquina de sacar puntos es una herramienta utilizada en la talla de madera y de piedra para conseguir réplicas copiando con exactitud un modelo de escayola o de terracota. ➜ La talla es una técnica sustractiva en la que se va quitando material hasta conseguir la forma deseada. Los materiales más usados son piedra, madera, marfil y pórex. La limitación principal de la talla es la dureza del material y la adecuación de la obra al bloque.
1 2
1. Talla directa. 2. Talla mediante escáner 3D láser. ➜ El vaciado es un procedimiento utilizado para crear o reproducir piezas por medio de moldes: para ello se utilizan escayola, resina, ceras, etc. Es usado generalmente como apoyo a otras técnicas.
1 2 Unidad 4
➜ La construcción consiste tanto en el ensamblaje de piezas como en la transformación de objetos ya realizados. El ensamblaje es el proceso de conjunción de distintos objetos ajustándolos entre sí.
Una manera de construir cosas nuevas es transformar lo que ya existe, componiendo y descomponiendo para conseguir la forma, el volumen o el efecto deseado. Se pueden unir piezas cosiendo, pegando con adhesivo, soldando, etc.
1 2
Proceso de vaciado: 1. Se crea un molde de silicona en el que se vierte escayola. 2. Se separa el molde de la escultura.
Muchos quebraderos de cabeza
El arte contemporáneo está ocasionando al sector de la restauración y la conservación artística muchos quebraderos de cabeza, muchos más que el arte antiguo. ¿Cuál crees que es el motivo? Busca información sobre este tema y coméntala con tus compañeros y compañeras.
1. Estacionamiento a largo plazo (1982), de Arman. Colección privada. 2. Cosa cósmica (2002), de Damián Ortega (1967). Museo Tinguely (Basilea).
Comprende, analiza, aplica…
Recobra su vida 3 Podemos intervenir cualquier soporte, ya sea un lienzo, el espacio o un objeto cotidiano. Intervén un elemento encontrado para que parezca recobrar lo que crees que fue su vida anterior, «su vida natural». Busca ejemplos para inspirarte, por ejemplo, los «muebles árboles» de Bob Verschueren, Compón tridimensionalmente 4 Busca objetos que no fueron realizados con fines estéticos y experimenta distintas formas de unión haciendo un todo, creando como resultado una obra artística tridimensional.
Arte hecho con materiales reciclados. Galería Usado pero Útil (París).
59
Representar un objeto
CE: CE.1.2. (EA.1.2.1.)
2.2 Del plano al volumen
Generalmente trabajamos con el alumnado más técnicas planas que de construcción en volumen. Sin embargo, también deben conocerlas y en lo posible experimentarlas, para aprender a componer tridimensionalmente. Es fundamental que los problemas técnicos no sean el motivo que nos paralice a la hora de planificar nuestro trabajo. Cuanto más conozcamos las posibilidades expresivas de las diferentes técnicas y materiales, más libre será nuestro proceso creativo. Mostraremos como curiosidad la diferencia entre el «modelado tradicional», por ejemplo para un stop motion, y el «modelado infográfico» para un personaje de videojuego. Podemos utilizar distintas pastas modelables o tallar un bloque de jabón o de escayola. El vaciado puede ser de escayola, pero también podemos fabricar moldes de látex para la reproducción. Conocer el ensamblaje es fundamental teniendo en cuenta el tema que tratamos. Podemos mostrar obras de Willie Bester o de Aurora Robson, que utiliza plásticos reciclados para crear instalaciones.
Taller artístico
EL RECICLAJE ARTÍSTICO
El reciclaje artístico o upcycled art surge de la preocupación de numerosos artistas por la gran cantidad de residuos que generamos diariamente y como alternativa sostenible de la creación tradicional. En este tipo de producciones se usan materiales reciclables o reutilizables, intentando que la producción de basura sea nula, ya que los materiales son rescatados de morir en un vertedero y elevados al concepto de arte, además de contribuir a conservar el medio ambiente.
Materiales El reciclaje artístico usa cualquier objeto que haya dejado de ser útil, cualquier material que sea reutilizable o reciclable. Como ya hemos visto, se pueden mezclar, pegar, coser, soldar, etc., todo tipo de materiales, piezas electrónicas, maderas, botellas de plástico, telas, etc. Será la mirada del artista o de la artista la que hará que estos materiales evolucionen y tengan otra vida, quizá más bella.
Proceso Aunque pueda parecer lo contrario, el proceso de este tipo de creación es similar a otras técnicas, pero más laborioso por la búsqueda y selección de materiales. También va a requerir tiempo de experimentación sobre los materiales y sus posibilidades. Podemos partir de dos supuestos creativos: ➜ Tengo un objeto que me enamora, que me muestra sus posibilidades, y a partir de él empiezo a trabajar.
Realizo bocetos, estudios de materiales, de necesidades de ensamblaje, de problemas técnicos y de realización, etc. ➜ Tengo una idea y la quiero desarrollar. Realizo los dibujos previos. Busco información técnica sobre los posibles materiales, selecciono los definitivos y los busco; y a partir de aquí realizo estudios de ensamblaje, de problemas técnicos y de realización.
Escultura de una ballena, de Washed Ashore, junto al edificio de la ONU en Nueva York. Está hecha de plásticos y basura recogida de los océanos,
EL RECICLAJE EN EL ARTE
El Anatsui (Ghana, 1944) El Anatsui es uno de los escultores africanos contemporáneos más reconocidos. Aunque por la naturaleza de sus obras se le considera escultor, bien podría ser un creador de tapices, realizados con materiales de desecho que selecciona cuidadosamente (tapones de botellas de aluminio, placas necrológicas, restos de vías de ferrocarril, clavos, alambres, maderas...). Su obra hace referencia claramente a las artesanías africanas textiles tradicionales, a la vez que critica los efectos del colonialismo africano, el consumo desorbitado y los desechos que este provoca. Por otro lado, su trabajo rompe con la inmutabilidad tradicional de la escultura, con formas adaptables, libres y flexibles.
Earth Developing More Roots (2011), de El Anatsui. Unidad 4
Creamos
Construye un mueble con materiales reciclados
1 Construye un objeto de diseño funcional respetuoso con el medio ambiente. Te proponemos que sea un mueble (estantería, sillón, mesita) realizado con cartón o plástico o con algún objeto de desecho reutilizado.
Hay modelos y plantillas por Internet, pero diséñalo tú, para que sea único. Inspírate en los diferentes estilos que hemos visto, en las formas de la naturaleza, y aplica técnicas artesanales; para ello sigue los pasos: a) Esboza tus primeras ideas con las formas que más te interesan. b) Investiga cómo conseguir mayor firmeza y estabilidad. Aunque no pretendamos que sean «para toda la vida», el diseño ha de ser estable y, en lo posible, duradero. Analiza cada uno de los elementos del objeto, las distintas piezas, las formas de unión, etc., incluso, los acabados. Puedes probar a descomponer un objeto parecido (desmontándolo real o imaginariamente), aunque sea de otro material. c) Elabora un croquis a escala, con las medidas aproximadas del diseño global del objeto y luego desde distintas vistas que te pueden servir como plantillas para la realización definitiva del mueble. d) Termina planteando cómo publicitar tu creación.
Sillas hechas con neumáticos usados, en Ombika (Namibia).
Crea espacios de cartón
2 A mediados de 1970, Victor Papanek proponía un diseño de muebles que llamó «nómada». Eran muebles ligeros, de bajo coste y reciclados, que se plegaban, inflaban, etc., y que cada persona se podía construir. Hoy muchos diseñadores y diseñadoras y empresas se dedican a crear objetos y muebles hechos con papel y cartón.
Te proponemos que crees un «objeto-espacio» lúdico con este mismo concepto. Recuerda y práctica la construcción en volumen a partir de formas planas con el desarrollo de distintos poliedros.
Bordalo II (Lisboa, 1987) Como este artista urbano diría «La basura de uno es un tesoro para otro». Este es el principio que rigen sus obras. Bordalo II busca sus materiales en los basureros. Según él, nada es desechable, todo puede servir para hacer arte. El tema principal de su trabajo son los animales salvajes, haciendo así una crítica a la destrucción de la naturaleza que generan la obsolescencia programada, el consumismo y la desolación que deja el ser humano en el entorno natural.
Escultura de un oso, de Bordalo II. Esta obra formó parte de la exposición Decomposed en la galería SQUARE23 (Turín, 2017).
61 Muchos quebraderos de cabeza
Esta actividad nos permite hablar de la materialidad del arte actual, de la restauración y de la conservación del patrimonio, además del cuidado de los materiales y de su reciclado, de su dureza y de su resistencia a los golpes, al tiempo o al uso, retomando así el tema de la obsolescencia programada. El arte contemporáneo está dando a los restauradores muchos más problemas que el arte antiguo, por el uso de nuevos materiales y nuevas formas, estructuras y maneras de unión. Podemos abrir un debate en el aula sobre estos aspectos preguntando sobre la importancia de la correcta elaboración y el buen uso de las técnicas; sobre si los organismos públicos deben ofrecer recursos para su conservación; sobre la responsabilidad de los autores en su mantenimiento, etc. Proyectaremos imágenes de obras que con menos de un siglo ya han necesitado ser restauradas, por ejemplo algunas de Alfredo Zalco o de Antoni Tàpies del proyecto «Adopta una escultura», pensado para la restauración del arte contemporáneo. También podemos abordar cómo registrar y mantener para la historia y la herencia de nuestro patrimonio obras que no han sido pensadas para perdurar. Propondremos al alumnado que investigue cómo se está tratando este tema en el mundo del arte para dar respuesta a las preguntas siguientes: si las obras no están pensadas para perdurar, ¿qué es lo que perdura de ellas? Si no se exponen en un museo o en una sala sino en la calle, ¿cómo nos aseguramos de que se recogen testimonios de ellas? ¿Qué es lo que quiere o espera el artista? ¿Es necesaria la conservación de las obras de arte?
Comprende, analiza, aplica...
3 Recobra su vida. Podemos utilizar como base cualquier objeto cotidiano e intervenir sobre él como soporte. Una técnica sencilla para el trabajo artístico en volumen consiste en modificar algún objeto encontrado de forma que, teniendo en cuenta el material o los materiales con los que está construido, parezca recobrar su vida anterior, «su vida natural», como los «muebles árboles» de Bob Verschueren. 4 Compón tridimensionalmente. Animaremos al alumnado a practicar distintas formas de unión con objetos recogidos. Podemos analizar la creación de objetos artísticos a partir de los que aparezcan en documentales. Por ejemplo, en el documental Waste Land, que cuenta cómo el artista
Vik Muniz promueve un cambio social; o en el documental Dakar: From Junk to Art, que trata la manera de aprovechar el reciclaje y la falta de recursos como fuente de belleza y creatividad.
Taller artístico: El reciclaje artístico
CE: CE.1.1. (EA.1.1.1.) CE: CE.1.4. (EA.1.4.1.) CE: CE.2.2. (EA.2.2.1. - EA.2.2.2.) CE: CE.3.2. (EA.3.2.1. - EA.3.2.2) CE: CE.3.3. (EA.3.3.3. - EA.3.3.4. - EA.3.3.5.)
Sugerencias metodológicas
Una manera de construir cosas nuevas es transformar las que ya existen, componiendo o descomponiendo para conseguir la forma, el volumen o el efecto deseados. Se pueden unir piezas cosiendo, pegando con adhesivo, soldando, etc. El ensamblaje es el proceso de conjunción de distintos objetos ajustándolos entre sí. Con este taller se pretende, además, continuar fomentando la visión ecológica de nuestro alumnado. Podemos mostrar imágenes de objetos de uso cotidiano poco sostenibles y hacer una lluvia de ideas de cómo realizarlos con una visión ecológica.
El reciclaje en el arte
Ahora es un buen momento para aumentar el banco de imágenes de autores que se dedican al reciclaje artístico, pues son muchos los que usan este tipo de materiales en los más variados estilos. Visualizaremos imágenes para que el alumnado conozca qué producciones artísticas de este tipo se están haciendo actualmente; por ejemplo, el Canino Minador Atípic, de Pablo Gamboa; el Miracolo italiano, de Damian Ortega; el Estacionamiento a largo plazo o las sillas violonchelo, de Arman; obras de Susan Stockwell, como su mapa gigante hecho a partir de componentes de computadoras recicladas. Como referentes especiales se muestran en el libro del alumnado obras de Anatsui y Bordalo II.
Creamos
más duradero posible. Debemos analizar cada uno de los elementos del objeto, las distintas piezas, las formas de unión, incluso los acabados. Los alumnos y las alumnas probarán a descomponer un objeto parecido desmontándolo real o imaginariamente, aunque sea de otro material. Es importante que descubran la necesidad de exactitud en la realización del mueble para conseguir firmeza y estabilidad. Además, plantearemos que las vistas sirven para elaborar las plantillas, por lo que es especialmente importante que la escala y el croquis sean correctos. 2 Crea espacios de cartón. La exactitud en la creación de un objetoespacio lúdico a partir de formas planas también es muy importante para dotarlo de estabilidad y firmeza, aunque sea una obra de cartón.
Hoy muchos diseñadores y empresas se dedican a crear objetos y espacios con papel y cartón reciclados, ligeros y de bajo coste que se montan o pliegan. Invitaremos al alumnado a buscar información sobre ellos.
refuerza tu aprendizaje
esquema de la unidad
DISEÑO SOSTENIBLE
Sostenibilidad Representación del objeto
El coleccionismo De la idea al plano
Ética y publicidad Bocetos Plano taller
Croquis Del plano al volumen
Modelado
Talla Vaciado
Construcción
Ensamblaje Transformación
Boceto Estudio, proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística. Coleccionismo Actividad relacionada con acumular objetos, ordenarlos y clasificarlos. Contrapublicidad Conjunto de diseños publicitarios que surgen como reacción al abuso de imágenes publicitarias y su manipulación. Croquis Dibujo que se hace a ojo de un espacio o de un objeto, sin usar ningún instrumento de precisión. Desechos Objetos que ya no sirven, basura. Diseño Concepción original de un objetoo de una obra destinada a su producción. Ensamblaje Proceso artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad colocando diferentes objetos muy próximos o pegados unos a otros. Ética Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Mecenas Persona que patrocina la producción de un o de una artista. M-Z
Minifanzine o fanzine Publicación realizada por aficionados sobre un tema concreto y de tirada corta. Modelado Arte y técnica de dar la forma deseada a una materia blanda. Obsolescencia programada Estrategia comercial y económica que programa el fin de la vida útil de un producto. Plano taller Plano con todas las indicaciones y especificaciones para la construcción de un objeto. Reciclaje Proceso cuyo objetivo es convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. Sostenibilidad Cualidad de sostenible; es decir, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Talla Proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle una forma determinada a un material. Vaciado Procedimiento para la fabricación de esculturas de metal, plástico, yeso, barro, cerámica, etc., a partir de un original, sobre el que se realiza la copia.
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio. comprueba tu aprendizaje Descubre los valores en la publicidad
1 Recopila imágenes publicitarias y discute sobre los valores que presentan.
Conoce Dismaland, un parque diferente
2 Dismaland es la antítesis de los parques temáticos. Es un espacio en el que Banksy plasma su especial visión satírica de la actualidad: «La vida no es siempre un cuento de hadas».
Busca información sobre esta propuesta artística y compara sus objetivos y estrategias con los de la publicidad. Expón a la clase tus conclusiones.
Dismaland (2015), en Somerset (Inglaterra), fue un proyecto artístico de Banksy.
Cataloga artistas que reciclan
3 En grupo, buscad y haced un catálogo de artistas que reciclan, clasificándolos por estilos, y también por los objetos y materiales que reutilizan. Unidad 4
Comprométete por un mundo mejor 4 Lectura (visionado/búsqueda) compartida. ¿Sabes qué son la Cumbre del Milenio, la Cumbre del Clima, la Carta de la Tierra o el Foro para el
Futuro? Todas estas iniciativas están dentro de una corriente de proclamación de buenas intenciones relacionadas con la sostenibilidad y el cuidado del planeta, llevadas a cabo por diferentes organizaciones, asociaciones y países.
En grupo, realizad una búsqueda sobre ellas y publicitad con vuestras obras y vuestros propios medios.
Diez objetivos de desarrollo sostenible.
Reflexionamos juntos
5 Responde a las siguientes preguntas; puedes comentarlas con tus compañeras y compañeros.
Después, evalúa tu aprendizaje y puntúa tus respuestas del 1 al 5. a) ¿Comprendo los mensajes publicitarios de manera crítica? b) ¿Sé qué es la contrapublicidad, cómo funciona y para qué sirve? c) ¿Reacciono frente al consumismo con los recursos artísticos, el diseño y la publicidad? d) ¿Entiendo el concepto de obsolescencia programada y sus repercusiones sobre el planeta? e) ¿Elaboro una escala de valores propia respecto a la ética publicitaria y actúo conforme a ella? f) ¿Me comprometo con mi producción artística para promover un desarrollo sostenible? g) ¿Sé cómo transformar un objeto o un desecho para darle nuevos usos? h) ¿Creo objetos tridimensionales de manera ecológica y sostenible, y aprovecho las posibilidades del arte para reciclar y reutilizar? i ) ¿He conocido nuevos artistas, estilos o movimientos artísticos? j ) ¿He aprendido nuevas técnicas para la realización de producciones tridimensionales?
63
Plan Lingüístico Para abordar la actividad comunicativa propuesta, el alumnado puede consultar el esquema «Textos expositivos» en el banco de recursos de la web anayaeducacion.es.
Orientación académica y profesional Conocer artistas, los objetos y materiales que utilizan y sus distintos estilos, y diferenciar sus objetivos y estrategias de los de la publicidad, introducen al alumnado en diversos campos profesionales.
Aprendizaje cooperativo Para realizar la actividad «Comprométete por un mundo mejor», se propone utilizar la técnica de aprendizaje cooperativo «Lectura (visionado/ búsqueda) compartida». La dinámica de esta técnica puede consultarse en «Las claves del proyecto Suma Piezas» del banco de recursos de anayaeducacion.es.
Evaluación Para la evaluación, el alumnado habrá de entregar un portfolio en el que irá incorporando todo lo trabajado (desde las ideas iniciales al desarrollo final de las actividades), incluidos los comentarios y las reflexiones de las lecturas, que quedarán como evidencia, dando muestras del proceso de aprendizaje. Impulsar la autoevaluación y la coevaluación es fundamental para desarrollar capacidades que permitan al alumnado aprender a aprender, valorar sus fortalezas y descubrir sus posibilidades de mejora.
Refuerza y comprueba tu aprendizaje
CE: CE.3.1. (EA.3.1.1. - EA.3.2.1)
Sugerencias metodológicas
En todo momento se ha de prestar atención al uso de un léxico adecuado y vigilar que la expresión y la redacción sean coherentes. Al finalizar la unidad se puede pedir al alumnado que redacte lo que ha aprendido a partir del esquema. Este resumen, junto a las actividades finales, suponen elementos para la autoevaluación (individual o grupal) y un punto de partida hacia nuevos conocimientos, ya que estos no están cerrados y podemos seguir ampliándolos. Además, pueden servirnos para hacer consciente al alumnado de cómo los diferentes conocimientos, habilidades y valores se relacionan para aprender de manera integral.
Comprueba tu aprendizaje
1 Descubre los valores en la publicidad. Es fundamental que propiciemos la observación, la reflexión y la discusión del alumnado sobre los valores que transmite la publicidad. 2 Conoce Dismaland, un parque diferente. Comenzaremos recordando a Banksy, sus propuestas y su anonimato. Invitaremos a reflexionar una vez más sobre el arte que lleva implícito un mensaje político y una gran crítica social. 3 Cataloga artistas que reciclan. El alumnado buscará información para elaborar una lista de artistas que reciclan y los catalogará por los estilos y por los materiales que utilizan en sus obras. 4 Comprométete por un mundo mejor. Profundizaremos en la sostenibilidad y el cuidado del planeta con la lectura compartida de iniciativas mundiales como la Cumbre del Milenio, la
Cumbre del Clima, la Carta de la Tierra o el Foro para el Futuro. Reflexionaremos sobre sus propuestas e invitaremos al alumnado a actuar difundiéndolas con medios artísticos. 5 Reflexionamos juntos. Esta actividad plantea una batería de preguntas, para ser trabajadas en grupo, sobre los contenidos y los referentes artísticos de la unidad.