5 minute read

El sonido capturado

Acercamiento a los contenidos que se van a trabajar en la unidad a través de una lectura motivadora y de una fotografía relacionada con ella.

Cuestiones de actualidad para la reflexión y el debate.

Apertura de unidad

1EL SONIDO CAPTURAdo

Hasta hace apenas 100 años, la humanidad iba persiguiendo el sonido con la intención de capturarlo, de poderlo grabar y reproducir a demanda. Desde entonces, el mundo de la música ha experimentado una transformación sin precedentes desde la aparición de los primeros sistemas de grabación y de reproducción del sonido. Sin duda, las nuevas tecnologías aplicadas a la música han tenido mucho que ver en ese revolucionario cambio.

Prepárate para… • Conocer las técnicas de grabación, desde las primitivas hasta la grabación por pistas. • Aprender en qué consisten el micrófono, el amplificador, los instrumentos electrófonos y los efectos y filtros sonoros. • Descubrir qué es un estudio de grabación y en qué consiste la profesión de productor o productora musical. • Trabajar la escucha activa a través de la ópera. • Interpretar en grupo una canción popular infantil.

REFLEXIONA Y DEBATE 1 ¿Qué importancia tuvo la aparición de los primeros sistemas de grabación y reproducción de sonido? 2 ¿Qué repercusiones tuvieron las tecnologías en el mundo de la música? 3 ¿Crees que la población mundial en la actualidad tiene acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones de manera igualitaria?

anayaeducacion.es Consulta el vídeo de la Meta 9. c.

8 Imágenes sugerentes para la observación y la interpretación.

9

Los conceptos se explican con sencillez y se acompañan de esquemas que facilitan su comprensión.

Los iconos incluidos en algunas actividades sugieren la clave del proyecto que puede aplicarse en cada caso.

Desarrollo de los contenidos y actividades

PERSIGUIENDO EL SONIDO

ã 1 Las primeras grabaciones

Hasta el siglo xix, una de las maneras de escuchar música era en directo, acudiendo a un concierto u otro tipo de evento musical. También existía la posibilidad de escucharla a través de aparatos o instrumentos que reproducían sonidos de forma mecánica, como la caja de música, la pianola o el carillón. Pero nada permitía «capturar» el sonido.

El fonógrafo y el gramófono

¿CÓMO GRABA UN FONÓGRAFO?

En 1878, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo, un aparato capaz de grabar y de reproducir el sonido de manera mecánica.

El sonido era recogido mediante un dispositivo, que se hacía girar a mano, similar a un cuerno rematado en su extremo por una aguja adherida a una membrana. Las vibraciones recogidas por la membrana producían unos surcos en un cilindro recubierto de estaño o cera, quedando registrado así el sonido. Al hacer girar el cilindro en sentido inverso, la aguja pasaba de nuevo por los surcos, reproduciendo el sonido grabado.

Comprende, piensa, aplica...

1 El espejo. Indica cuáles son los rasgos diferenciadores del fonógrafo y el gramófono, y cuáles son sus similitudes. Copia el siguiente organizador gráfico en tu cuaderno para realizar la actividad.

FONÓGRAFO GRAMÓFONO

Rasgos diferenciadores Similitudes

Rasgos diferenciadores

El fonógrafo, aun siendo revolucionario, presentaba algunos inconvenientes: la calidad del sonido registrado era muy deficiente, los cilindros se deterioraban con facilidad y no permitía hacer copias.

Poco después, Emile Berliner inventó el gramófono, basado en los mismos principios que el fonógrafo, pero que utilizaba como soporte un disco plano, de ebonita y baquelita, también llamado disco de pizarra en vez de un cilindro.

Los primeros discos del gramófono estaban grabados por una sola cara y tenían una duración de unos dos minutos. La gran ventaja respecto al fonógrafo era la mayor calidad del sonido. Además, permitía hacer copias de una grabación a partir de un disco maestro que servía de molde. La posibilidad de copiar la música favoreció su difusión a gran escala.

Fonógrafo Gramófono

10 Técnicas de grabación primitivas

Las técnicas de grabación del fonógrafo y del gramófono eran similares: los intérpretes se tenían que acercar a la trompa, a una distancia que dependía de la potencia de su voz o del timbre del instrumento que se grababa. En el caso del fonógrafo, se colocaban varios aparatos delante del intérprete para obtener así tantas copias como aparatos. No se solían emplear más de diez en cada sesión, ya que la calidad del registro de sonido era menor en los que estaban situados más lejos. El gramófono, sin embargo, permitía fabricar copias de discos a gran escala. La grabación original se realizaba en un disco maestro recubierto de cera (posteriormente, se utilizarían otros materiales) a partir del cual se fabricaban más ejemplares.

El nacimiento de la industria discográfica

En 1889 se fabricaron las primeras juke-box o gramolas, máquinas automáticas con varias grabaciones en las que, introduciendo una moneda, se podía elegir una canción. Estas gramolas se instalaron en bares y salas de ocio y se hicieron muy populares. La gran demanda de música grabada para las gramolas provocó el nacimiento y la expansión de la industria discográfica. Los cilindros y los discos coexistieron algún tiempo. Sin embargo, la aparición de los discos de dos caras (con unos cuatro minutos) motivó que el gramófono y sus discos se impusieran a los cilindros de cera. A principios del siglo xx, la venta de grabaciones era ya un negocio rentable y existía un amplio catálogo donde poder elegir, con música de diferentes países del mundo. La industria discográfica había iniciado su andadura.

El inventor de la juke-box, Louis Glass, fue el pionero en la explotación de las posibilidades industriales de la música grabada. Unidad 1

Comprende, piensa, aplica...

2 Rueda lógica. Después de leer la información sobre las gramolas y con la ayuda del organizador gráfico, responde en tu cuaderno a las cuestiones que se plantean. Pon en común los resultados.

¿Qué son? ¿En qué año aparecieron?

Gramolas

¿Qué supuso la gran demanda de música para gramolas? ¿Dónde se ubicaban?

Escucha En la clase Rhapsody in Blue, George Gershwin. Esta obra fue compuesta en 1924 para piano y banda de jazz. El propio compositor interpretó la parte de piano en la grabación. 1 Escucha y aprecia cómo combina elementos de la música académica con los efectos de la influencia del jazz.

2 Debido a la influencia del jazz, hay una familia instrumental predominante. ¿De qué familia se trata?

11 Comprende, piensa, aplica… para trabajar la música desde diferentes enfoques.

Los organizadores visuales apoyan los contenidos.

Organizador de llaves Mapa mental, etc. Esquema

Escucha en clase, en Internet o a través de la web para realizar actividades de análisis musical.

Las claves

del proyecto ODS

Compromiso ODS

Descubre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y forma parte activa de nuestro compromiso para lograr un mundo más igualitario y habitable.

Plan Lingüístico

Pon en práctica tus destrezas comunicativas en los diferentes tipos de texto que te proponemos. El lenguaje siempre está presente, ¡comunícate!

Desarrollo del pensamiento

Trabaja estrategias de pensamiento: reflexiona sobre los contenidos que estás aprendiendo, genera ideas, organízalas, priorízalas, arguméntalas, exponlas…

Aprendizaje cooperativo

Implícate en tu aprendizaje y participa en el de todo el grupo; comprobarás que cooperar mejora el rendimiento y la convivencia en clase.

This article is from: