14 minute read

METODOLOGÍA Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

La secuencia metodológica empleada a lo largo del reto es la siguiente:

SABERES ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS AGRUPAMIE NTOS ESPACIOS

Del mundo antiguo a la Edad Media: los pueblos germánicos y el imperio bizantino.

El Islam, una nueva civilización: sociedad y economía; cultura y arte.

El Islam: los musulmanes en la península ibérica, Al Ándalus.

Lectura, reflexión y debate del contenido.

Actividades de identificación y de dibujo.

● Recordar.

● Comprender.

● Analizar-sintetizar.

Gran grupo. Individual. Aula.

Lectura, reflexión y debate del contenido.

Actividades de explicación, de síntesis y de reflexión.

Lectura, reflexión y debate del contenido.

Actividades de representación de eje cronológico y de búsqueda de información.

● Recordar.

● Comprender.

● Analizar-sintetizar.

● Recordar.

● Aplicar.

La Edad Media: la dinastía carolingia, los reinos cristianos en la península ibérica y el feudalismo.

Lectura, reflexión y debate del contenido.

Actividades de interpretación de mapas, de síntesis, de identificación y de resumen.

El texto instructivo: la receta. Actividades de expresión oral, de síntesis, de identificación, de investigación y de relación.

El significado de las palabras: agrupaciones de palabras y palabras sinónimas.

Literatura medieval: el mester de clerecía, el mester de juglaría y la poesía lírica. La prosa y el teatro.

Actividades de identificación y de aplicación.

Actividades de comprensión, de síntesis y de reflexión.

● Recordar.

● Recordar.

● Comprender.

● Analizar-sintetizar.

● Recordar.

● Comprender.

● Aplicar.

● Recordar.

● Comprender.

● Aplicar.

Gran grupo.

Comunicación y Ciencias Sociales I. Ciclos Formativos de Grado Básico

Ponte en situación. Actividades de expresión oral, de síntesis, de identificación, de investigación y de relación.

● Recordar.

● Comprender.

● Aplicar.

● analizar-sintetizar.

● Evaluar.

Gran grupo o individual.

Desarrollo del reto. Organización de un evento gastronómico. Conversación e improvisación para explicar en qué consiste el evento.

Las pautas pedagógicas generales del reto son las siguientes:

● Aplicar.

● Analizar-sintetizar.

● Evaluar

● Crear.

Grupos de 7 u 8 personas. Comedor, salón, patio… del centro educativo.

● Búsqueda de motivación e implicación por parte del alumnado.

● Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes.

● Uso de estrategias, recursos y fuentes suficientes.

● Utilización de las TIC.

● Trabajo de manera autónoma y cooperativa.

● Aprendizaje a través de la realización de retos.

● Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de las ciencias en situaciones lo más reales posible.

● Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes orales y escritos.

Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas materias o ámbitos mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad. Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, dichas situaciones deben:

● Estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad.

● Estar compuestas por tareas complejas cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes. Con estas situaciones se busca ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar y aplicar lo aprendido en contextos cercanos a la vida real. Así planteadas, las situaciones constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), permite aprender a aprender y sentar las bases para el

Comunicación y Ciencias Sociales I. Ciclos Formativos de Grado Básico aprendizaje a lo largo de la vida, fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

● Suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado, posibilitando la movilización coherente y eficaz de los distintos conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta etapa.

● Partir del planteamiento de unos objetivos claros y precisos que integren diversos saberes básicos.

● Proponer tareas o actividades que favorezcan diferentes tipos de agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos, permitiendo que el alumnado asuma responsabilidades personales y actúe de forma cooperativa en la resolución creativa del reto planteado.

● Implicar la producción y la interacción verbal e incluir el uso de recursos auténticos en distintos soportes y formatos, tanto analógicos como digitales.

● Fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática, esenciales para que el alumnado sea capaz de responder con eficacia a los retos del siglo XXI».

El reto CON LAS MANOS EN LA MASA constituye una completa situación de aprendizaje mediante la cual el alumnado será capaz de superar los criterios de evaluación asignados a este ámbito. Para abordar esta situación de aprendizaje, hay que tener presente estas consideraciones:

● Antes de abordar este reto final, hay que tener muy presente cualquier tipo de restricción normativa sobre la promoción de la vida saludable en la comunidad autónoma y sobre las alergias o la intolerancia alimentaria que puedan tener los participantes. Siempre y cuando las elaboraciones sean saludables, estén supervisadas por adultos, no tenga un carácter lucrativo, sino educativo, y se puedan solicitar algunos permisos y autorizaciones a las familias (que deberían participar en el evento), no debe suponer ningún problema. Si hubiera algún inconveniente, el trabajo se puede quedar en un plano teórico, aunque desluciría parte de los objetivos que quiere lograr el reto.

● Internet será una fuente perfectamente adecuada para localizar recetas de las culturas de estudio. Podemos aprovechar, si entre el alumnado hay quienes proceden de algunas de las culturas vistas en la clase para añadir recetas de otras culturas o de diversos países del mundo que estén representados en nuestra aula.

● Una fase clave del reto será la organización del evento. Se podría hacer en el centro o en el aula. En ambos casos sería muy interesante que participasen los progenitores.

● Es fundamental leer con atención las recomendaciones del reto para la organización del evento, ya que sería muy importante que nada quedara al azar.

Comunicación y Ciencias Sociales I. Ciclos Formativos de Grado Básico

● Puede ser interesante proponer una «cata a ciegas» para discriminar los sabores. Eso nos permitirá ahondar en la descripción de sensaciones olfativas, gustativas y texturas en boca que aumentarán el caudal léxico, además de empatizar con personas invidentes y disfrutar de una experiencia única.

Aportaci N Del Reto A Las Competencias De Los T Tulos

● Resolver problemas predecibles relacionados con el entorno físico, social, personal y productivo, utilizando los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

● Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del mismo.

● Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y la comunicación.

● Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

● Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

● Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

● Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

● Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y e ciencia en el trabajo asignado, y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

● Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

● Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

Comunicación y Ciencias Sociales I. Ciclos Formativos de Grado Básico

● Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

Materiales Y Recursos

● Libro digital Edudynamic y recursos digitales. Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad.

● Recursos en la web del profesorado de Bruño: www.editorial-bruno.es/. Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de las materias que componen este ámbito:

- Programación, Propuesta didáctica y Documentación del proyecto. Diferentes documentos dirigidos al profesorado que explican el proyecto y sus claves, así como acceso a las programaciones de aula de la unidad y su correspondiente propuesta didáctica.

- Recursos para atender a la diversidad.

- Recursos para la evaluación y autoevaluación.

Inclusi N Y Adaptaci N Curricular

En todo el proyecto, tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Además, en este proyecto se trabaja la atención a la diversidad con estas fichas de refuerzo: propuesta para reforzar saberes y competencias básica y específicas.

Pautas DUA

La presente unidad aplica en su conjunto de actividades diferentes pautas inspiradoras del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de modo que sus principios favorecedores de la inclusión educativa se hallen implícitos tanto en el material impreso en papel como en el ofrecido dentro del entorno digital.

Algunas estrategias aplicadas a esta Unidad desde las pautas DUA son:

I. Proporcionar múltiples formas de representación (el qué del aprendizaje):

● Usar glosarios previos, sobre todo con alumnado que no domina el idioma.

● Usar símbolos/imágenes de apoyo gráfico junto a las palabras.

● Hacer consciente de conectores léxicos y su uso en la expresión de razonamientos.

● Usar rutinas de organización, clasificación de información.

● Antes del inicio de un nuevo concepto, trabajar sistemáticamente a priori conceptos previos esenciales.

● Destacar elementos/ideas clave con organizadores gráficos, mapas conceptuales, esquemas para subrayar sus relaciones.

● Usar guiones, guías, listas de chequeo, etc., con indicaciones explícitas de cada paso que compone un proceso.

● Proporcionar situaciones para practicar la generalización de los aprendizajes.

● Proporcionar situaciones para revisar y poner a prueba las ideas principales y los vínculos entre ellas.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo del aprendizaje):

● Componer/Redactar en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.).

● Utilizar el modelo de definición de competencias y niveles de logro para ilustrar su dominio en las diferentes tareas.

● Usar el apoyo retirado gradualmente para mejorar el desempeño.

● Utilizar el modelo de definición de competencias y niveles de logro para ilustrar su dominio en las diferentes tareas.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje):

● Proporcionar opciones de elección de contenidos temáticas, sujetos de estudio.

● Fuentes de información diversas, no solo el texto.

● Contextualizar los aprendizajes en la vida real, en sus intereses, en su cultura juvenil, en su entorno cultural etnográfico.

Comunicación y Ciencias Sociales I. Ciclos Formativos de Grado Básico

● Diseñar tareas y actividades referidas a prácticas sociales reales, que sean y comunicables, relevantes.

● Huir de actividades de respuesta cerrada, promover las respuestas personales, razonadas, creativas.

● Utilizar rúbricas adaptadas de calificación.

● Utilizar distintos agrupamientos, sobre todo parejas y grupos y aprendizaje cooperativo.

● Practicar la coevaluación y autoevaluación.

Evaluaci N

La evaluación del alumno debe ser continua, criterial, formativa e integradora. Los instrumentos de evaluación servirán para medir el grado de obtención de los resultados del aprendizaje y los criterios de evaluación, lo que nos proporcionará información del nivel de desarrollo o adquisición de la competencia general y de las competencias profesionales, personales y sociales y de consecución de los objetivos generales del título. Para evaluar los aprendizajes, se tendrán en cuenta:

● La observación sobre la evolución y ejecución de los retos.

● Los registros de la implicación en el trabajo diario.

● Rúbrica de la unidad.

Valoración del reto: Sería muy interesante realizar al final del reto, en una sesión grupal, la actividad de metacognición, reflexión crítica y autoevaluación que se propone, de cara a destacar, potenciar y aminorar aciertos y errores, respectivamente, como aprendizaje para retos futuros.

R Brica Para La Evaluaci N

Actividades del LA Criterios de evaluación Aprendizaje excelente Aprendizaje alto Aprendizaje medio Aprendizaje bajo Lectura y análisis de la información presentada utilizando el vocabulario y los procedimientos propios de las Ciencias Sociales.

Caracterización de la época medieval en Europa y en España.

Practica: 1, 2, 3, 10, 11, 17, 21, 22.

Elabora: 5, 6, 9, 13, 16, 18.

Ponte en situación: 1, 2, 4, 5.

1.2. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia con las distintas identidades colectivas que se han construido hasta la actualidad, explicando y valorando la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo y analizando las situaciones y los problemas del presente.

Relaciona los distintos periodos de la Prehistoria con las distintas identidades colectivas construidas a partir de ellas, y justifica con ejemplos la influencia que tuvieron sus características biológicas, tecnológicas, de organización del trabajo, etc., en las muestras artísticas y religiosas que generaron, analizando cómo han influido en las situaciones y los problemas del presente.

Relaciona los distintos periodos de la Prehistoria con las distintas identidades colectivas construidas a partir de ellas, y explica la influencia que tuvieron sus características biológicas, tecnológica, de organización del trabajo, etc., en las muestras artísticas y religiosas que generaron.

Relaciona los distintos periodos de la Prehistoria con las distintas identidades colectivas construidas a partir de ellas y las relaciona con sus características biológicas, tecnológicas, de organización del trabajo… en las muestras artísticas y religiosas que generaron.

Relaciona con la guía del profesorado los distintos periodos de la prehistoria señalando alguna de sus características biológicas, sociales, de organización del trabajo y muestras artísticas y religiosas.

Lectura de muestras relevantes de literatura medieval.

Elabora: 38, 39, 40, 41, 43.

Lee y comprende: 42.

1.3. Valorar, proteger y conservar el patrimonio histórico-artístico, cultural y natural, como fundamento de nuestra identidad colectiva y como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los pueblos, realizando propuestas que contribuyan a su conservación y a un desarrollo ecosocial sostenible.

Se implica activamente en la protección del patrimonio históricoartístico, cultural y natural, desde su convicción de ser el fundamento de nuestra identidad colectiva y recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los pueblos, realizando propuestas originales y realizables con los medios

Participa en campañas e iniciativas para proteger y conservar el patrimonio histórico-artístico, cultural y natural, considerándolo parte fundamental de nuestra identidad colectiva defendiéndolo como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los pueblos, y realizando propuestas para su conservación y su desarrollo ecosocial sostenible.

Participa en iniciativas para proteger y conservar el patrimonio histórico-artístico, cultural y natural, como fundamento de nuestra identidad colectiva y como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los pueblos, sumándose a propuestas que contribuyan a su disponibles, y después de un análisis del contexto, y que contribuyan a su conservación y a un desarrollo ecosocial sostenible. conservación y a un desarrollo ecosocial sostenible.

Participa en iniciativas para la conservación del patrimonio históricoartístico, cultural y natural, valorándolo como un recurso imprescindible para el disfrute y el desarrollo de los pueblos.

Estudio de las características de la organización política feudal y su trascendencia en la organización política española actual.

Búsqueda de información y análisis de documentos.

Practica: 10, 11, 17, 21, 22, 25, 27, 28, 29, 30.

Ponte en situación: 3.

3.2. Reconocer y explicar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social y política que se han ido gestando.

Analiza los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, tanto en una perspectiva histórica como sistemática, señalando los principales modelos de organización social y política que se han ido gestando, sus implicaciones en la vida económica, social y cultural.

Eje cronológico. Investigación y recogida de información sobre época feudal, su organización política económica y social y momento cultural.

Elabora: 6, 12, 16, 18, 19, 20, 25.

Ponte en situación: 5, 6, 12, 13, 14.

4.1. Aplicar estrategias tanto analógicas como digitales de búsqueda, selección y organización de información, evaluando su fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo perseguido y evitando los riesgos de manipulación y desinformación.

Analiza y explica los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los modelos de organización social y política que se han ido gestando y algunas de sus consecuencias en la vida de las civilizaciones.

Reconoce y explica, con ayuda de guías y modelos, los principales mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social y política que se han ido gestando.

Reconoce los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia señalando los principales modelos de organización social y política que se han ido gestando.

Aplica, con seguridad y justificando su elección, estrategias analógicas y digitales de búsqueda, selección y organización de información, evaluando su adecuación al propósito, fiabilidad por su número, calidad

Aplica con seguridad diferentes estrategias analógicas y digitales de búsqueda, selección y organización de información, evaluando su adecuación, fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo perseguido y evitando los riesgos de

Aplica varias estrategias, tanto analógicas como digitales, de búsqueda, selección y organización de información, evaluando su fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo

Aplica algunas estrategias, tanto analógicas como digitales, de búsqueda, selección y organización de información en función del objetivo perseguido y tomando medidas contra la manipulación y los sesgos informativos.

Reto: 2. Búsqueda de información y su pertinencia por el formato, destinatario, etc., evitando al mismo tiempo los riesgos de manipulación y desinformación.

Reflexión lógica sobre precisión terminológica y campos semánticos relacionados con la cocina.

Practica: 35, 36 manipulación y desinformación. perseguido y evitando los riesgos de manipulación y desinformación.

Elabora: 32, 33, 34, 37.

Ponte en situación: 7, 8, 9, 10, 11, 12.

Reto: 3. Redacción de la receta 4. Organización de la jornada.

5.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal; redactar borradores y revisarlos, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

Panifica, usando para ello sucesivos borradores y revisión autónoma, la creación de textos escritos y multimodales de elaboración propia en los que se tiene presente la tipología textual, el registro, el interlocutor, la finalidad del texto , el canal y la situación comunicativa, plasmándolo en un texto final coherente, cohesionado, con riqueza y precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, además de variadas estructuras sintácticas que muestren rasgos expresivos y personales del autor/a.

Planifica, con la redacción de sucesivos borradores y auto corrección y revisión, la creación de textos escritos y multimodales de elaboración propia en los que se tiene presente la tipología textual, el registro, el interlocutor, la finalidad del texto, el canal y la situación comunicativa, plasmándolo en un texto final coherente, cohesionado, con riqueza y precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

Planifica, con ayuda de sucesivos borradores revisados por el docente, la redacción de textos escritos y multimodales mostrando en grado suficiente las propiedades textuales de adecuación a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, hasta presentar un texto final coherente, cohesionado y con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

Planifica la redacción de textos escritos atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal a través de la redacción de sucesivos borradores y presenta un texto final, aunque con carencias en alguna de las propiedades textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión

Trabajo en equipo para planificar la elaboración del evento.

Redacción de recetas y tópicos y curiosidades medievales para

5.4. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de

Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter

Participar de manera activa y adecuada al contexto, interlocutor, etc., en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales

Participar de manera activa en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter

Participa en las interacciones orales informales respetando el turno de palabra y mostrando escucha activa.