3 minute read

Cuento de la “ »ð”

Mientras despedían a Basilio y Boni, mirando al cielo para ver cómo se alejaba su globo de la “b” cargado de tesoros, nuestros amigos vieron acercarse volando una cigüeña que llevaba en el pico un paquetito envuelto en un pañuelo.

–¿Lleva un muñeco en el pico? –preguntó Emilio.

–¡No! ¡Lleva un bebé en pañales, pequeño pequeño! –señaló Ana.

Al ver que los niños la señalaban, la cigüeña miró hacia abajo y les saludó con el ala. Como estaba distraída no se dio cuenta de que se acercaba peligrosamente al globo.

–¡Cuidado, cigüeña! ¡Que te chocas! –gritaron los niños desgañitándose para avisarla.

Para no golpearse, la cigüeña hizo una pirueta y…, ¡aunque no se chocó!, el pañuelo se soltó de su pico y el pequeñín en pañales empezó a caer. ¡Madre mía!

–¡Tenemos que hacer algo para salvarle! –exclamó Óscar, con el corazón en un puño.

–¡Necesitamos la ayuda de Ñami! ¡Ella salvará al niño! –añadió Úrsula.

Al oír su nombre, Ñami la araña tejedora apareció entre las flores de la “ñ”. Enseguida se dio cuenta de lo que pasaba y, a toda velocidad, entre unas cañas, tejió una gran telaraña muy fina, pero muy resistente. ¡La terminó justo a tiempo! El bebé en pañales cayó en ella y ¡no se hizo daño! ¡Ni un solo arañazo! Los niños y niñas del Jardín, con Pata y Pato se apiñaron alrededor del pequeñín para verlo de cerca. Estaban haciéndole cariñitos, cuando al fin se posó la cigüeña, todavía muy asustada. Mientras recogía al pequeño les dio las gracias a todos por su ayuda, y en especial a Ñami.

Les explicó que se llamaba Toñi y que tenía que entregar el bebé en una cabaña cercana, a la mañana siguiente. Aunque estaba más tranquila, la cigüeña se regañó a sí misma:

–¡Qué descuidada soy! ¡Ay, si se hubiera hecho daño! ¡Ay! ¡Ay!

–Tranquila, Toñi, por suerte no se ha hecho ni un solo rasguño –la calmó Inma.

Como ya era tarde, invitaron a Toñi a pasar la noche en el Jardín.

–Tejeré una suave telaraña para tapar al niño, pero necesitaremos una cuna –dijo Ñami.

¿A ver si adivináis quiénes tenían una cunita para el pequeñín? ¡Claro! ¡Rita y Ramón! Fueron a su madriguera y la ratita rebuscó por todas partes hasta que la encontró:

–A ver… un pañuelo…, un bañador…, el bigote de un señor…, una bañera arañada…, una piñata pequeña…, una tienda de campaña… ¡Aquí está! ¡Una cuna muy añeja, de tiempos de Maricastaña!

Pusieron al bebé en la cuna y Toñi se quedó a cenar con Ñami. Después de recoger algo de leña, la arañita preparó una rica crema de castañas y una ensalada de piñones aliñada con cariño. De postre tomaron piña.

–Muchas gracias por todo, Ñami –dijo Toñi, antes de acostarse.

–De nada, amiga cigüeña. ¡Que tengas dulces sueños! –contestó Ñami, la araña.

Y ambas se durmieron, más contentas que unas castañuelas, porque todo había acabado bien.

Después de escuchar el cuento, observar la lámina y conversar sobre ella: personajes, objetos, situaciones, nombres que tengan el sonido “ñ”…

Buscar los dibujos en la ilustración y nombrarlos.

Rodear con una línea los que no tienen el sonido “ñ”.

Escuchar y memorizar la poesía.

Aprender el trazo de la letra “ñ” y repasar las letras punteadas.

Repasar las líneas discontinuas de las flores y tachar las que no tienen la letra “ñ”.

Tvw HIn89g`aø *+hiu:; HIr45n89o23sÑ *+^_ >?m89ø »u45> » 89 >?r89ø,

»m:; JK :; HIn89a<=sÑ *+^_ >?m89ø »u45> Δ :; NO >?>, *+a45u45n89qrsu:;Þ »m:;Þ *+^_ >?n89o>?zxy^_a<=sÑ »p89oBC^_ø,

» :;Þ *+gjku<=s~ò 89a45r:;@ »m89 BCg`a @A 67 89 >?>.

Y »p89a45r89å *+qrsu:;Þ Δ 89ø *+a45p45r:; HIn89d89a<=sÑ »t45ß editores S.A. Nuevo jardín de las letras

» :;Þ *+d45 45r:;@ *+qrsu:;Þ ÃsÑÖo>?y »u45> »ñ45¤.

Aprender la poesía.

Repasar las líneas discontinuas del dibujo.

Aprender el trazo de la Ñ mayúscula. Repasar las letras y escribir en la pauta. Escribir la frase en la pauta.

Rodear las “ñ” y “Ñ” con los colores que se indican.

Completar las sílabas que se forman con la letra “ñ” escribiendo una vocal al lado de cada una.

Repasar las sílabas punteadas de las palabras.

Escribir las sílabas en la pauta.

Escribir la frase en la pauta y rodear la fotografía a la que se refiere.

Escribir las palabras y la frase en las pautas.

Escribir las palabras en las pautas y realizar dibujos alusivos en los recuadros.

Escribir las frases en las pautas incluyendo las palabras que faltan (come, bebe, piña, pañuelo y naranja).

Escribir debajo de cada personaje su nombre.

This article is from: