8 minute read

Santiago

duros y bajos, los arbustos (en algunos casos alcanzan los 2 metros), los líquenes y los musgos, los cuales forman amplias turberas, pero se aprecia una gran decade

Otras vegetaciones en la isla tienen gran interés como la flora vascular, la de marismas u otros grupos vegetales como los hongos y musgos. En el caso de los líquenes se han inventariado un total de 167 especies o subespecies diferentes.

Advertisement

FLORA (Santiago)

La doncella pálida (Olsynium filifolium)

Es la flor nacional propuesta por la Isla Malvinas y se trata de una hierba perenne bulbosa de unos 10 a 30 cm de altura. Posee hojas largas lineares erectas, con flores de color blanco con tenues líneas rojas y dulce aroma, su fruto es una cápsula ovoide con numerosas semillas.

Planta de barniz o bálsamo de los pantanos (Bolax gummifera)

Planta de barniz o bálsamo de los pantanos (Bolax gummifera). Fuente: Stan Shebs / CC BYSA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) Este arbusto de las apiáceas forma cojines o céspedes mullidos de 15 cm de altura y varios metros de diámetro en roquedales de las islas. Presenta hojas compuestas, verde claro apiñadas en los extremos de sus ramas, y flores blanco verdosas en umbelas (forma de sombrilla).

Pasto tussock (Poa flabellata)

Pasto

tussock (Poa flabellata). Fuente: Butterfly voyages / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) Es una gramínea macolladora (con numerosos tallos localizados en un ramillete). Alcanza hasta 2 m de altura y está adaptada al riguroso clima de las Malvinas y del cono sur americano, de donde es nativa.

Son hierbas de hojas coriáceas (duras) de color verde claro que abundan en las zonas costeras, en formaciones llamadas tussock. Estas formaciones son praderas de pastos duros macolladores que abundan en estas islas.

Pasto blanco (Cortaderia pilosa)

Se trata de una hierba gramínea muy extendida en las islas Malvinas, en suelos pobremente drenados pero no pantanosos, siendo dominantes en los tussock. Es una hierba perenne que supera los 1,5 m de altura con hojas de bordes cortantes y sus inflorescencias son grandes de color blanco y semejantes a un plumero.

Estrella (Aster vahlii)

Estrella (Aster vahlii).

Fuente:John Brew, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons Es un arbusto pequeño, de unos 30 a 40 cm, de la familia de las compuestas o asteráceas, que habita en suelos ácidos y pantanosos. Posee hojas simples alargadas y estrechas de color verde claro, sus inflorescencias son capítulos con lígulas blancas (falsos pétalos) y flores centrales amarillas.

Plantago (Plantago moorei)

Esta plantaginácea es endémica de estas islas, habitando en los arbustales templados que allí se localizan. Es una hierba que forma cojines, cuyas hojas son pequeñas, gruesas, grises, compactas y felpudas debido a la presencia de gran cantidad de pelos blancos.

Viola (Viola magellanica)

Viola

(Viola magellanica). Fuente: Gagea / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) Esta especie nativa de las Islas Malvinas es una hierba de la familia de las violáceas con hojas redondeadas de bordes ondulados y largos pecíolos. Posee flores de cinco pétalos amarillos, con uno de ellos de mayor tamaño presentando líneas color castaño rojizo.

Shore Stonecrop o planta de las piedras (Crassula moschata)

Shore Stonecrop o planta de las piedras (Crassula moschata). Fuente:Krzysztof Ziarnek, Kenraiz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons Es una hierba perenne de la familia crasulácea, que crece rastrera enraizando en los nudos en los acantilados y entre las rocas de la costa. La planta va emitiendo tallos laterales erectos portando hojas pequeñas suculentas, mientras que las flores tienen sépalos rosados y pétalos blancos.

Helecho (Polystichum mohrioides)

Este helecho de la familia de las driopteridáceas, es endémico de las islas Malvinas y de las islas Georgia del Sur. Posee frondes u hojas largas, estrechas y divididas.

Musgo (Achrophyllum dentatum)

Musgo (Achrophyllum dentatum). Fuente:Auckland Museum, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons Las cerca de 146 especies de musgos de las islas Malvinas, presentan tallos rastreros que crecen en zonas húmedas y sombreadas. Esta especie presenta hojas redondeadas de color verde claro, algo carnosas y translúcidas.

Fauna de las islas Malvinas

Albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys)

Albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys). Fuente:https://www.flickr.com/people/tubby/ Ben Tubby], CC BY 2.0, via Wikimedia Commons En las Islas Malvinas se encuentra la colonia más grande del planeta de estas aves, ubicada en la isla Salvaje del Oeste (isla Steeple Jason). La especie alcanza una envergadura de hasta 2,5 m y posee cabeza y cuello blanco con unas finas cejas de plumas negras sobre los ojos.

Esta ave pasa la mayor parte del tiempo volando y nadando en alta mar, retornando a la costa solo para el período de reproducción.

Avutarda de mar o caranca (Chloephaga hybrida malvinarum)

Avutar da de mar o caranca (Chloephaga hybrida malvinarum). Fuente: Nazareno98 / Public domain Esta subespecie de la Chloephaga hybridaes es exclusiva de las islas Malvinas y se caracteriza por una clara diferencia entre machos y hembras. Los machos son totalmente blancos con patas naranja y pico negro.

Por su parte, las hembras son negras de pecho variegado negro y blanco, pico rosado, cola blanca y una corona color castaño. Son aves costeras, donde viven alimentándose de algas y gramíneas.

Gallareta de escudete amarillo (Fulica leucoptera)

Esta ave acuática habita en casi toda Sudamérica, presentando un color negro con pico y patas amarillo claro. Se caracteriza por presentar una prominencia de color amarillo intenso o naranja en la cabeza hacia la base del pico.

Vive en cuerpos de agua tanto dulces como salobres, y camina alimentándose de granos silvestres por las orillas.

Caracara austral o carancho de las islas Malvinas (Phalcoboenus australis)

Caracara austral o carancho de las islas Malvinas (Phalcoboenus australis). Fuente:Spencer Wright from North Walsham, England, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons Es un ave principalmente carroñera, endémica de las islas del extremo sur de América, en Tierra del Fuego y las islas Malvinas. Sin embargo, también ataca a los pichones de pingüinos e incluso a crías de ovejas.

Son aves de hasta 60 cm de longitud de color castaño oscuro, alternando con líneas claras en la garganta, pecho y vientre. Las patas son amarillas, mientras que el pico es plateado con base

amarilla. Habitan en las zonas costeras formando sus nidos entre las rocas.

Pingüino de pico rojo papú o pingüino juanito subantártico (Pygoscelis papua papua)

Pingüino de pico rojo papú o pingüino juanito subantártico (Pygoscelis papua papua). Fuente: Jerzy Strzelecki / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) Este pingüino habita las islas antárticas, estando la población más grande en las islas Malvinas con más de 100.000 ejemplares. Es un pingüino de pecho y vientre blanco, con el dorso, cuello y cabeza negros, con patas naranja intenso.

Su pico es rojo o naranja con una banda negra en la parte superior, y una mancha blanca alrededor de los ojos que se prolonga hacia la coronilla.

Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus)

Pinguino rey en las islas Georgias del Sur Esta es la segunda especie de pingüino en tamaño, solo superada por el pingüino Emperador y habita en regiones circumpolares australes muy definidas. Este pingüino es de color blanco frontalmente desde el cuello hasta las patas y dorsalmente negro grisáceo desde la cabeza hasta abajo.

Frontalmente cerca del cuello presenta un halo naranja amarillento, así como manchas naranjas a ambos lados de la cabeza negra con pico naranja.

Pingüino Rockhopper o pingüino saltarrocas (Eudyptes chrysocome)

Pingüino Rockhopper o pingüino saltarrocas (Eudyptes chrysocome). Fuente:Liam Quinn from Canada, CC BYSA 2.0, via Wikimedia Commons También llamado pingüino de penacho amarillo por sus cejas de plumas de este color, este pingüino pertenece al género más numeroso de estas aves. Dentro de este grupo, es el pingüino de menor tamaño, alcanzando unos 55 cm de altura.

Es de vientre blanco y dorso negro, con pico rojizo y los mencionados penachos de plumas amarillas sobre y detrás de los ojos.

Ballena sei o rorcual norteño (Balaenoptera borealis schleglii)

Ballena sei o rorcual norteño (Balaenoptera borealis schleglii). Fuente:Christin Khan, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons Pertenece al grupo de ballenas propiamente dichas, ya que en lugar de dientes tienen barbas para filtrar el alimento, que consiste fundamentalmente en crustáceos krill. Alcanza hasta 20 m de longitud y 50 toneladas de peso, siendo su hábitat prácticamente todo el océano.

Este animal migratorio está considerado en peligro de extinción debido a la caza a que ha sido sometida la especie.

Ballena franca austral (Eubalaena australis)

Ballena Franva Austral (Eubalaena australis) Esta es otra especie de cetáceo barbudo, alimentándose igualmente por filtración, pero en este caso su hábitat

está restringido al extremo sur del hemisferio sur. Alcanza una longitud y peso similar a la ballena sei, distinguiéndose por la presencia en la cabeza de unas callosidades de formas variadas.

Elefante marino del sur (Mirounga leonina)

Elefante marino del sur (Mirounga leonina). Fuente: Butterfly austral – Serge Ouachée / CC BYSA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) Este mamífero marino de la familia Phocidae (vinculado a las focas) habita los mares australes, cercano a la Antártida. Las mayores poblaciones están en el Atlántico sur, incluidas las islas Malvinas. Se llaman elefantes marinos por la trompa de unos 30 cm que presentan los machos sobre la boca.

Los machos inflan esta probóscide o trompa empleándola para sus demostraciones de fuerza y peleas contra otros machos. Estos alcanzan hasta 6 m de longitud y más de 5.000 kg de peso, mientras que las hembras son más pequeñas, no sobrepasando los 900 kg.

Referencias

1. Broughton, D.A. and McAdam, J.H. (2002). A Red Data List for the Falkland Islands vascular flora. Oryx. 2. Broughton, D.A. and McAdam, J.H. (2005). A checklist of the native vascular flora of the Falkland Islands (Islas Malvinas):

This article is from: