5 minute read

Armando Ossa Ossa

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Armando Ossa Ossa

Aún nuestra patria estaba levantándose del grave terremoto acaecido el 16 de agosto en la zona de Valparaíso y que se sintió desde Tacna a Puerto Montt, cuando en Copiapó, un 22 de diciembre de 1906, tal vez como un obsequio adelantado de navidad, llegaría a este mundo, un pequeño pero que será un grande: Armando Ossa Ossa. Heredero de un apellido ilustre en la región de Atacama, apellido de origen vasco, el que trasunta generaciones de esfuerzo, tradición e historia. Actualmente, en la Iglesia Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, están sepultados los restos de los ascendientes directos de Armando Ossa Ossa, forjadores de una etapa importante en la construcción de la historia social, comercial y minera de Copiapó. Armando Ossa Ossa es hijo del matrimonio compuesto por Andrés Ossa Ossa y Zulema Ossa Laval. De este enlace nacieron también sus cuatro hermanos Andrés, Zulema, Hilda y Gonzalo. Vivió sus primeros años de infancia en Caldera, por la labor de su madre, doña Zulema Ossa Laval, quien era funcionaria fiscal. Tal vez sea la razón de la gran predilección

Advertisement

por el puerto, donde iba cuando el tiempo se lo permitía, y donde pasó prácticamente los últimos meses de su vida. Hasta 1918 hizo sus estudios primarios en el Liceo Alemán25 de Copiapó y en 1919 ingresó al Liceo de Hombres. Por razones laborales, su madre es trasladada a Quillota, en donde se incorporó al Instituto Quillota26. Posteriormente, en los años 1922 y 1923 finalizó sus estudios secundarios en el Liceo de Viña del Mar, donde rinde su bachillerato para postular a la universidad, pues en su espíritu bullía desde largo tiempo el anhelo de ser médico. Había en él un afán natural de sanar esta humanidad que padecía tantos males físicos. Es así como en 1924 emprende la carrera de Medicina en la Universidad de Chile, culminando en 1930 con el juramento de Hipócrates. Hizo su internado de Medicina en el Hospital San Agustín27 de Valparaíso y ejerció hasta 1932, año en que retorna a su tierra natal, sin moverse nunca más de ella. En Copiapó se proyecta con la profesión que anheló, derivando en la especialización de ginecólogo. Ayudó a nacer a cientos de ciudadanos atacameños, sin perjuicio de ser el médico de toda una población, en una época en que los médicos eran escasos. Doña Adela Matta Ruiz, hija del industrial minero Felipe Santiago Matta Aguirre, sobrina nieta del patriarca Manuel Antonio Matta Goyenechea, flechó al joven médico y en 1936 contrajeron matrimonio, formando un hogar extraordinariamente unido y que solamente la muerte pudo separarlos la madrugada del sábado 7 de julio de 1984. Su hogar estuvo permanentemente adornado por muchos sobrinos, pero no con un hijo propio, siendo un misterio de la vida, ya que el joven médico Ossa, trajo a este mundo cientos de pequeños y el destino no permitió que trajera uno propio. En ratos de ocio y relajación, gustaba de explorar lugares

25Actualmente Liceo Católico Atacama; dependiente de la Fundación Educacional Liceo Católico Atacama. 26Actualmente Instituto Rafael Ariztía; dependiente de la Congregación de los Hermanos Maristas. 27 Hospital que cambió su nombre a Hospital “Enrique Deformes”, el que producto del terremoto del año 1985, sufrió daños estructurales y cerró sus puertas en 1987. Actualmente en su terreno se levantó la sede del Congreso Nacional de Chile. 78

desconocidos, sobre todo de Caldera, en compañía de sus amigos, entre ellos don Bernardo Tornini Pizarro, a bordo del camioncito “El Rompe y Raja28”. En la medicina cumplió el anhelo de aliviar los dolores físicos de sus semejantes. Sin embargo, algo faltaba en su vida, y ello lo encontró cuando un 24 de agosto de 1938 ingresó a la Respetable Logia "Orden y Libertad” N° 3. Recibió su más que merecido aumento de salario al Grado de Compañero el 24 de octubre de 1940 y la exaltación al Grado de Maestro el 27 de noviembre de 1941. No hay forma de expresar lo que representó para Armando Ossa el pertenecer a la Orden. Fue un profundo estudioso de la simbología masónica, supo captarla, entenderla y aplicarla en toda su extensión. Dentro de la Logia, tuvo una dedicación incondicional. Ello lo llevó a ocupar los más importantes cargos en forma reiterada dentro de la institución: Fue Bibliotecario en 1942 y 1969, Experto y Miembro del Tribunal de la Logia en 1943, Orador en los años 1944, 1952 y 1959, Segundo Vigilante en 1945, Primer Vigilante en 1946 y 1947 y elegido por sus iguales su Venerable Maestro en 1948, reelecto en 1950, 1953 y 1955. Ocupó además el cargo de Gran Delegado Regional del Gran Maestro para la Jurisdicción de Atacama desde el año 1963 hasta junio de 1982 constituyéndose el primero y el que duró más tiempo ininterrumpido en ocupar tan relevante designación. Fue, además, fundador del Escocesismo en Atacama y designado Gran Representante del Soberano Gran Comendador desde el año 1964 hasta 1984, por 20 años. Dedicó tiempo especial a investigar y reconstituir la historia de su madre logia y por lo mismo, gran parte de la masonería chilena, publicando el Cuaderno Simbólico “La Respetable Logia Orden y Libertad N° 3 del valle de Copiapó” (1982). Fue el más grande impulsor de la expansión masónica, a través de la creación de organismos masónicos, participando activamente en la instalación de los Triángulos “Rafael J. Valdés” de Chañaral, “Luz y Acción” de

28 Hay un mural de este vehículo, a un costado del Museo Tornini, en calle Gana de Caldera, Atacama.

Huasco y la R L “Rafael J. Valdés” Nº 6529 de Chañaral; y en otra Jurisdicción la R L “Fraternidad Copiapó” Nº 129 en Santiago. El Dr. Armando Ossa fue motor indispensable en todo organismo de interés público y filantrópico. Son muchas las instituciones (varias de ellas desaparecidas) que contaron con su permanente hacer, ya sea para crearlas, mantenerlas o dirigirlas. Especial atención significó la “Sociedad de Colonias Escolares”, pues se trataba de atender a niños desvalidos, apoyándoles con recursos alimenticios, de vestuario, de medicamentos; con exámenes médicos, etc. Asimismo, y junto a su apreciada cónyuge fortalecieron “Ropero Escolar”, entidad que atendía a niños y jóvenes procedentes de hogares con grandes problemas económicos y de sobrevivencia. En mérito a su destacado trabajo comunitario y filantrópico, la Ilustre Municipalidad de Copiapó le otorgó la “Medalla de Copiapó” el día 8 de diciembre de 1982, en acto de Aniversario de Copiapó. Como todo hombre fue envejeciendo, pero como masón y profesional conservó una juventud admirable. Se adaptó a los cambios que naturalmente se van produciendo. “No chocó ni tropezó con los jóvenes”; por el contrario, los comprendió y se adaptó, sin majadear con el ayer. Armando Ossa Ossa, vive el sueño eterno en compañía de su esposa, su madre y familia, en el Mausoleo Familiar en el Patio N° 1 del Cementerio Municipal de Copiapó, desde el 7 de julio de 1984. Parte de sus paramentos masónicos, hoy son objetos de la colección del Museo de “Orden y Libertad” N° 3.

29 Como lo indicamos anteriormente, posteriormente se le asigna el N° 165 (Biografía Rafael J. Valdés)

This article is from: