
6 minute read
Biogenética NanoAsistida
Arquitecta y diseñadora israelí-estadounidense, profesora de desarrollo de Carrera de Sony Corporation y Profesora Asociada de Artes y Ciencias de los Medios en el MIT Media Lab, donde dirige el grupo de investigación Mediated Matter. Realiza investigaciones en la intersección del diseño computacional, la fabricación digital, la ciencia de los materiales y la biología sintética, aplicando ese conocimiento al diseño en disciplinas, medios y escalas, desde la microescala a la macro. Su objetivo es aumentar la relación entre entornos construidos, naturales y biológicos mediante el uso de principios de diseño inspirados y diseñados por la naturaleza, y su implementación en la invención de nuevas tecnologías y materiales de diseño. Las áreas de aplicación incluyen diseño arquitectónico, diseño de productos, diseño de moda, así como el diseño de nuevas tecnologías para la fabricación y construcción digital.

Advertisement
Mediante las aplicaciones de un 3D Printer paramétrico, Stratasys Objet500 Connex3, 3D de triple chorro debido a su versatilidad de las propiedades del material, desde el caucho al rígido, transparente al opaco, neutro a vibrante y estándar a biocompatible. Ha realizado muestras de piezas de Vidrio, mediante nuevos procesos y control óptico (refracción, reflexión, transparencia). Exposiciones de máscaras explorando las posibilidades del 3D print y los biomateriales, hasta desarrollar intrincadas piezas de vestuario para la conquista del espacio, inspirados en el tracto gastrointestinal humano. Es un dispositivo portátil de 58 m. de longitud y diámetros entre 1mm a 25mm, que consumirá y digerirá biomasa, absorberá nutrientes, generará energía en forma de combustible o sacarosa que se acumulará en los bolsillos laterales y expulsará los desechos. Aquí, al poder imprimir en 3D los tubos intrincados y translúcidos, permite que la luz del día se absorba y se convierta en sacarosa consumible, así como capas complejas y diversos grados de flexibilidad para el movimiento.


<< diseñado para albergar microorganismos sintéticos, un cultivo conjunto de cianobacterias fotosintéticas y bacterias E. coli, que pueden emitir colores brillantes en la oscuridad y producir azúcar o biocombustibles cuando se exponen al sol. Tales funciones aumentarán en un futuro próximo al usuario al escanear nuestras pieles, reparar el tejido dañado y mantener nuestros cuerpos, un experimento que nunca antes se había intentado >>




Las urnas están habitadas por microorganismos vivos que han sido diseñados sintéticamente por el equipo de Oxman para producir pigmentos y / o sustancias químicas útiles para el aumento humano, como vitaminas, anticuerpos o medicamentos antimicrobianos.

Han desarrollado biocompuestos a base de agua programables para diseño y fabricación digital . Aguahoja , el proyecto realizó un pabellón y una serie de artefactos construidos a partir de componentes moleculares que se encuentran en las ramas de los árboles, exoesqueletos de insectos y nuestros propios huesos. Utiliza los ecosistemas naturales como inspiración para un proceso de producción de material que no produce residuos. Se replica la inteligencia material de la naturaleza. Los artefactos biocompuestos ambientalmente sensibles están compuestos por los materiales más abundantes de nuestro planeta: celulosa, quitosano y pectina. Estos componentes están compuestos de forma paramétrica, funcionalmente graduados y fabricados digitalmente para crear compuestos biodegradables con gradientes funcionales, mecánicos y ópticos en escalas de longitud que van desde milímetros a metros. En la vida, estos materiales modulan sus propiedades en respuesta al calor y la humedad; en la muerte, se disocian en agua para alimentar una nueva vida.






Inspirada en la capacidad del gusano de seda para generar un capullo 3D a partir de un solo hilo de seda de múltiples propiedades (1 km de longitud), la geometría general del pabellón se creó utilizando un algoritmo que asigna un solo hilo continuo a través de parches que proporcionan varios grados de densidad. La variación general de la densidad fue informada por el gusano de seda mismo desplegado como una impresora biológica en la creación de una estructura secundaria. Se colocó un enjambre de 6.500 gusanos de seda en el borde inferior del andamio que giraba parches de seda planos no tejidos.

Ha sido un extenso proceso de ensayo y error desde los orígenes del diseño en el siglo XVIII, desde entonces han surgido, nuevos planteamientos sociales y sociedad, urbes y casas, acompañados siempre de altos niveles de avance tecnológico. Hoy en día se abre el siglo XXI, y estamos finalmente frente a un camino cierto y asertivo con el respaldo del acopio del conocimiento, la tecnología y la intensión de desarrollar un mundo integral y compartido en coexistencia de un ecosistema único, no forzado ni selectivo.
Ya desde 1997, cuando Janine Benyus en su libro Biomimicry: Innovation Inspired by Nature, anticipa el estudio de la naturaleza bajo diversas miradas, desde la imitación a la comprensión estructural, no solo fuente de inspiración de sus diseños sino como procesos para resolver problemas humanos. En lugar de pensar en el edificio/objeto como una máquina para vivir/usar, la biogenética le pide a los arquitectos y diseñadores que piensen en un diseño como un ser vivo para un ser vivo.
La arquitectura biogenética utiliza la naturaleza como modelo, medida y meta para resolver problemáticas del diseño humano. Utiliza la naturaleza como medida, lo que significa que la biogenética usa un estándar bioecológico para juzgar la eficiencia de las innovaciones humanas. La naturaleza como menta significa que la biogenética valora la naturaleza como algo de lo que los humanos pueden aprender para generar un todo integrado, sin partes, sin ensambles, sin perdidas, solo una integralidad.
Las innovaciones del diseño contemporáneo que responden a la arquitectura|objetos no tienen que parecerse a una planta o un animal, donde la forma es intrínseca a la función de un organismo; entonces, un edificio|objeto modeladoy basado en los procesos de una forma de vida puede y debe terminar luciendo como el organismo en sí.
El diseño contemporáneo ha alcanzado la tecnología y el conocimiento para trabajar como humanos aumentados, asistidos por la máquina activa, consciente debido a su inteligencia artificial y con materiales biosintetizados. El diseño se ha radicalizado en la eficiencia de los recursos, trabajar en un modelo de ciclo cerrado en lugar de lineal, que no necesita una ingesta constante de recursos para funcionar. El enfoque de diseño puede funcionar desde el diseño naturaleza. Diseñar en la biogenética, significa identificar un problema de diseño y encontrar un problema equivalente en la naturaleza, para dar solucones naturales, con materiales y procesos productivos naturales como los ya alcanzados en la biopolimeración y otros.
El concepto primario, contemporáneo, en una era biocibertecnológica, no implica la incorporación de tecnologías complejas en la creación, sino la creación de vida en si misma. En respuesta a movimientos arquitectónicos anteriores, la arquitectura biogenética se esfuerza por avanzar hacia incrementos radicales en la eficiencia de los recursos, el espacio y los objetos. La neonaturaleza como método de diseño, es un diseño neobiológico inspirado en soluciones a nivel del genoma, adn, es decir, desde la creación de la vida misma. El diseño hoy, no es meramente diseño, sino, investigación activa coparticipativa y multidisciplinar, cuyo objetivo primario es la vida.

Características del Diseño Contemporáneo:
1. Inherente y no circunstancial: , todas las aportaciones, emisiones de energía y materiales usados deben ser por definición inocuos y generadores.
2. Crear, en vez de prevenir o curar: evitar los residuos y desechos antes de haber sido creados.
3. Diseñar facilitando la integración y la aportación: las operaciones de integración, purificación y ciclo de vida, deberían diseñarse para minimizar el consumo de energía y materiales; y/o la mera creación de la energía requerida por los sistemas propicios de bienestar y confort.
4. Maximizar la eficiencia: productos, procesos y sistemas deberían diseñarse para incrementar la eficiencia de la masa, la energía, el espacio, la vida y el tiempo.
5. Producción bajo requerimiento: controlar la generación según la demanda de cada momento, sin desperdiciar la biomateria y bioenergía. De existir excedentes, estos son biodegradables.
6. Centro en la complejidad de la vida(tal cual es): conservar la entropía y la complejidad como una inversión cuando el producto es transformado al final de su vida útil.
7. Ciclo de vida (duración de su utilidad, no inmortalidad de sus materiales biodegradables): considerar la durabilidad del producto desde su concepción y diseño. Posibilitar el diseño de utensilios, espacios que no pierdan su utilidad,con biomateriales que en su proceso de degradación se conviertan en alimento del mismo ecosistema compartido.
8. Cantidad exacta: minimizar el exceso, diseñar para la capacidad adecuada, adaptándose a las necesidades concretas de cada situación, contexto y época.
9. Integración de biomaterial y flujos energéticos: los productos, procesos y sistemas deben incorporar integración e interconectividad con los flujos energéticos renovables en sí mismos.

10. Materiales cíclicos biodegradables y potenciadores de energía renovable.

11. Procesos proyectuales aumentados y coparticipativos biológicos, humanos y tecnológicos.
CONCLUSIONES al cierre, Julio, 2020 - Felipe Loyola, Maître ès Arts