6 minute read

SEMBLANZA DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Nace el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla. Su padre fue jefe político durante el porfiriato y después administrador de haciendas y tenedor de libros. En Oaxaca, estudia en el Colegio Saleciano, en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y en 1937 obtiene el título de abogado en el Colegio del Estado, hoy Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis “El recurso de queja en el procedimiento civil” Desempeña diversos puestos académicos, políticos y judiciales en su estado natal, entre ellos el de secretario particular del gobernador Maximino Ávila Camacho, juez presidente de la Junta de Conciliación, vicerrector de la Universidad de Puebla y secretario general de Gobierno durante el periodo de Gonzalo Bautista

Es diputado federal en 1943 y después senador de la República de 1946 a 1952 y representante del PRI ante la Comisión Federal Electoral En el mismo año de 1952 ocupa la dirección jurídica de la secretaría de Gobernación; en 1953 es nombrado oficial mayor de la misma y al tomar posesión el presidente López Mateos, se encarga de la titularidad de esa secretaría hasta el 17 de noviembre de 1963, cuando rinde protesta como candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional “ con la Constitución como guía, sin admitir retrocesos ni claudicaciones… [porque] en México i t t d l lib t d l lib t d

Advertisement

Las campañas tienen lugar con la participación del candidato del PAN, José González Torres, quien como presidente de ese partido había estrechado relaciones con la democracia cristiana alemana y latinoamericana y que sostiene como uno de sus principios "el carácter subsidiario de la necesaria intervención del Estado".

De manera marginal y sin registro legal también participa Ramón Danzós Palomino del Frente Electoral del Pueblo FEP, constituido por las izquierdas, incluido el Partido Comunista Mexicano, que tampoco tiene registro legal. El único incidente que rompe la tranquilidad de las campañas se da en Chihuahua, cuando un alumno de la normal de Salaices trata de intervenir en un mitin, lo que provoca la quema de la tribuna por los estudiantes y que el propio Díaz Ordaz se enfrente a ellos para condenar la violencia que provocan.

En las elecciones celebradas el 5 de julio de ese mismo año, Díaz Ordaz obtiene 8,368,446 votos (88.81%), frente a José González Torres, candidato del Partido Acción Nacional que sólo logra el 10.97% de la votación total. El Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución tienen 62,368 y 43,685 votos respectivamente. Los candidatos no registrados, sólo 19,412 votos. Ese mismo día, un temblor daños la región de tierra

Semblanza De Gustavo D Az Ordaz

Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º de diciembre de 1964, en una época caracterizada en el ámbito internacional, por el endurecimiento de la política latinoamericana de los Estados Unidos, tras el triunfo de la revolución socialista cubana y la extensión en América Latina de la guerrilla de liberación nacional apoyada por el bloque soviético y el gobierno revolucionario cubano. Sin embargo, su gobierno puede sortear el intervencionismo norteamericano que le exige mayores ventajas comerciales y mayor control de las actividades de los grupos de izquierda, y logra sostener cierta independencia en la política exterior de México. Recibe la entrega de El Chamizal, territorio nacional arrebatado en 1864 por una súbita avenida del Río Bravo, conforme al convenio negociado por el presidente López Mateos años antes.

El presidente Díaz Ordaz logró la rescisión de contratos-riesgo que PEMEX había firmado con varias compañías internacionales para explorar, perforar y explotar, reembolsándose sus gastos, inversiones y utilidades con el propio petróleo que obtuvieran. Los contratos-riesgo de tierras sumergidas abarcaban desde Santecomapan, Veracruz, hasta Puerto Real, Campeche, y comprendían campos petroleros marinos que fueran explorados. Así la explotación regresó a manos de los mexicanos.

En lo interno, enfrenta el descontento creciente de distintos grupos sociales, expresado en los movimientos reivindicatorios de diferentes sindicatos y gremios, en algunas manifestaciones de violencia en el campo, en la publicación de libros, revistas y artículos críticos de algunos intelectuales y en general, en el crecimiento relativo de la oposición política al gobierno priísta, todo lo cual ya le había tocado controlar y reprimir como Secretario de Gobernación del presidente López Mateos. Durante su gobierno, también reprime brotes guerrilleros fallidos, como el de Madera, Chihuahua, y se inician los levantamientos armados de los maestros normalistas Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas en tierras guerresenses, quienes son perseguidos por el Ejército sin que puedan asesinarlos. Así, el 24 de mayo de 1969, el gobierno de Díaz Ordaz inicia la Operación Gran Rastrilleo, una "guerra sucia" que hará del Ejército Mexicano despiadada fuerza antiguerrilla que asolará la Costa Grande del estado de Guerrero.

A pesar de las dificultades cada vez mayores para mantener la apariencia de la unanimidad revolucionaria, nacionalista y democrática que hacía de México un país “sui géneris”, desde el principio de su periodo y no obstante las crecientes desigualdades sociales, Díaz Ordaz se esfuerza por preservar el llamado “milagro mexicano”, basado en el papel del Estado como el principal agente del desarrollo nacional y de la justicia social, en el control político mediante los cuasi monopolios del PRI y de los medios masivos de comunicación, así como en la represión selectiva de los grupos e individuos extremistas, como los comunistas y trostkistas. Sin embargo, durante el primer año de su gobierno, acepta que se intente una reforma del Partido Revolucionario Institucional, PRI, por medio de su nuevo dirigente Carlos A. Madrazo, quien finalmente renuncia sin haber podido efectuar cambios de relevancia.

Por el contrario, su gobierno, además de legitimarse en la Revolución Mexicana, se inspira en las propuestas reformistas de la Alianza para el Progreso, ALPRO, un instrumento ideado por el presidente Kennedy entonces ya asesinado, que contempla una transformación liberal, gradual y limitada de los países latinoamericanos con el propósito implícito de encarar “el peligro comunista”.

Pero ni siquiera puede efectuar la reforma tributaria que contempla la ALPRO debido a la oposición del sector privado que resultaría afectado en sus privilegios, sólo reforma el impuesto sobre la renta, cambiándolo de un sistema cedular a otro que grava los ingresos globales de las personas físicas y morales,

Semblanza De Gustavo D Az Ordaz

independientemente de la fuente de que procedan y establece un régimen de deducciones para que el contribuyente considere sus responsabilidades y los gastos que lo afecten. Asimismo, integra los presupuestos del gobierno federal y de los organismos descentralizados a fin de planificar mejor la inversión pública. En contraste, nueve países latinoamericanos con oligarquías menos poderosas, sí introducen importantes cambios en sus sistemas tributarios y aumentan la carga fiscal, mientras México conserva la menor carga fiscal de la región. Conforme al plan de desarrollo económico y social esbozado durante su campaña electoral, Díaz Ordaz establece los objetivos para el periodo 1966-1970:

1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos del 6% en promedio anual; 2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para fortalecer un mercado interno; 3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria; 4. Atenuar y corregir los desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como sectoriales; y 5. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional. Además, se ratifica el principio de que el progreso nacional debe basarse esencialmente en los recursos nacionales, y de que el crédito y la inversión extranjeros deben tener un carácter complementario y se deben de aplicar a obras productivas. Asimismo, se modifica la Ley de Instituciones de Crédito para garantizar la mexicanización de la banca. En materia de política tributaria, se pone énfasis en el impulso de la capitalización y se da prioridad al estímulo de la iniciativa privada.

Para el sector de la administración pública, su gobierno establece los siguientes programas: 1. De inversión-financiamiento;

2. De aerofotogrametría, para el estudio del territorio nacional;

3. De control de los contratos de obras públicas; y

4. De coordinación del sector agropecuario, particularmente en las ramas de obras de infraestructura en el medio rural y de adiestramiento y capacitación de mano de obra.

Al efecto, se crea la Secretaría de la Presidencia para planear y controlar mejor la acción del Estado como el principal promotor del desarrollo económico y social, y dentro de ella, la Comisión de Administración Pública para buscar mayor coherencia, eficacia y productividad del aparato estatal.

Asimismo, se promulga la Ley General de Bienes Nacionales y se actualiza la Ley Federal del Trabajo para establecer los salarios mínimos profesionales. Se transforma la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) en un organismo público descentralizado; se crea Productos Forestales Mexicanos; se funda el Banco Nacional Agropecuario; se crea el Fondo de Fomento de Exportaciones de Productos Manufacturados y se amplían las operaciones del Fondo de Garantía y Fomento de la Industria Mediana y Pequeña; y se crea Aeropuertos y Servicios Auxiliares Para mejor coordinación entre el Departamento del Distrito Federal y el gobierno del estado de México se establece el Plan Maestro del Área Metropolitana

Díaz Ordaz ratifica a Antonio Ortiz Mena como secretario de Hacienda, e intenta establecer un impuesto global mediante la ley del 30 de diciembre de 1964 que suprime el sistema cedular y crea los títulos de Impuesto al ingreso global de las empresas e Impuesto al ingreso de las personas físicas. Da continuidad a la política económica del “desarrollo estabilizador” y logra la menor tasa de inflación (2.6%) desde 1930 y el mayor crecimiento económico desde 1921 a una tasa promedio de 6.8%. Las actividades industriales que registran mayor crecimiento son: electricidad 14.3%, manufacturas pesadas 11.6%, petróleo 9.2% y construcción 8.4%. El comercio aumenta 7.4% y los transportes y comunicaciones, el 7.1%.

This article is from: