
2 minute read
1943. Sistema MKK de Yerkes
1943. Sistema MKK de Yerkes.
En 1943, William Morgan (1906-1994), Philip Keenan (1908-2000) y Edith Kellman (1911-2007) publicaron un atlas de 55 espectros que daban muestras claras de la necesidad de introducir a la luminosidad como segundo parámetro para clasificar dichos espectros.
Advertisement
En otras palabras, el tamaño de las estrellas y su gravedad afectan la morfología de las líneas espectrales, pero no su posición ni su presencia. Esto no había sido advertido primeramente por Annie Jump Cannon, porque la mayoría de los espectros analizados correspondía a una “secuencia” especial de estrellas, que luego se denominaría “principal”, en la que la gravedad de las mismas se mantiene aproximadamente constante. Esto ya había sido advertido por Antonia Maury a finales del siglo XIX, quien se lo manifestó en su momento a Pickering y éste lo descartó.
En la clasificación espectral de Yerkes, también llamado Sistema MKK, se establecieron seis clases de luminosidades, las cuales condujeron a lo que hoy denominamos estrellas supergigantes, gigantes y enanas, como así también otras categorías especiales tales como las estrellas de carbono, las enanas blancas y estrellas Wolf-Rayet, con sus propias características y subclasificación. Posteriormente se introdujeron a las enanas marrones, llamadas muchas veces el eslabón entre las estrellas y los planetas.
Esto nuevo sistema de clasificación espectral permitió completar y entender mejor el Diagrama HR, y con ello se establecieron las bases de la evolución estelar. Además, aportó una herramienta muy útil para delinear la estructura de nuestra galaxia a partir de magnitudes absolutas de estrellas B obtenidas posteriormente por Morgan y sus colaboradores, siendo otro de sus aportes el establecimiento en 1953 junto a Harold Johnson (1921-1980) del sistema fotométrico de banda ancha UBV, abriendo el camino a la fotometría multicolor con otros sistemas que surgieron luego, los cuales permiten analizar con mayor detalle determinadas las emisiones y absorciones en regiones bien precisas del espectro electromagnético de los cuerpos celestes.
En el mismo año de la publicación del sistema MKK, Antonia Maury fue galardonada con el premio Annie Cannon por ser la precursora de este sistema de clasificación.
Personal del Observatorio Yerkes en 1934. En la foto se identifican en la primera fila sentados, de izquierda a derecha, a William Morgan y a Philip Keenan. En la fila central, quinta desde la izquierda, está Edith Kellman. Fuente: Archival Photographic Files (University of Chicago Library). 176

Línea de tiempo comparativa de la vida y obra de Robert Winter con hechos nacionales y astronómicos destacados. Fuente: de los Autores.