
3 minute read
Perfil municipal de La Merced
• Aunque el municipio ubicado en la margen derecha del río Cauca, apenas fue creado en 1969 por segregación de Salamina y en 1910 erigido corregimiento, desde 1901 se había construido el poblado, a 1.819 m snm en tierras que registran ocupación desde mediados del siglo XIX, por colonos que se establecen entre resguardos y encomiendas.
• Actualmente con una población de 5 mil habitantes que presentan un índice de NBI del 25,8% (11% en la cabecera y 33% en el resto), y de los cuales el 44% es población urbana y el 56% rural, para los mercedeños el índice de pobreza multidimensional que en el municipio alcanza 64%, afecta más los medios rurales (78%) que al sector urbano (35%).
Advertisement
• Para el IGAC, de los 100 km2 de superficie municipal, donde el 62% presenta amenazas naturales de origen hidrogeológico, el 49% del territorio se considera vulnerable a la amenaza climática, dadas la abrupta topografía y presencia de fallas geológicas activas, sumadas a la presencia de cultivos limpios en laderas de alta pendiente.
• Hoy el municipio que cuenta con trece (13) veredas y el centro poblado La Felisa, depende del sector agropecuario, ya que tiene como principal actividad agrícola el café, seguido de aguacate, plátano y caña panelera; y de la ganadería. La actividad minera presenta un desarrollo incipiente.
Municipio de la Merced- Caldas. Fuente: Gobernación de Caldas- Dirección Territorial de Salud de Caldas.
• Ver: CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
• El agua en la biorregión caldense.
• Educación: una visión prospectiva.
La Consulta Minera
•En Caldas, Marmato y Norcasia, con un PIB Percápita similar de Manizales, el que se explica por el oro y por la hidroeléctrica de La Miel, dada la privatización de sus grandes beneficios, tienen un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas tres veces superior al de la capital caldense: conclusión, ¿merece La Merced convertirse en otro enclave económico? Como referente, al frente de La Merced, tenemos a Marmato, un pueblo colonial anclado en la montaña, donde la minería, antes que beneficiar a cientos de familias de etnias mayoritariamente negras y mulatas, cuya historia cruza páginas enteras de la historia del oro en Colombia, contrariamente con su modelo de enclave minero, al arrasar la actividad extractiva tradicional acentúa la pobreza, lo que explica necesidades básicas insatisfechas cercanas al 30% contrastando con un PIB percápita similar al de Manizales.
Potencial de Caldas según el Censo Minero. Gobernación de Caldas 2013.

•Conscientes del potencial hidroenergético, agrícola y minero del Eje Cafetero, tras observar las preocupantes dinámicas de las aguacateras atentando contra el paisaje, y con la pretendida sobreexplotación del patrimonio hídrico, además de controvertir la política agropecuaria y energética del país, también podríamos cuestionar las políticas del sector extractivo que, amparado en una legislación laxa acoplada al mercado, se ha convertido en amenaza para sus ecosistemas. Como ejemplo, en el departamento de Caldas, donde al 2021 se han otorgado 367 títulos mineros en 26 municipios, actualmente se tienen 262 solicitudes de propuestas de concesión, 42 de ellas con viabilidad técnica según la Agencia Nacional de Minería.
•Ver: Caldas en la consulta minera
•La minería en Caldas.
•Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Expansión Aguacatera
• Si el óptimo para el aguacate varía en altitudes entre 800 y 2.500 msnm, y las precipitaciones sobre 1.200 mm anuales, en la ecorregión cafetera las críticas al aguacate, pasan por la extensión inconveniente de las aguacateras, la preocupante extranjerización de la propiedad y los impactos de sus monocultivos de base química, factores que degradan el ecosistema cafetero cuyo óptimo establecido entre 1.200 y 1.800 msnm está comprometido, y los bosques de niebla en tierras protegidas por la Ley segunda de 1959.
• Además de la expansión de la frontera agrícola afectando el bosque andino, se señala la contaminación hídrica por el excesivo uso de agroquímicos en áreas aguacateras, porque amenazan, además de la declaratoria del PCCC por la Unesco en 2011, la salud de los habitantes en zonas aledañas, por el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes que alcanzan fuentes hídricas con lixiviados portando fosfatos, nitratos y potasio, entre otras sustancias.

Expansión de cultivos con afectación del bosque andino (Eltiempo.com).
• Ver: Agua pasó por aquí, cate que no la vi …
• El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
• Caldas a retomar la cadena de la guadua.