
2 minute read
Los sueños en Freud: ¿más
allá de la realización de deseos?
Por Luciano Andrés Valencia (Psicólogo, MN: 44832)
Advertisement
En la Antigüedad se consideraba que los sueños tenían un significado. Para Aristóteles expresaban los estados anímicos. Su discípulo Alexandro Magno llevaba un onirocrítico a las campañas militares para que interpretara sus sueños. Artemidoro de Dalcis fue el mayor intérprete de los sueños en la época del emperador romano Adriano. Esto comenzó a perderse en la Edad Media.
Con el desarrollo de la Neuroanatomía y la Neurofisiología en el siglo XIX los sueños pasaron a ser vistos como simples residuos de la actividad cerebral durante el descanso. Fue Freud, a fines de ese siglo, quien retomó la idea de que los sueños tienen un significado. En la obra fundadora del psicoanálisis, La Interpretación de los Sueños (1899/1900), plantea que los sueños -además de ser vías al inconciente- cumplen la función de proteger el dormir mediante la expresión de la realización de deseos. Algunos deseos se realizan de manera directa y no velada, pero en la mayoría aparece disfrazada. Mediante la Elaboración Onírica o Trabajo del Sueño las Ideas Latentes (deseos inconcientes) se expresan en el Contenido Manifiesto (lo soñado), a través de tres mecanismos: 1) condensación: mediante el cual el contenido latente queda simplificado, fragmentado o fundido en el manifiesto; 2) desplazamiento: un elemento latente es reemplazado por otro manifiesto; y 3) transformación de las ideas en imágenes visuales.
Sin embargo, algunos sueños no parecen expresar una realización de deseos. Freud cita el siguiente caso: “Recordemos el de aquella joven que vio ante sí muerto y colocado en el ataúd a su sobrino, el único hijo que quedaba a su hermana de dos que había tenido”. Pero más adelante agrega: “el análisis nos demostró que este sueño no significaba el deseo de la muerte del niño, sino que encubría el de volver a ver después de larga ausencia a una perso- na amada a la que en análoga situación, esto es, cuando la muerte de su otro sobrino, había podido contemplar de cerca al sujeto, también después de una prolongada separación. Este deseo, que constituye el verdadero contenido del sueño”. La idea latente de volver a ver a su amado se disfrazó mediante la Elaboración Onírica en el contenido de un velorio.
Los cambios producidos en el mundo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el posterior ascenso del fascismo llevaron a Freud a reformular muchas de sus ideas. En Más Allá del Principio del Placer (1920) postuló la existencia de los sueños traumáticos -propios del contexto-, en donde se reproducen una y otra vez los acontecimientos vividos. Estos sueños no representan realización de deseos ni parecen tener elaboración onírica, ya que son una “compulsión a la repetición” de lo que se vivió en un intento de ligar ese monto de excitación que no pudo tramitarse en el evento traumático. En otro artículo de ese mismo año, “Complemento a la teoría onírica” (1920), presenta los sueños punitivos o de castigo.
Parecería que en Freud hay tres tipos de sueños: de cumplimiento de deseos, traumáticos y punitivos. Sin embargo, en su 29° Conferencia de Introducción al Psicoanálisis: Revisión de la doctrina de los sueños (1932), vuelve a sostener que todos los sueños son realizaciones de deseos. Los sueños traumáticos y de angustia serían “intentos fallidos” de esa realización que no contradicen la teoría, mientras que los punitivos son deseos prohibidores y castigadores del SuperYo (parte del psiquismo en donde se internalizan las prohibiciones paternas).
Por fuera del psicoanálisis también se ha estudiado el mundo onírico. Desde las neurociencias, una de las teorías actuales sostiene que los sueños son preparaciones para amenazas futuras. Pese al rechazo de algunos psicoanalistas, esta interpretación puede ser incorporada al debate y a la práctica clínica.
¿Acaso la preparación no puede considerarse una realización de deseo? ¿No presenta cierta explicación a los sueños traumáticos y de angustia? ¿Qué sucede con las otras especies animales que también sueñan?
Nuevas preguntas surgirán a medida que avancen las investigaciones y reflexiones sobre el fascinante mundo de los sueños, en donde los deseos y los miedos se manifiestan más allá de su realización.
Este y otros artículos, podés encontrarlos en: elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com