4 minute read

Plan de infraestructura

Next Article
Protexa

Protexa

20 Octubre 2020 www.globalenergy.mx De Portada

La inversión acumulada de 39 proyectos será de 297 mil 344 mdp

Advertisement

Gobierno e IP firman acuerdo de infraestructura para reactivar la económica de México

Hasta el momento, se tiene contemplado el desarrollo de cinco obras para el sector energético que suman una inversión de $98,980 mdp con el objetivo de generar sinergias positivas entre el sector público y privado para fortalecer a Pemex y CFE.

Por Israel Gama

Con el objetivo de impulsar la reactivación económica en el país, el pasado lunes 5 de octubre se suscribió un acuerdo entre el Gobierno de México y la iniciativa privada, representada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que incluye un conjunto de acciones y proyectos de infraestructura donde la aportación privada deberá ser de, al menos, 50 por ciento del costo total.

Entre las acciones que comprende este acuerdo se encuentran: el aprovechamiento del T-MEC; la promoción del turismo, que comprende el mantenimiento de carreteras, trenes de pasajeros, rehabilitación y construcción de aeropuertos y fortalecimiento de la seguridad pública, así como alcanzar la meta de 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de inversión en infraestructura, con lo cual se generarán entre 185 y 190 mil empleos. Además, por cada punto del PIB adicional en inversión se crearán hasta 200 mil empleos.

Foto: Presidencia

La inversión para rescatar la coquizadora en la refinería de Tula, proyecto iniciado durante el sexenio de EPN, será de 54 mil 705 mdp.

Respecto a la inversión en infraestructura, el acuerdo contempla 39 proyectos en sectores de Comunicaciones y Transportes, Energía, Agua y Medio Ambiente, que se traducen en una inversión acumulada de 297 mil 344 millones de pesos (mdp). Al día de hoy siete de los 39 proyectos ya se encuentran en ejecución y cuentan con una inversión de 38 mil 149 mdp, mientras que los 32 proyectos restantes contarán con una inversión de 259 mil 195 mdp.

En cuanto a los proyectos del sector energético se refiere, el objetivo es trabajar en la preparación de infraestructura que permitan satisfacer y generar sinergias positivas entre el sector público y privado para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como dar seguimiento a la ejecución de los proyectos para lograr su puesta en operación e informar al titular del Poder Ejecutivo sobre los avances de los mismos y de la incorporación de nuevos. En este sentido, se creó un equipo de trabajo responsable de asegurar que todos los proyectos anunciados inicien su ejecución.

Dentro del paquete de proyectos anunciados, por lo pronto se tiene contemplado el desarrollo de cinco para el sector energético, que suman una inversión de 98 mil 980 millones de pesos. Asimismo, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, destacó que se irán sumando más proyectos para el sector conforme se analicen junto con la Secretaría de Energía (Sener), con la intención de que comiencen su construcción el próximo año.

De las cinco obras que hasta el momento se tienen orientadas al sector energético, cuatro son promovidas por Pemex y la otra por CFE y la Administración Portuaria Integral (API) de Salina Cruz, en Oaxaca. Aquí vale la pena recalcar que los cinco proyectos energéticos presentados corresponden a energías convencionales.

Foto: Presidencia

Foto: Enva to

Los cinco proyectos energéticos presentados corresponden a energías convencionales.

Foto: Envato

CFE y la API de Salina Cruz, llevarán a cabo la construcción de una planta de licuefacción en el puerto oaxaqueño.

Por orden de inversión, el primer proyecto a destacar es la instalación de una coquizadora en la refinería de Tula, la cual costará 54 mil 705 millones de pesos, es decir, más de la mitad del monto total previsto en el paquete energético. Dicha planta se encargará de romper las moléculas de hidrocarburos a través de temperatura para que salgan más productos de la refinería. Esta obra tiene su origen en 2013, cuando el gobierno del entonces presidente, Enrique Peña Nieto, la planteó con el propósito de elaborar productos de mayor valor a partir de la conversión de residuos.

El segundo el proyecto, de acuerdo a su valor económico, es el que se llevará a cabo entre la CFE y la API de Salina Cruz, el cual será una unidad de licuefacción en el puerto oaxaqueño, con la intención de importar gas natural licuado o exportarlo a otros mercados. Su costo será de 25 mil 200 millones de pesos.

En tercer proyecto en importancia por el monto de inversión es la rehabilitación de una planta de coquización en la refinería de Cadereyta, para la que se destinarán 15 mil 400 millones de pesos y finalmente, se anunciaron inversiones por dos mil 520 millones de pesos para una terminal de etano en el complejo Pajaritos, en Veracruz, y de mil 155 millones de pesos para una planta de fertilizantes en Camargo, Chihuahua.

A pesar de que diversos organismos, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), consideran que el acuerdo entre el Gobierno federal y el CCE, constituye una oportunidad para inducir a la reactivación económica, también señalan que para ello será necesario superar obstáculos regulatorios y robustecer la certidumbre jurídica, así como la transparencia y la rendición de cuentas de las inversiones, ya que los proyectos privados de inversión, además de cuantiosos recursos, requieren de certidumbre de largo plazo.

De igual manera, una de las principales críticas realizadas por diversos expertos en temas energéticos es que las anteriores alianzas estratégicas para impulsar proyectos de infraestructura en el sector no contemplan obras en materia de electricidad, proyectos completamente privados, ni mucho menos toma en consideración a las energías renovables, lo que reafirma que la presidencia de la república no vislumbra hacer ajustes a su política energética.

This article is from: