
6 minute read
Administración por objetivos (APO
from Diario Bitácora
Semana:
Siete (7)
Advertisement
Fecha del: 19/08//2020 al: 25/08/2020
Es de miércoles a martes.
Duración:
Una semana Sección: DOS (2)
Descripción: Estudiante de día sábado, entonces este tema lo compartimos el 22 de agosto 2020
Módulo:
CUATRO (4)
Tema:
Administración por objetivos (APO)
Definición: Surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas organizacionales en rápido crecimiento. Se le denomina como el conjunto formal de procedimientos que comienzan con los establecimientos de metas y procesos hasta llegar a la evaluación del desempeño.
Contenido:
Definiciones de autores
Reyes Ponce: Especial actitud, criterio o filosofía que consiste en que los jefes superiores discutan en común con los jefes que dependen de ellos, y estándares deben establecerse. MC Gregor: El superior debe trabajar con sus subordinados para fijar metas las cuales les permite ejercer el control y manejar sobre estos su propio desempeño laboral. Algunos autores ven la APO como un instrumento de evaluación y control de áreas, se conocía como un criterio financiero, otros como una técnica motivacional y otros como instrumento de Planeación y Control. Fue descrita por Peter Druker, es conocido como padre de la Administración, como una disciplina, en 1954 planteó por primera vez este enfoque en el libro “ La práctica de la Administración” la cual surge como que los administradores en todos los niveles, deben ayudar a fijar los objetivos de aquellas personas que ocupan niveles más altos y que insisten en que los administradores y los miembros de equipo fijen sus propios objetivos
Principios de la APO
De la precisión: fijar los objetivos de forma clara, evitar malas interpretaciones, específicos, cuantificables. De la flexibilidad: Ajustarse a la realidad de la empresa, a los posibles cambios. Establecer los límites: mínimos y máximos de los que se busca alcanzar De la participación: El personal que participe en la fijación de objetivos y toma de decisión que se integre activamente. Del realismo: Los objetivos deben ser alcanzables para para motivar a las personas. De la objetividad: Realizarlos sobre bases reales.
Características de la APO
Fuerzan a la mente para que procure convertir en mesurables y cualitativos los objetivos y que sean susceptibles de hacerlo. Se aplica a jefes o administradores de todos los niveles, constituyendo un medio para medir su verdadera aportación. Logra que se determine más clara, específica y eficientemente la autoridad en cada nivel, favoreciendo la libertad de actuar, en un campo determinado y la iniciativa. No es sólo una técnica sino una verdadera filosofía Permite la máxima comunicación entre jefes y subordinados Facilita la subordinación de los objetivos particulares a los gerente, la motivación , la mayor influencia de la personalidad de los trabajadores sobre su trabajo, delegación de la libertad dentro de los
2. 3. 4. 5. 6. 7. planes aprobados Es un motor para cambiar el sistema, no solo un proceso de
Elementos del sistema APO
a) Adhesión al programa b) Establecimiento de metas en el alto nivel c) Metas individuales d) Participación en el establecimiento de objetivos e) Autonomía en la realización de planes f) Evaluación del desempeño.
Proceso de la APO
1. El supervisor y subordinado llevan a cabo juntas
evaluación. Los participantes establecen los objetivos El supervisor, después de consultar con su subordinado, establece
el criterio para evaluar la consecución de los objetivos Se acuerdan fechas para revisar los programas parciales El supervisor y el subordinado hacen las modificaciones necesarios
en los objetivos originales El superior hace la evaluación final y celebra con el subordinado, una
sesión de asesoría y motivación El subordinado, después de consultar con su superior define los objetivos para el siguiente ciclo, sin olvidar las expectativas del ciclo anterior y las futuras
Actividad:
Individual
Realizar una infografía, tomando como base el proceso de la APO, en forma de proceso o línea del tiempo en herramienta genial.ly o Easil.ly
¿Qué es lo más interesante que comprendí del tema?
Tuvo su aparición en el año 1954 cuando Peter Draker, considerado el creador de la administración por objetivos, publicó su libro, “The practice of management” La APO es una técnica de dirección de esfuerzo a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que para alcanzar resultados la organización necesita definir objetivos. Deben buscar objetivos y necesidades generales para luego general objetivos específicos. Deben de participar en conjunto, jefe y subordinados y definir los objetivos, el jefe debe de proporcionar apoyo y recursos a los colaboradores para lograr alcanzar los objetivos, estimular, motivar, evaluar.
Explique con sus palabras el tema, proponga un ejemplo
La administración por objetivos: es cuando en una organización los directivos y empleados se ponen de acuerdo para lograr los objetivos propuestos, que van hacer para alcanzarlos, también provienen la medición y comparación del desempeño del empleado, se debe trabajar conjuntamente, definir las principales áreas de cada colaborador en cuanto a resultados, que se esperan y luego evaluar la participación, debe de existir motivación, comunicación y coordinación
El trabajo en equipo son la clave para que un negocio u organización tengan éxito, establecer objetivos es una parte importante del trabajo, mayormente como administradores. La administración por objetivos, busca el uso de objetivos y metas de manera que se alineen los objetivos de la organización y del empleado
Presente la actividad que realizó en la duración del tema
Infografía en Genial.ly, trabajo individual,
Proceso de la APO


Anexo:
https://view.genial.ly/5f45aff2b434c00d7b974ab4/horizontal-infographic-timelineapo
Administración por objetivos
https://issuu.com/glendyalicia/docs/administracion_20por_20objetivos

Organización de Tiempo:
Empiezo tareas domingo en la tarde, trabajo de lunes a sábado, pero el día miércoles en la noche, revisé la tarea y descargué guía y material de aprendizaje para apoyo en la realización de la misma, jueves no revisé material, viernes otra leída al material de aprendizaje y guía de la tarea, sábado recibir clases, en los demás días realizar las actividades del tema solicitado, además construyo mi diario bitácora, forma de trabajo individual.
Semana No. 1
Mart es Miérco les Juev es Vierne s Semana No. 2
Sába do Martes Miérc oles Jue ves Vier nes Sába do
¿Qu é hizo ?, ¿Có mo orga nizo su tiem po? ¿Qué hizo?, ¿Cómo organiz o su tiempo ? ¿Qué hizo?, ¿Cóm o organ izo su tiemp o? ¿Qué hizo?, ¿Cómo organiz o su tiempo ? ¿Qu é hizo? , ¿Có mo orga nizo su tiem po? ¿Qué hizo?, ¿Cóm o organi zo su tiempo ? ¿Qué hizo?, ¿Cóm o organi zo su tiemp o? ¿Qu é hizo ?, ¿Có mo orga nizo su tiem po? ¿Qu é hizo ?, ¿Có mo orga nizo su tiem po?
Notas:
Miércoles ver tema nuevo Cada sábado sesión virtual, para aclarar dudas, ideas. Entregar tarea siguiente martes ¿Qué hizo? , ¿Có mo orga nizo su tiemp o?
Autoevaluación:
¿Qué haría para mejorar mi aprendizaje con este tema?
El algo que ya pongo en práctica en mi trabajo, pues todo debe ser mediante objetivos, metas y resultados. Lo que haría para mejorar es aplicar el proceso en sí, sería de aplicar paso por paso conforme al proceso aprendido.
¿Qué hizo especialmente bien con este tema?
Seguir instrucciones Acoplarlo desde mi área laboral, de esa manera se me facilita
¿Qué debe mejorar?
Aplicar en sí el proceso como tal y esperar mejores resultados, pues estaría más coordinado. (siguiendo paso por paso)
¿Qué hará para mejorar?
Administrar mi tiempo Estar atenta y tomar mejores decisiones en cuanto a los objetivos ya previstos Reunir los recursos necesarios Transmitir lo aprendido para ver mejores resultados
