2 minute read

Introducción

Next Article
Disgrafía

Disgrafía

Introducción

Es importante el tratar temas que tienen relevancia en el ámbito educativo pues como futuros profesionales se debe tener conocimiento de los tipos de problemas que afectan al desarrollo en cuanto a la educación que va evolucionando, pues esto nos ayudará que detectemos algunos puntos que no son normales en los estudiantes y que si son tratados a tiempo pues podrán corregirse de una manera favorable. Es por ello que se ha seleccionado el tema de la disgrafia que “es conceptualizada como un trastorno del aprendizaje caracterizado por la presencia de dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo; lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura de forma adecuada lo que les impide escribir de forma correcta, legible y ordenada”. (Villanueva Bonilla, & Ríos Gallardo, 2019).

Advertisement

La disgrafía involucra directamente una disfunción para la escritura, pero indirectamente constituye un obstáculo en los niños para poder aprender a leer y escribir, esto afecta en su aprendizaje en el que se esta involucrado directamente el docente y debe conocer sino a profundidad lo mínimo para poder mejorar su aprendizaje.

La disgrafía afecta negativamente en el rendimiento escolar puesto que se considera un problema que produce un retraso en la adquisición de conocimientos y esto repercute negativamente en su autoestima. Entre las causas que provocan la disgrafia se puede mencionar las siguientes:

 Dificultades motrices

 Factores de personalidad  Dificultades en la habilidad viso-perceptiva.  Coordinación viso-motriz

Entre los síntomas que se pueden identificar están la omiten u omisión letras, mala postura corporal, espacios incorrectos, mala ortografía, puntuación errónea, errores gramaticales entre otros, que no permiten el entendimiento de lo escrito.

Durante la investigación se pudo constatar que existen varios tipos de disgrafia dependiendo que como se detecte y los síntomas que se perciban para ello han sido analizadas por diferentes autores que han llevado una minuciosa investigación, entre las que se puede identificar son: disgrafía fonológica se trata de una dificultad en la escritura utilizando la ruta fonológica. Esta producida por una incapacidad para recuperar correctamente las formas de las palabras, motivada por retrasos en el desarrollo fonológico y fallo en el uso de las reglas de conversión fonema grafema. Disgrafía superficial: es una dificultad que afecta a la ruta ortográfica o visual, por lo que los individuos que la padecen se ven obligados a recurrir a la vía fonológica. Debido al fallo en dicha ruta, se dan los problemas de recuperación en la memoria. Disgrafía mixta o profunda: se produce cuando las dificultades en la escritura afectan a los procesos implicados en ambas vías. Disgrafía motriz: se trata de una dificultad en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente, ligada a una inmadurez en el desarrollo de la psicomotricidad.

Lo importante de este problema es que existen técnicas que pueden mejorar como por ejemplo: realizar ejercicios para la motricidad fina, ejercicios de lateralidad, actividades de trazado guiado, hacer uso de sujetadores de lápices especiales para sostener correctamente el lápiz sin cansar los músculos de la mano, hojas de papel con renglones en relieve y con reglones resaltados, organizadores gráficos, ejercicios para corregir tanto la postura corporal.

La técnica que se elija será acorde al tipo de disgrafía que presente el niño y es importante el apoyo de su docente y en efecto la de su familia que forman parte del proceso educativo, tomando en cuenta que lo primordial es el bienestar del niño.

This article is from: