8 minute read

Acotaciones

Revista Acotec

Advertisement

Acotaciones

Autor Gladys Rumbos

Índice

Definición de Acotación Normas de la Acotación Componentes de una Acotación Tipos de Acotación Principios fundamentales de un dibujo acotado

Definición de Acotación

En el dibujo técnico, la Acotación es el proceso de revestir un plano o croquis con información referente a la longitud, altura o dimensión de un objeto o representación gráfica. Sirve para indicar otros detalles relevantes del objeto, como su funcionalidad, el tipo de materiales a emplear, las distancias o cualquier otro tipo de referencias, mediante cifras, líneas o símbolos.

Normas de la Acotación

La Acotación está regulada en Europa por la norma DIN 406 y a nivel internacional por la norma ISO 129-1:2004 (Internacional Organización for Standardization, número 129, apartado 1) y su entrada en vigencia es del año 2004. Existen normas más específicas como la ISO 2768-1, que define las reglas para las tolerancias generales de longitudes y ángulos,by la ISO 2768-2 sobre normas generales de forma y posición de la vista.

Cuando hablamos de cotas hablamos de cifras y líneas. En el punto en el que las cotas no caben entre las líneas auxiliares se ubican en la prolongación de las líneas de Cota o también está permitido utilizar líneas de referencia en estos casos. Si nos centramos en pequeñas circunferencias y/o arcos de circunferencias la cota se debe colocar por fuera, en la parte derecha o en el caso de los arcos se debe situar donde esté la flecha.

Si nos encontramos en una pieza simétrica hay normas especificas. En una figura así se dispondrán las cotas alternativas, de manera que solo se dibuja una parte de la línea de cota, estás acaban en flecha junto a la línea auxiliar y el otro extremo debe sobresalir ligeramente del eje de simetría o del eje de rotación. La cota se debe situar hacia la derecha.

En el caso de que sea necesario o se tenga que modificar una cota en un dibujo anterior, se debe tachar la cota de manera que nos permita que esta se vea, y se deberá situar la nueva cota junto a la cota tachada. La nueva cota tiene siempre preferencia sobre la escala del dibujo. Si quisiéramos indicar que en nuestro dibujo está en una escala diferente para una determinada cota se debe subrayar está. En el caso de vistas interrumpidas no se debe subrayar la cota, porque el dibujo no se encuentra en una escala diferente, es una simplificación del dibujo

Componentes de una AcotaciónLas cotas se componen de los siguientes elementos:1.- Cifra de Cota: Es el número que indica la magnitud medida.

2.- Línea de Cota: Es la línea paralela a la arista del objeto que se mide. Sus extremos se indican mediante dos marcas o símbolos.

3.- Líneas auxiliares o de proyección de Cotas: Estás líneas son perpendiculares a lo que están midiendo y son las que delimitan las líneas de Cota.

4.- Linea de extensión o de referencia: Es una línea auxiliar que va de los extremos de una arista o superficie a los extremos de una línea de Cota. Estás Líneas sirven para indicar los detalles de la pieza dibujada, y tienen un amplio abanico de posibilidades; pueden abarcar en flecha si terminan en el contorno, si lo hacen en circulo si acaban en el interior de la pieza o también pueden acabar en línea cuando terminan en otras líneas de la Acotación.

5.- Líneas de notas: Son aquellas que indican valores o notas adicionales.6.- Símbolos: Son indicaciones gráficas adicionales.

7.- Extremidades: Cuando nos referimos a los finales de las líneas de Cota. Hay una gran variedad de estás, pero la más utilizada es un triángulo Isosceles que tiene como ángulo desigual uno de 15°.

Algunos símbolos como el del diámetro que se utiliza para acotar arcos o circunferencias que presentan un ángulo mayor de 180° y el símbolo R (Radio) cuando nos encontramos frente a un arco menor de 180°.

Símbolo

Definición

□ Cuadrado (forma)

⌀Diámetro

RRadio

SRRadio esférico

S⌀Diámetro esférico

Tipos de Acotación

Podemos encontrar diferentes tipos de cotas en una figura, se dividen en cinco grandes bloques importantes: - Funcionales: Este tipo de cota es uno de los más fundamentales en una pieza. Por ejemplo esta cota mediría la distancia que hay entre dos agujeros que se sitúan en la figura, de esta manera se puede crear otra pieza que encaje a la perfección con esta. - No funcionales: No son fundamentales en cuanto a la pieza se refiere. - Auxiliares: Estas cotas ayudan con la verificación de alguna de las medidas, aunque no son necesarias ponerlas. Las cotas auxiliares deben ir entre paréntesis. - De verificación: Las cotas que exige el cliente, que le sirven para poder comprobar alguna de las medias y dimensiones que se han exigido previamente a la elaboración del diseño. Estas se encuentran dentro de un recuadro redondeado. - En bruto: Este tipo de cota se tratan de una serie de medidas que presentan las piezas previamente de un mecanizado, se encuentran en todo o en parte de la pieza.

Principios fundamentales del dibujo acotado

‣ Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.

‣ Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales.

‣ Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota encima de la otra.

‣ Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las generales.

‣ La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo.

‣ Las líneas ocultas no se deben acotar.

‣ Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo.

‣ Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías.

‣ La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números enteros.

‣ La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.

‣ Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas.

‣ Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión.

‣ Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo.

‣ Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal.

‣ Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de sección.

‣ Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se colocara una nota especificando el sistema.

‣ Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm.

‣ Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las auxiliares de cota y las líneas aristas.

‣ Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota.

‣ Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para diferenciar un ángulo y un arco.

‣ El valor de un dibujo depende de las cotas utilizadas en él. Mediante las cotas obtenemos la descripción del objeto dibujado: sus dimensiones y su forma. Para poder acotar es necesario conocer diversas técnicas y simbologías; a saber:

‣ Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.

‣ El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.

‣ Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.

‣ Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.

‣ Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.

‣ Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.

‣ Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.

‣ Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.

‣ Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.

‣ Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminados, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.

‣ El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.

‣ Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.

‣ Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.

‣ Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.

‣ Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.

‣ Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.

‣ Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.

‣ Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva

‣ como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.

This article is from: