
8 minute read
ASPECTOS HISTÓRICOS, FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE ENFERMERÍA
Módulo No. 3. Aspectos éticos y bioéticos
Aspectos éticos y bioéticos
Advertisement
3.1 Definición de ética y bioética.
La bioética representa el marco ético sobre el que se rigen todas las actuaciones asistenciales que llevan a cabo las enfermeras, donde prima tanto el respeto a la dignidad del paciente como su seguridad clínica. La enfermera debe respetar las decisiones del enfermo.
Universidad de enfermería - Cantabria
La bioética en la enfermería es la disciplina que estudia los problemas éticos originados durante la práctica clínica enfermera. Es necesaria, por tanto, a la hora de resolver los distintos dilemas o conflictos que puedan presentarse en la práctica asistencial diaria de las enfermeras, como pueden ser todos los relacionados con el consentimiento informado, el rechazo a posibles tratamientos, la humanización de los cuidados, el proceso final de la vida o la comunicación de malas noticias, entre otros.
3.2 Principios bioéticos y sus implicaciones de enfermería.
Los principios de la bioética, en la enfermería, tienen como base la satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la afectan. Se convierte en un conjunto de acciones y principios que tienen como propósito brindar atención al hombre enfermo y sano, a la familia y la comunidad.
Los principios éticos y bioéticos, en enfermería, son
Beneficencia: significa hacer el bien, en todas y cada una de las acciones que se realizan; para evitar la deshumanización profesional por el desarrollo tecnológico.
La enfermera que practica este principio debe preocuparse por su auto preparación, para mantener la competencia y el desempeño profesional que le permitan brindar una atención de calidad, establecer diagnósticos correctos, ejecutar acciones independientes y ajustar los horarios de administración de medicamentos, a las necesidades del paciente, después de identificar las respuestas de este, a sus problemas de salud.
No-maleficencia: significa no dañar y reconocer la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Esto, está ligado, estrechamente, al sistema de valores morales que tiene el hombre, ya que la escala de valores cambia, con el desarrollo de la humanidad.
La enfermera (o) trabaja con dos valores reconocidos: la vida y la salud. Su profesión le proporciona la capacidad, para contribuir al bien del individuo, la familia y la comunidad que atiende, lo que implica, para ella, un deber con la sociedad.
Veracidad: rige el actuar de la enfermera (o) con lo que está ligado al ejercicio responsable de su profesión, obligándola a decir la verdad, aunque, está la coloque ante una situación difícil.
La enfermera (o), por tanto, debe cultivar virtudes morales como la honestidad, humanismo, integridad, dignidad profesional, justeza, prudencia, diligencia, perseverancia que, unidas a la generosidad, benevolencia y solidaridad, le permitan cumplir este principio.
Fidelidad: significa fidelidad al paciente y sus intereses, por encima de cualquier otro interés; por lo que debe cumplir las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente, familia o comunidad de sujetos y su cuidado.
Secreto profesional: obligación de guardar reserva, sobre la información que atañe al paciente, familia o comunidad que atiende, mientras estos no autoricen a divulgarlo o su silencio, pueda llevar implícito el daño a terceros.
Derecho a la intimidad: no revelar el secreto de ninguna persona, excepto beneficio social.
La enfermera (o) no debe ocultar el error de un colega u otro profesional, si con ello pone en peligro la salud o la vida de otro ser humano.
Autonomía: significa la aceptación del otro, como agente moral, responsable y libre, para tomar decisiones y comprender la información y el consentimiento.
A la enfermera le corresponde dar información clasificada, en correspondencia con lo que el paciente, familia o comunidad quieran saber, como lo debe saber y cuando lo quiere saber; así como hacerlo, de manera comprensiva y con lenguaje claro y preciso.
Justicia: en la atención de salud significa la distribución equitativa de bienes, en la comunidad, o sea, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, en dependencia del modelo económico social y las necesidades de salud.
3.3 Valores éticos.
los valores que tiene el personal de Enfermería y se catalogan como individuales destacan la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, la transparencia, la generosidad, el humanismo, la empatía y la disciplina.
ASPECTOS HISTÓRICOS, FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE ENFERMERÍA
3.4 Teorías éticas
• Código Deontológico
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adopto por primera vez un Código Internacional de Ética para las enfermeras en 1953. Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más recientes en 2012. El Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro deberes fundamentales: Promover la Salud, Prevenir Enfermedades, Restaurar la Salud y Aliviar el Sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal. Son Inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan según consideraciones de edad, color, orientación, cultura, discapacidad o enfermedad, genero, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinar sus servicios en los otros grupos relacionados a la salud.
Antecedentes del Código Deontológico en Panamá
Los aspectos éticos y morales se encuentran implícitos en el Juramento de Florence Nightingale, del año 1893, el cual simboliza a la enfermera ideal. La enfermería en Panamá se inició como profesión organizada en 1904, con la llegada de la enfermera Eugenia Hibbard, quien se integra al régimen administrativo militar que se ocupó de la organización sanitaria del istmo. El 14 de diciembre de 1908, se crea la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás y dentro de su curso de formación se incluyó la materia de ética, para reforzar la formación integral del estudiante. Las egresadas de esta escuela fundaron el 19 de marzo de 1925 la Sociedad de Enfermeras de Panamá; preocupándose por los aspectos éticos y morales, especialmente lo relacionado a las normas de conducta y al papel de la enfermera en la sociedad, para proyectar a través de su actuación el debido respecto, reconocimiento y aceptación. En 1934, durante la presidencia de la Señorita Eudocia Alicia Cataño, surgió la Inquietud de que la enfermera panameña debía contar con un Código de Ética que rigiera la actuación de la enfermera. En
ASPECTOS HISTÓRICOS, FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE ENFERMERÍA
1957, la ANEP adopta el Código de Ética del CIE, durante el Congreso Nacional de Enfermeras. En 1973, durante la reunión del Consejo Regional de Enfermeras (CRN) en México, se revisó el Código de Ética del CIE, acogiendo la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá todas las modificaciones. En 1985, se elabora el primer Código de Ética de las Enfermeras de Panamá; pero no es hasta el 4 de mayo de 1991, que, en Asamblea Extraordinaria, se aprueba el Código de Ética de la Enfermera Panameña.
El 7 de febrero de 1992, en Asamblea Ordinaria de la ANEP, se eligen los primeros miembros del Tribunal de Honor; conformado por las enfermeras: Rebeca Iglesias, Argelis Bullen, Amarelis Quintero, Elvia de Guillén y Celsa García; quienes acogieron de inmediato la tarea de elaborar el Reglamento Interno del Tribunal de Honor. En 1995, siendo el Tribunal de Honor presidido por la Licenciada Eugenia de Campbell, se presenta la nueva edición del Código de Ética, incluyendo en el mismo, el Reglamento Interno del Tribunal de Honor. Durante el período 2002-2004, siguiendo los lineamientos del CIE, los miembros del Tribunal de Honor, presidido por la Lcda. Joycelin Fisher, inician un proceso de adecuación, remplazando en forma gradual, el concepto de ética por el de deontología. Por tal motivo, en la revisión y aprobación de los Estatutos y Reglamentos de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, en abril del 2004, en el Capítulo V relacionado al Tribunal de Honor, se introduce la denominación del Código Deontológico, reemplazándose de esta manera el Código de Ética. Última revisión y aprobación del Código Deontológico Periodo 2014-2017.
3.5 Antecedentes de la Bioética y Bioética en la investigación.
“Los orígenes de la ética de la experimentación con sujetos humanos están marcados por experiencias de abusos con los sujetos de investigación, sobre todo pertenecientes a grupos vulnerables”
La larga duración del estudio, el momento histórico en que tuvo lugar, la naturaleza de la enfermedad, la condición racial de las personas estudiadas y el hecho de que aun disponiéndose del tratamiento adecuado no se les proporcionara a los sujetos, hacen de este caso un paradigma en la historia de la Bioética.
El Congreso de los EEUU calificó este estudio como una “pesadilla moral” y formó la Nacional Comisión con el propósito de elaborar una guía acerca de los criterios éticos que debían guiar la investigación con seres humanos
1978: El Informe Belmont
Beneficencia, Respeto a la autonomía de las personas, Justicia
1979: Principios de la ética biomédica
No maleficencia, Beneficencia, Autonomía, Justicia
3.6 Derechos humanos de los Pacientes.
Las enfermeras y los derechos humanos Declaración de posición del CIE: Los derechos humanos en la atención de salud implican tanto a los receptores como a los dispensadores.
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) considera la atención de salud como un derecho de todas las personas, con independencia de consideraciones financieras, políticas, geográficas, raciales o religiosas.
Este derecho incluye el derecho a elegir o rechazar los cuidados, incluido el derecho a aceptar o rehusar tratamientos o alimentos; el consentimiento fundamentado; la confidencialidad y la dignidad, con inclusión al derecho a una muerte digna. Derechos humanos y función de la enfermera Las enfermeras tienen la obligación de preservar en todo momento y lugar los derechos de las personas a la salud. Ello incluye garantizar que se dispensa la atención adecuada con los recursos disponibles y de conformidad con la ética de enfermería.
La enfermera debe asegurarse también de que los pacientes reciben información apropiada antes de dar su consentimiento a un tratamiento o proceso, e inclusive antes de participar en una investigación.
El CIE defiende la inclusión de las cuestiones de derechos humanos y de la función de las enfermeras en todos los niveles de los programas de formación de enfermería.
En tanto que profesionales, las enfermeras son responsables de sus propios actos de salvaguardia de los derechos humanos. Las asociaciones nacionales de enfermeras deben participar en la elaboración de una legislación social y de salud relativa a los derechos de los pacientes. Derechos de las enfermeras Las enfermeras tienen derecho a ejercer su profesión de acuerdo con la legislación de enfermería del país en el que trabajen y a adoptar el código para enfermeras del CIE o el propio código nacional de ética.
Las enfermeras también tienen el derecho a ejercer en un entorno que les garantice la seguridad personal, libre de malos tratos y violencia, amenazas o intimidación. Las asociaciones nacionales de enfermeras tienen que asegurar mecanismos eficaces que permitan a las enfermeras recibir asesoramiento confidencial, consejos, apoyo y asistencia en el manejo de situaciones difíciles de derechos humanos. Antecedentes:
Las enfermeras tratan a diario cuestiones de derechos humanos en todos los aspectos de su rol profesional. Pueden sentirse presionadas para ejercer sus conocimientos y capacidades de forma perjudicial para sus pacientes y otras personas.
Es necesario identificar la vigilancia y estar bien informados sobre cómo la nueva tecnología y experimentación pueden violar los derechos humanos. Las enfermeras se encuentran cada vez más ante cuestiones complejas de derechos humanos que surgen de situaciones conflictivas internas, desórdenes políticos y guerras. La protección de los derechos humanos debe aplicarse principalmente a los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, las personas mayores, los refugiados y los grupos estigmatizados.
El CIE ha desarrollado una hoja informativa sobre la Salud y los Derechos humanos que se dirige a las áreas mayores donde los derechos humanos impactan en la salud de las poblaciones, inclusive.
3.7 Aplicación de principios bioéticos en situaciones clínicas.
• Uso de abuso de drogas licitas e ilícitas
• Medios extraordinarios para mantener la vida
• Eutanasia.
• Cuidados paliativos
ASPECTOS HISTÓRICOS, FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE ENFERMERÍA