5 minute read

Historia del Maquillaje

Desde la Antigüedad se ha empleado el maquillaje como manifestación artística. A lo largo de la historia el maquillaje ha estado presente en las tendencias estéticas.

El ser humano lleva mucho tiempo usando el color como elemento estético de comunicación verbal para resaltar aspectos de su anatomía, para producir determinados efectos sobre la conducta o simplemente transmitir estados de ánimo.

Advertisement

El origen del maquillaje se remonta a siglos atrás, concretamente a la Prehistoria. En este período se aplicaban arcilla en la cara pero no queda claro cuál era la finalidad de esta acción.

Según las pinturas rupestres de la época, las mujeres del Paleolítico coloreaban con marrón rojizo diferentes partes de su cuerpo.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

En el antiguo Egipto los polvos negros y verdes eran usados por hombres y mujeres indistintamente para pintar sus ojos. Su ideal de belleza pasaba por una piel bronceada, unos ojos grandes y delineados en forma de pez en color oscuro, labios coloreados en tonos terracota y cejas muy cuidadas como podemos observar en los bustos de la época. Además de protección solar, las personas creían que el maquillaje les protegía también de las enfermedades.

Algunos historiadores consideraban Egipto como la cuna del maquillaje. Para obtener el color con el que se pintaban los ojos mezclaban tierra, tinta y cenizas.

Para los labios las egipcias usaban un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que aplicaban con un cepillo.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

En la Grecia clásica el maquillaje era disimulado aunque importante para las griegas. Como dato curioso, lucían un entrecejo, que en ocasiones conseguían a base de pelo de animales al igual que las romanas.

En la época romana el peinado y el maquillaje se cuidaban al máximo, especialmente en actos sociales. El canon de belleza era el de una mujer de piel blanca y mejillas sonrojadas. La piel blanca era sinónimo de nobleza y distinción frente a mujeres de piel oscura o quemada por el sol que trabajaban en el campo.

Sustancias como el hollín se usaban para pintar ojos y cejas.

Para conseguir sombras de ojos se usaban pigmentos naturales bien de la propia zona o bien importados.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

En la Edad Media, el cuidado personal en las mujeres estaba mal visto por lo que el maquillaje quedó en segundo plano. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, el maquillaje se transforma.

En este momento el ideal de belleza es el de una mujer de cuerpo curvo con piel blanquecina, cejas poco pobladas y frente muy despejada. El maquillaje se aplica en los ojos con Khol y se suele usar un tipo de colorete granate, los párpados se colorean con azul o verde y los labios llevan colores rojos intensos en forma de corazón.

En el siglo XVI las nobles inglesas pusieron de moda el uso del maquillaje de plomo. La propia reina Isabel I lo aplicaba para cubrir sus cicatrices de viruela. En su corte se popularizaron la salvia para blanquear dientes y los pétalos de geranio como rojo de labios.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

En los siglos XVII y XVIII había una obsesión por los rostros pálidos, espolvoreados con talco o de harina de arroz por el cuello, el escote y por ejemplo lunares pintados artificialmente. Francia marcaba el canon de belleza.

Mostrarse con los ojos y las mejillas coloreadas estaba mal visto, por lo que a falta de coloretes, se pellizcaban la piel para que la sangre pigmentara los pómulos. En estos siglos también es necesario recordar el maquillaje en Asia, concretamente en Japón con sus Geishas. Su maquillaje era un distintivo para potenciar sus rasgos con insinuación.

Su maquillaje blanco cubría rostro, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una “W” o “V”) cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zonza descubierta de piel alrededor del pelo.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

Con el cambio de siglo, llegados al XX la aparición del cine produce un cambio de mentalidad en las costumbres y el maquillaje se convierte en imprescindible. Entre las técnicas de maquillaje utilizadas en este momento están el uso de uno o dos tonos de maquillaje más claros que el tono natural, el párpado móvil se pintaba por completo con un lápiz negro y se difuminaba hasta el párpado superior sin invadir la ceja. Se aplica buena cantidad de sombra y máscara de pestañas y para los labios se usaban tonos oscuros como el granate y en los pómulos tonos rosas. Los años 20 fueron años de revolución. Se mantuvo el tono blanquecino del rostro pero al mismo tiempo se introdujo la raya negra difuminada, sombras de ojos de colores rojos o morados, labios color rojo oscuro, cejas depiladas y colorete aplicado de forma redondeada sobre los pómulos.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

Tras la II Guerra Mundial el maquillaje se vuelve más refinado y suave, se usan bases de maquillaje parecidas al tono de piel, combinación de colores en las sombras de ojos y máscaras de pestañas con colores como el azul o el verde, cejas anchas y poco curvadas, colorete no muy marcado y labios en color rojo.

Con el movimiento hippie de los años 60 se pasa del rojo intenso en los labios de los años 50 al rosa palo. Además se usan sombras sombras azules, rosas o tonos blanquecinos en los ojos.

El movimiento punk traerá en los 70 colores ácidos, la raya del ojo muy marcada, líneas que sobresalen del párpado y máscara de pestañas muy abundante.

En los 80 predominan sombras y colores fuertes, delineador muy marcado y cejas anchas y definidas.

This article is from: