
4 minute read
Agro Evolución
PANORAMA AGROALIMENTARIO 2023
ALCANZA MÉXICO 300 MILLONES DE TONELADAS DE ALIMENTOS
DE 2018 a 2022, la producción agropecuaria y pesquera del país registró un crecimiento de 5.1 por ciento.
POR Sandra Puente
Toluca, Edomex. México se ha colocado como el décimo segundo productor mundial de cultivos agrícolas, décimo en ganadería primaria y décimo séptimo productor pesquero y acuícola.
De acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 se cultivaron 20.6 millones de hectáreas y 5.7 millones de personas prepararon la tierra para producir 273.3 millones de toneladas de cultivos agrícolas.
Reveló que, de 2018 a 2022, la producción agropecuaria y pesquera del país pasó de 285 millones de toneladas a alrededor de 300 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 5.1 por ciento, a pesar de las condiciones globales adversas.
El reporte, presentado el 16 de noviembre pasado, revela que se generaron 24.7 millones de toneladas de productos pecuarios, a través de la labor de 827 mil personas quienes cuidaron el hato ganadero y se obtuvieron dos millones de toneladas de productos pesqueros, con el trabajo de 131 mil personas.
Esto permitió que, en el mismo periodo, 1.9 millones de personas de localidades rurales salieron de la pobreza y la población en seguridad alimentaria pasó de 74 millones 863 mil personas a 85 millones 185 mil personas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En su presentación, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que la publicación anual del panorama agroalimentario ha traído expectativas muy positivas, las cuales han sido cumplidas y en algunos casos superadas.
“Seguramente 2023 y 2024 serán años en los que las buenas noticias continúen, teniendo al esfuerzo de nuestras productoras y productores como protagonistas”, expuso.
Dijo, sin embargo, que todavía hay mucho por hacer, sobre todo en la necesidad de cerrar las brechas y desigualdades que subsisten en el sector primario, las cuales constituyen lastres que impiden desarrollar todo su potencial.
Villalobos señaló que el futuro del planeta y de las siguientes generaciones dependen de encontrar y llevar a cabo formas más sustentables de producir alimentos.
Hay que destacar que la balanza comercial agroalimentaria registra superávit, pero, además, se trabaja en una agricultura regenerativa, sostenible y resiliente, con el cuidado de los recursos para la producción de alimentos: el suelo y agua, lo que representa que este gobierno es el primero que piensa y actúa a favor de la seguridad alimentaria.
En el Aula Magna de la Universidad Autónoma del Estado de México, Patricia Ornelas Ruiz, directora en jefe del SIAP, sostuvo que el campo mexicano está en un buen momento, año con año ha crecido pese a los desafíos globales, y éste no será la excepción, gracias al trabajo de hombres y mujeres que hacen posible que haya alimentos suficientes y de calidad para la población.
Detalló que México destaca por ser el primer productor mundial de aguacate y zarzamora; segundo en frambuesa y limón; tercero en espárrago y toronja; cuarto en fresa, cártamo y chile, y tiene un rol relevante en la actividad pecuaria y pesquera, al ocupar el tercer lugar en la producción de pulpo, sexto en carne de canal bovino y huevo para plato y séptimo en camarón y sardina.
Lina Pohl Alfaro, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, sostuvo que el mercado mexicano redujo el hambre y los números de la pobreza y, además, los programas sociales se triplicaron, aún con el desafío del cambio climático.
En su oportunidad, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, llamó a construir un Estado de México donde el desarrollo rural, el acceso a tecnologías sostenibles y una vida digna para cada campesino sean prioridades.
