21 minute read

CAPITULO I

Next Article
INDICE

INDICE

MI AMIGO EMPLUMADO

DE DONDE SOY

Advertisement

ORIGEN

Se cree que se originaron hace 59 millones de años en el supercontinente Gondwana el cual incluía Antártida, Sudamérica, África y Australia esto explicaría porque los loros son tan abundantes en Sudamérica y Australia. Sin embargo, esta teoría es difícil de comprobar pues el fósil más antiguo fue

Ilustración 1: Cerámica representando un loro - Cultura Moche

Dibujo Gianella Effio Ramos

El año pasado (2019) se encontró un fósil de loro, el cual posiblemente sea el más grande de la historia, el loro habría medido más de 90 cm y pesado más de

MI AMIGO EMPLUMADO

7 kilos. Se cree que el gran pico de este loro puede ser un indicador de que el mismo haya sido carnívoro e incluso alimentarse de loros más pequeños.

Los loros han sido parte de nuestra vida por muchos años. La cultura Moche los ha representado numerosas veces en huacos representativos.

Se sabe que los loros han sido compañeros para los humanos desde hace 5000 años en Sudamérica (Brasil). En el año 329 a. c. Alejandro Magno introdujo a las cotorras Kramer como mascotas. Estas fueron bautizadas como periquitos alejandrinos en honor al emperador. Los humanos siempre han tenido un interés muy especial en la capacidad de imitar sonidos que los loros poseen. En realidad, esa es una de las principales razones por las cuales la gente quiere obtener uno.

HABITAD

Los loros se encuentran distribuidos en todo el mundo viven

predominantemente en zonas tropicales y cálidas, sin embargo, algunas

especies han logrado adaptarse a ambientes distintos, como en España

o Estados Unidos donde las cotorras argentinas lograron adaptarse al lugar. De igual manera existen loros que viven en zonas diferentes, como el loro Kea de Nueva Zelanda, el cual es el único loro que vive en montañas.

En Sudamérica existen muchos loros tales como el loro cabeza negra, el loro de los palos, el loro de cara roja, el loro de frente amarilla, el loro real, etc.

Los lugares en los cuales podemos encontrar más loros son, Oceanía, América Latina y África.

Algunos loros como los guacamayos pueden vivir a mas 2400 metros sobre el nivel del mar.

MI AMIGO EMPLUMADO

Los loros son extremadamente sensibles al frio, un loro puede

enfermarse rápidamente por una corriente de aire frio. Si no logran mantener calor por las noches pueden llegar a morir.

MI AMIGO EMPLUMADO

CARACTERISTICAS FISICAS

La familia Psitaciadaes, incluye 8 especies.

Su pico es fuerte, corto y ganchudo, tienen orificios nasales en la base del pico el cuello corto y las alas

su pico sirve para sujetar y trepar

Cada especie tiene diferente

cola, el tamaño y colores varia de especie a especie

Una característica son sus patas ya que tiene dos

dedos dirigidos hacia adelante: segundo y el tercero y dos dedos hacia atrás: el primero y el cuarto esta distribución lleva el nombre de zigodáctilo, de tal forma que las patas tienen una función de prensar

MI AMIGO EMPLUMADO

La lengua es gruesa y carnosa en general, pero en algunas especies como los periquitos es larga y tiene papilas en forma de cepillo para lamer los néctares jugos y polen de las plantas

Su mandíbula superior es curva y tiene ranuras

horizontales esta es muy móvil ello le facilita la

retención de semillas

Tienen una gran movilidad de la cabeza en relación a la columna así pueden observar que lo pueden hacer hasta en 180 grados.

Foto: Gianella effio, set 20202.Mango en rotacion de cabeza descansando

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

PIEL

Es delgada en el cuerpo no tienen glándulas sudoríparas y pierde calor por convección (perdida de calor por contacto de aire frio) pero está protegido por las plumas, en otras zonas es gruesa en las patas y pico ya que son las zonas que tienen contacto frecuente con la naturaleza. En las patas mantienen piel escamosa que recuerda sus orígenes comunes entre aves y reptiles.

MI AMIGO EMPLUMADO

Glándulas Glándula Uropigial, se presenta como una papila cubierto por plumas en la parte dorsal de la base de la cola, produce una sustancia oleaginosa para hacer que sea impermeable el plumaje. No está en todas las especies por

ejemplo Amazonas si está en Yacos, periquitos y cacatúas.

Plumas:

Se derivan del folículo de la pluma, es decir se inicia con

una invaginación (un pliegue) de la epidermis que contiene una parte de la dermis con vasos sanguíneos y forma un tubo hacia afuera que será la pluma. Cuando la pluma crece lo hace con vasos sanguíneos en su interior (por ello no debe cortarse una pluma en crecimiento) se les llama plumas sangrantes. Crece

formándose una cubierta de temperatura queratina o también en la conservación de la

Plumas hay plumas primarias y secundarias. Los loros tienen plumas primarias de las alas son 10, en la zona que correspondía a los dedos las plumas

MI AMIGO EMPLUMADO

secundarias se insertarían en la región del hueso cúbito hasta el comienzo del húmero.

SISTEMA OSEOMUSCULAR

La masa muscular corresponde a la tercera parte la masa corporal del loro. Su sistema muscular comprende dos tipos de músculos rojos y blancos. El musculo rojo relacionado a mayor concentración de mioglobina, vascular izado y con mayor gasto energético, Los músculos son los encargados de hacer posible el vuelo y aquellos que participan en la capacidad para prensar, por lo que se llaman arborícolas. Estos músculos son los pectorales y los supracoracoideos (que están encima de los huesos coracoides ). Por otro lado, el musculo blanco que participan movimientos rápidos.

MI AMIGO EMPLUMADO

Músculos del vuelo: Los pectorales superficiales son los protagonistas del vuelo, se insertan desde el esternón hasta el humero responsables del vuelo intenso, los pectorales profundos mantienen el vuelo de planeo en otras especies El

músculo supracoracoideo también va desde el esternón por debajo de los

pectorales y conectan con el húmero (canal trióseo). El canal trióseo

está formado por la unión de humero, coracoides (hueso que va desde el esternón en prolongaciones a los lados) y clavículas. Sistema óseo: los huesos presentan neumatización, tienen una capa exterior o corteza delgada y en el interior está la medula ósea surcada por trabéculas que le dan más resistencia al hueso, pero también los hacen menos pesado. La medula ósea reserva principal de calcio en el estado de reposo incluso calcifica la medula y forma trabéculas óseas hasta que se utiliza en la formación de la cascara del huevo.

MI AMIGO EMPLUMADO

Adaptaciones del esqueleto Sus extremidades anteriores se han convertido en alas y se han fusionado algunos huesos (extremidades y columna vertebral),

MI AMIGO EMPLUMADO

SISTEMA NERVIOSO

Las aves suelen tener un cerebro poco desarrollado que podría relacionarse a aprendizaje, memoria baja. Sin embargo, los hemisferios cerebrales son muy desarrollados en relación al resto de aves, el cerebelo muestra un desarrollo importante. Igualmente, los lóbulos ópticos en relaciona la visión. Su estructura está protegida por la calota cerebral o cráneo y luego la columna vertebral con su medula espinal al igual que los humanos.

Hasta el momento no hay evidencia que entiendan lo que repiten,

tienen capacitad de observación y asociación por esta razón pueden repetir la palabra de acuerdo a la situación, pero el discernimiento y el razonamiento conscientes no está presente.

En este link pueden apreciar las respuestas de un loro cuando habla contesta a la pregunta, si le dicen Cuál es tu nombre responde Einstein porque relaciona la palabra nombre con Einstein mostrando su gran capacidad de asociación

https://www.youtube.com/watch?v=CKXRZSZdE3c

LA VISTA

Es excelente, es binocular, ya comentamos que tiene óptimo desarrollo de los lóbulos ópticos, por tanto, el nervio óptico es más desarrollado que el resto de aves., usan su vista fundamentalmente en el vuelo y para huir de sus depredadores. También perciben los colores ya que tiene las estructuras en la retina para distinguirlo los colores. Incluso hay indicios que podrían ver en infrarrojo ultravioleta que es invisible al ojo humano

Siendo el ojo tan bien desarrollado es de esperarse que tenga protección, así tiene tres parpados, el tercer parpado o membrana nictitante es trasparente y lo

MI AMIGO EMPLUMADO

protege durante el vuelo y permite usar su visión en esta actividad permitiendo el paso de la luz, así mismo tienen un similar de pestañas se encuentra en los bordes de los parpados y consiste en unas plumas modificadas llamadas. ( filoplumas)

Algunas especies poseen un anillo ocular, se trata de un anillo de piel alrededor del ojo, este varia en color y tamaño según especie. El anillo ocular puede ser útil para distinguir especies o subespecies.

Foto: Gianella Effio setiembre 2020. Ojo limon

En esta figura se observa la estructura de los los dos parpados anterior y posterior y el tercer parpado trasparente

AUDICION

Su capacidad auditiva es similar a la de los humanos e incluso superior ya que pueden captar niveles de alta frecuencia que no son captados por el oído humano, Tiene el órgano auditivo y vestibular, y se divide igual que en el humano

MI AMIGO EMPLUMADO

en odio externo, oído medio y oído interno. Captan el sonido a través de agujeros auditivos sin orejas, estos se encuentran detrás de los ojos protegido por plumas

EL OLFATO

Los orificios nasales se encuentran en la parte alta de la base del pico tienen epitelio en el interior, pero su capacidad de olfacción es casi inexistente ya que cerebralmente no hay estructura (bulbos olfatorios). Hay especies que demuestran capacidad olfatoria muy buena como los loris y kakapo.

EL GUSTO

MI AMIGO EMPLUMADO

Discriminan sabores, dulce, salado, amargo e incluso picante, sus pailas gustativas ser encuentran a los lados de las coanas y entrada de la laringe. En relación a las mamíferos. aves que tienen menos papilas gustativas que el resto de

EL TACTO

Tienen receptores de tacto en todo el cuerpo, son más abundantes en el pico, las patas y folículos de las plumas. Especialmente en los loros se encuentra el “Órgano de la punta del pico”, receptores en la parte inferior del pico que tiene que ver para diferenciar el orificio necesario en la semilla que permita pelarla,

SISTEMA DIGESTIVO

Conjunto de órganos que captan el alimento, lo modifican y finalmente absorben los nutrientes y eliminan los desechos Las psitacidas captan el alimento con el pico que varía según la especie y el tipo de alimento que encuentra en su habitad. Así los loros de pico pequeño como algunos pericos lo usan para comer semillas y hierbas. Otros como las cacatúas requieren picos más delgados para buscar insectos incluso algunos como los loris usan para buscar el polen de las plantas asociado a una lengua modificada más delgada y modificada con las prolongaciones de cepillo que les permite lamer y captar el polen similar a las abejas y finalmente los grandes picos de lso guacamayos para frutos grandes y duros.

En el pico el alimento no es procesado salvo el pelado de las semillas la saliva es más un lubricante, el mismo pasa al esófago y se almacena en una dilatación del mismo llamado buche mientras se reblandece. Luego de ello pasa al proventrículo zona del estómago que se conecta al ventrículo (molleja) por una zona angosta llamada istmo, en el proventrículo en el proventrículo ocurre la digestión química por las secreciones glandulares y en el ventrículo termina la digestión química y se agrega la trituración de alimentos (digestión mecánica). El alimento migra de proventrículo a ventrículo y viceversa, sin necesita ser triturado pasa al duodeno. Él duodeno es corto y continua la digestión química

MI AMIGO EMPLUMADO

tiene duodeno, yeyuno e íleon igual que el humano pasa al intestino grueso que está constituido solo por un recto corto que se une a la cloaca el recto absorbe el agua y electrolitos para llevar solo los desechos a la cloaca.

Foto: Gianella Effio setiembre 2020. Pico y lengua de Agapornis Mango.

Muestra el pico y la lengua gruesa en sum actividad motora del pico. La cloaca es un órgano que recibe los desechos del sistema digestivo y urinario y se expulsan juntos, tiene tres partes diferenciadas

Coprodujo

es la zona donde desemboca el recto y se produce la absorción de agua, está separada de una región intermedio que es el Urodeo donde terminan en los uréteres y conductos genitales y está separado por un pliegue de la tercera zona que es el Proctodeo que elimina todos los contenidos por el orificio cloacal que tiene esfínter anal y es muscular, Hígado es grande y

MI AMIGO EMPLUMADO

La regurgitación señal de cariño a su dueño es realizada desde un movimiento antiperistáltico desde el intestino hacia el exterior

SISTEMA URINARIO

Para restar peso la naturaleza no les creo vejiga, tiene dos riñones y dos uréteres que ya dijimos que desembocan cloaca. Estructuralmente tienen nefronas que filtran desde la sangre para la producción de la orina como producto de desecho, pero también elimina ácido úrico a través de ello pasa por los uréteres a la cloaca pueden pasar el intestino grueso y absolver agua

La eliminación de uratos es importante porque conserva agua para sobrevivir en habitad secos y permite que el embrión se desarrolle en la cascara sin intoxicarse con los desechos de la madre.

SISTEMA GENITAL

Órganos sexuales testículos y espermatozoides y las hembras ovario y óvulos,

Sistema reproductormasculino

Los testículos se encuentran al lado de los riñones y están rodeados de sacos aéreos abdominales, En la etapa reproductora cambian de color desde

MI AMIGO EMPLUMADO

amarillentos en reposo hasta negros (guacamayos) en la etapa reproductiva, los espermatozoides que se encuentran en los testículos son conducidos por el conducto deferente en el que terminara su proceso de maduración a la cloaca

No tiene pene la “cópula” es por aproximación de las cloacas .los testículos al estar en la zona abdominal deben preservar determinada temperatura, en los humanos se encuentran separados para mantener temperaturas inferiores a 37 grados para preservar los espermatozoides, en el caso los loros machos los espermatozoides estarían a 40 y 42 ºC pero la mayoría se producen a primera hora del día cuando la temperatura corporal es más baja y los sacos aéreos que los rodena parecen tener una función refrigerante.

Sistema reproductor femenino.

MI AMIGO EMPLUMADO

En la etapa embrionaria femenina hay dos ovarios, pero ya en el loro hembra solo funciona el ovario izquierdo y el derecho solo es un vestigio embrionario durante el reposo el ovario esta reducido y se encuentra al lado del riñón

izquierdo. Su aspecto es un

racimo de uvas, donde los óvulos están en los folículos que se unen a un tallo central, el futuro ovulo pasara al oviducto que en las psitácidas tiene 4 partes diferenciadas (en otras aves son 5): el infundíbulo (donde fecunda ovulo con espermatozoides) inmediato se cubre de una capa de albumina (clara), luego desciende por el magno se deposita minerales como el calcio, magnesio y sodio. El Istmo conecta el magno al útero no lo tiene los loros entonces en el útero se produce la formación de la cascara que dura el 80 % del tiempo, esta parte tiene muchos vasos sanguíneos y al final está la vagina, en algunas especies se mantiene allí hasta endurecer el huevo y termina en el Urodeo. Útero y vagina son masa muscularizados para favorecer la llegada del espermatozoide al ovulo

El proceso de formación del huero en los loros dura 48 horas aproximadamente en algunas van desde 36 horas harta 56 horas. El pliegue entre coprodeo y urodeo se coloca de tal forma que el huevo es expulsado y no con heces, En la cloaca, el pliegue que separa el coprodeo del urodeo, se posiciona de manera que el huevo pueda ser expulsado sin que lo hagan las heces al mismo tiempo.

SISTEMA RESPIRATORIO

MI AMIGO EMPLUMADO

Este sistema es el más eficaz en relación cualquier vertebrado, encargado del sistema respiratorio, producción de sonidos, y sistema regulador refrigerante. Se inicia la respiración desde las narinas , también entra por boca y laringe, y circula hacia la cavidad nasal en los loros está conectado a los senos craneales ,os senos craneales son prolongaciones tipo bolsas en los loros está muy

desarrollado el seno infraorbitario,

tan cerca de los ojos que los veterinarios tienen que distinguir entre infecciones oculares e infecciones en los senos( sinusitis)La laringe se encuentra es una apertura que se encuentra en la base de la lengua y da paso a la tráquea que es un largo tubo con anillos cartilaginosos

LA SIRINGE

Es una estructura entre la tráquea, es un órgano productor de sonidos (fonador) sería el equivalente a la laringe, pero sin cuerdas vocales. Son carilargos modificados con dos membranas timpánicas vibrátiles y músculos que participan en la tensión de las membranas modificándose la tensión de las membranas modificando la vibración del aire espirado y produciendo sonidos. De tal manera que al pasar por la siringe se produce sonido tiene una caja de resonancia que es un saco aéreo Inter clavicular.

MI AMIGO EMPLUMADO

Es más importante en las psitácidas tienen máximo tres pares de músculos siringueos y las aves cantoras tiene 5 pares, la producción sonidos en los loros tienen que ver con repercusión cerebral.

Pulmones: Los pulmones son pequeños, esponjosos y rojos porque están muy vascularizados. tiene mucho tejido cartilaginoso por eso son más rígidos poco flexibles Hacen el intercambio de oxígeno y co2 a través de los para bronquios que hacen las veces de los alveolos del humano, los bronquios terminan en sacos aéreos caudales hasta dónde llega el aire. El flujo de aire es siempre unidireccional, y la estructura para bronquial es 10 veces más eficaz en las l aves para captar oxigeno que los mamíferos

Ciclo respiratorio

La frecuencia respiratoria es variable mientras más pequeño mayor la frecuencia respiratoria desde 50 veces por minuto hasta 20 veces por minuto. durante el vuelo aumenta hasta 30 veces más en máximo esfuerzo. Para la inspiración y espiración se contraen los músculos sobre los sacos aéreos, el flujo del aire a través de los para bronquios va en un solo sentido. Las aves tienen 4 movimientos respiratorias y los mamíferos tienen dos movimientos inspiración y espiración. Así las aves tienen dos movimientos inspiratorios y dos movimientos espiratorios lo que hace que siempre haya aire oxigenados en los pulmones dispone el doble de oxígeno que del mamífero.

El ciclo es así: el aíre que entra lo hace por la primera inspiración hacia los sacos aéreos caudales esto es el 75 % del aire que entra, así se convierte en un reservorio en la espiración que sigue el aire pasa al resto del pulmón hacia los para bronquios en la segunda inspiración el aire entra a los sacos aéreos craneales y en la segunda espiración el aire pasa al exterior. Es importante

aclarar que movimientos son sólo dos, pero el aire requiere

de cuatro movimientos consecutivos desde que entra hasta que sale del organismo, es decir, en cada movimiento de inspiración/espiración se movilizan dos volúmenes

MI AMIGO EMPLUMADO

Los sacos aéreos, son bolsas finas que alojan aire. Ocupan el 80% del volumen respiratorio y también se extienden en todo el cuerpo cavidad corporal y en los huesos de las alas, vertebras y patas:

Tienen muchas funciones:

en el sistema respiratorio son zonas de reserva que son movilizados por los músculos para movilizar el aire estos se dividen en dos grupos caudales al final del bronquio(posteriores). provocan el flujo del aire a través de los pulmones. Otra función es la refrigeración durante el vuelo, y en el caso de los que rodean a los testículos como lo vimos anteriormente. También se considera que mejoran la relación peso/volumen importante para el vuelo y finalmente su acción de caja resonadora en los sonidos que emiten.

MI AMIGO EMPLUMADO

SISTEMA CIRCULATORIO

Las aves tienen en sistema circulatorio similar a la del humano donde el órgano central, el corazón desde donde se da una circulación pulmonar que termina en los para bronquios que es el sistema de intercambio gaseoso, y una circulación sistémica desde el corazón al resto del organismo terminando en los capilares. El flujo de regreso lo hace a través del sistema venoso similar al recoger tanto el dióxido de carbono como los desechos producidos para su posterior eliminación.

La frecuencia cardiaca es muy rápida mientras menos peso tenga mayor número de latidos 150 a 300 latidos por minuto en reposo, la forma del corazón es cónica y tiene cuatro cámaras no hay mescla de sangre, es muy grande más que en los mamíferos, es un corazón muy muscular debido que debe bombear a esa velocidad. . El sistema venoso funciona desde los capilares del corazón, hay 3 venas desde las que se pueden tomar muestras sanguíneas y son:

Vena Cubital Profunda (Vena Braquial) en la cara anterior del codo forma fácilmente hematomas.

-Vena) en la cara anterior del codo forma fácilmente hematomas.

-Vena yugular derecha y por el cuello tiene un área sin plumas que se llama apterio, sangra menos

Vena Metatarsiana Medial: en las patas menos hematomas es demás difícil acceso por las escamas.

Los glóbulos rojos viven menos que los humanos, se forman en la medula ósea son ovalados, y tiene núcleo estos detalles son distintos a los glóbulos rojos de otros animales inclusive el ser humano.

ESPERANZA DE VIDA.

MI AMIGO EMPLUMADO

Son longevos y

variable entre especies, Guacamayo hasta 100 años con cuidados adecuados, cacatúa 10-20 años, loros grises y amazonas hasta 50 años,70 % no llegan a la esperanza de vida que debían llegar por vivir con malos cuidados: mala alimentación, o accidentes

REPRODUCCION

Requieren privacidad deben estar solos en la jaula no

con otras aves para sentirse seguros y deben ser bien alimentados sobre todo con aporte de calcio adecuado el nido siempre debe estar alto, en la jaula con material que ellos fabriquen o se puede adquirir.

Su propio nido otras incluso en el suelo a cielo abierto (loros campestres), y otros en huecos de los árboles, los huevos son blancos La hembra pone de 3 a 6 huevos, son incubados aproximadamente por 25 días, y deben ser cuidados por los padres,

Recién a los dos meses son independientes y salen del nido, deben separarse de sus padres para ser independientes.

Recomiendan criar a los loritos en una caja de cartón abierta arriba con papel de cama que debe ser cambiada en cada comida y cambiando la caja cada 3 días evitando que se ensucien con sus deposiciones.

A medida que crecen se va ampliando la caja, los más grandes pueden estar en jaulas, pero la caja puede permaneces si desean estar allí

MI AMIGO EMPLUMADO

ENFERMEDADES

Los loros mudan su plumaje y este debe un proceso fisiológico en que las plumas caigan solas, pero si el loro se las arranca y sangra es anormal. Este proceso se lleva a cabo debido al envejecimiento progresivo de sus plumas en otoño y

primavera.,

MI AMIGO EMPLUMADO

Infección por Polymavirus se le llama muda francesa consisten en pérdida del plumaje se trasmite de padres a hijo través de la regurgitación, se asocia a

distención abdominal y edema de piel.

Neumonía: son muy sensibles al aire frio, se presenta con secreción en ojos, secreción nasal y respiración esforzada y ruidosa.

Parasitosis: interna y externa, en lo externo son propensos a ácaros incluso piojos el signo es el rascado intenso e internos con cambios en la deposición

Infección por Escherichia Coli: Se contagia de otra ave infectada, se manifiesta con cansancio, aislamiento. decaimiento, pérdida de apetito requiere antibióticos,

Infección por Coccidiosis llega a través de agua o comida contaminada padece diarrea acuosa o con sangre.

Salmonellosis:

Producido por la salmonella Typhimutium, también por agua o comida contaminada diarrea y lesiones y otros órganos.

Psitacosis. Es una infección por Chlamydiophila psitacci, presenta conjuntivitis, diarrea, sinusitis, pérdida de peso

. El Buche agriado: Hay distención y mal olor. requiere evaluación Similar a una indigestión

Oclusión ovárica.:

esta débil y pálida significa expulsado, se observa el vientre abultado que el huevo no puede ser

This article is from: