
1 minute read
MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL
La elaboración de una teoría debe partir por definir la condición esencial del campo de estudio, para su posterior proyección. En este caso este criterio central es desarrollar en el individuo la capacidad de ser sujeto de salud, lo que deriva inmediatamente la necesidad de plantear los determinantes a través de los cuales se puede abordar esta construcción, que son cuatro:
Lograr los cambios necesarios en las vidas y su entorno. Lograr que la comunidad posea su propio sentido y funcione como sistema de apoyo.
Advertisement
Desarrollar las potencialidades en forma de recursos personológicos.
Crear un espacio que sea un escenario común de actuación.
Los teóricos de la Psicología Comunitaria han llamado “modelo teórico” a toda elaboración, ya sea descriptiva, exploratoria o explicativa de las causas que dieron origen a esta tendencia, las condiciones históricas y sociales de su actuación, así como las metódicas utilizadas, donde subsisten diferentes criterios diferentes sobre su
B Rbara Dohrenwend
Dohrenwend (1978) destaca que, en el fondo, todas las intervenciones comunitarias estarían enfocadas a socavar el proceso mediate el cual el estrés psicosocial genera la patología sea de salud mental o social, pero dada la complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y esto explica la diferencia entre las actividades desarrolladas por los psicologos comunitarios.
En la culminación de la década de los años setenta, Barbara Dohrenwend propuso un modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteó el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.” (Buelga, 2009, 63).
El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la persona en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, entre otros.