7 minute read

Una alternativa sustentable para controlar la mortalidad de lechones sin óxido de zinc

PORCISOST

La biotecnológica española Tebrio, junto con otros grandes actores de la industria porcina, lanza un proyecto innovador para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sector. El programa de investigación CIENPorcisost tiene como objetivo ofrecer a los ganaderos una alternativa natural al óxido de zinc para controlar la mortalidad de los lechones en las primeras semanas de vida. Para ello, propone dietas que incluyan proteínas del insecto Tenebrio molitor y otros compuestos sintéticos y aminoácidos. Además, el alabastro se utilizará para recuperar los nutrientes de los purines y minimizar el efecto contaminante de los residuos sobre el medio ambiente.

a reciente prohibición del óxido de

Lzinc para tratar los trastornos gástricos comunes que sufren los lechones después del destete representa un nuevo problema para la productividad en la industria porcina.

La moratoria de cinco años ofrecida por Bruselas en 2017 expiró el pasado 26 de junio, lo que significa que este compuesto químico ya no puede utilizarse en piensos medicados. La razón es que estudios científicos desarrollados hasta la fecha muestran que el óxido de zinc vertido a través de la lechada tiene un efecto devastador en el medio ambiente.

Esto se debe a que el zinc no se solubiliza, degrada o asimila fácilmente por la vida bacteriana en el suelo, por lo que puede, en el peor de los casos, contaminar las aguas subterráneas en muy poco tiempo. Es decir, los riesgos ambientales asociados a su uso son mayores que los beneficios que aporta a corto plazo. O al menos eso es lo que sostienen los expertos.

Todo esto está obligando a la industria a buscar alternativas para sustituirla, ya que las bacterias E.Coli, que podrían controlarse con este aditivo, representan una de las principales causas de mortalidad durante las dos primeras semanas de vida de un lechón. Este problema se acentúa aún más por la drástica reducción en el uso de antibióticos promovida por las autoridades, que alguna vez se resolvió precisamente con óxido de zinc.

De ahí la urgencia y la necesidad de explorar nuevas estrategias nutricionales que proporcionen a los cerdos recién nacidos los nutrientes que necesitan cuando cambian de alimento líquido a seco. Un momento clave, ya que es cuando están más expuestos a patógenos.

Eficiencia y sustentabilidad

Para combatir las infecciones gástricas sin tener que abusar de drogas, la empresa biotecnológica española Tebrio, junto con Grupo Jorge, Nutega y Vallehermoso, se ha embarcado en un innovador proyecto de investigación llamado CIEN-porcisost. Este programa tiene como objetivo mejorar la eficiencia y sustentabilidad de la producción de cerdos blancos ibéricos y grandes a través de la nutrición.

Específicamente, prevé introducir insectos en la dieta de los animales que acaban de ser destetados para aprovechar el gran potencial de este nuevo alimento sustentable. La proteína

extraída del insecto tenebrio molitor ya se utiliza con éxito en la industria acuícola.

Representa una fuente natural de nutrientes y es más del 90 por ciento digerible, casi sin cenizas y con un procesamiento mínimo. Todo lo cual tiene un impacto muy positivo en el sistema metabólico y digestivo del animal, porque también es rico en aminoácidos esenciales.

Se ha demostrado que la harina Tenebrio molitor mejora tanto la digestibilidad aparente como estandarizada de los piensos, mejorando el desempeño de todos los ingredientes de los que están compuestos. En particular, algunos aminoácidos esenciales como Histidina, Arginina y Cisteina, que pueden ayudar a aumentar las tasas de crecimiento del animal.

Esta proteína puede representar hasta el 10 por ciento de la dieta. Y en concentraciones apropiadas, genera mejoras en los marcadores inmunes IgG e IgA. Además de reducir la concentración fecal de Salmonella y E.Coli, similar a lo que ocurre en pollos de engorde.

Al mismo tiempo, la dieta se complementará con una gama de aminoácidos sintéticos y otros subproductos industriales, como los polifenoles derivados del orujo de oliva y el butirato de sodio, con el fin de fortalecer el sistema inmunológico de los lechones en un momento crítico de su desarrollo.

Además, se utilizará alabastro para capturar los nutrientes en la lechada que hasta ahora no se habían separado, minimizando el temido impacto ambiental de los desechos.

Tecnología de vanguardia

El estudio también contempla el monitoreo de todo lo anterior utilizando el sistema tecnológico Organ on Chip, un dispositivo que emula el estómago, intestino y placenta de los animales durante la gestación para establecer correlaciones y evaluar el efecto de estas dietas.

Al mismo tiempo, nos proporcionará datos de gran interés para el estudio

Your specialist for BAGGING & PALLETIZING

Solutions for the efficient packaging and palletizing for flour and powdery products

ROBOT PALLETIZER

• continuously rotating carousel for a well filled bag • highest precision in packaging and palletizing • our bagging & palletizing specialists are dedicated to find the perfect solution for your requirements

STATEC BINDER stands as a strong and reliable partner for the packaging of your products. PACKAGING CAROUSEL

STATEC BINDER GmbH Industriestrasse 32, 8200 Gleisdorf, Austria Tel.: +43 3112 38580-0, office@statec-binder.com

de lechones que padecen retraso intrauterino, así como valiosas pistas científicas para prevenir infecciones entéricas.

Esta tecnología nos permitirá reducir el número de pruebas y experimentos en animales vivos. Y acortará el tiempo necesario para verificar los resultados de los cambios en la dieta a la hora de introducir nuevos ingredientes. Esto significa que también podremos trabajar con piensos producidos a una escala mucho menor y por lo tanto reducir significativamente los costos experimentales.

Por último, y con el objetivo de mejorar la resistencia de los lechones a diferentes patologías, se realizará un estudio complementario basado en un trasplante fecal liofilizado de individuos sanos a enfermos. Esto permitirá analizar cómo esta técnica afecta al microbioma de los animales hospedadores.

Alta mortalidad por problemas gástricos

La mortalidad en el sector porcino es una de las más altas en la industria ganadera. Según datos de la Unión Europea, entre el 10 por ciento y el 15 por ciento de los lechones mueren durante las dos primeras semanas de vida. Entre las principales causas de muerte prematura se encuentran las infecciones gástricas, que causan diarrea severa que en muchos casos los animales son incapaces de superar, resultando en grandes pérdidas económicas.

Los antibióticos han contribuido desde hace décadas a reducir esta mortalidad, pero su uso se restringe cada vez más para evitar que los animales desarrollen resistencia a los antimicrobianos. Esto es especialmente importante en el ganado destinado al consumo humano, como los cerdos.

La Unión Europea es actualmente el segundo mayor productor de carne de cerdo del mundo, detrás de China, y el mayor exportador mundial de lechones y productos porcinos. Los principales países productores son Alemania, España y Francia, que en conjunto representan la mitad de la producción total de la UE.

En total, Europa exporta el 13 por ciento de su producción y sus principales mercados son los países del este de Asia, particularmente China. En su conjunto, el sector porcino europeo sacrificó 250 millones de cerdos en 2021, lo que equivale a 24 millones de toneladas de carne.

El reto, por tanto, es enorme y la industria necesita alternativas que permitan mantener su tasa de producción, aumentando la eficiencia y al mismo tiempo atender las legítimas preocupaciones ambientales que se han afianado en la sociedad. Acerca de Tebrio

Tebrio es la compañía española líder mundial en biotecnología en la cría y procesamiento del insecto Tenebrio molitor. Desarrolla soluciones innovadoras y 100 por ciento sustentables para la industria agroalimentaria, a través de una gama de productos orgánicos para la fabricación de alimentos para animales, biofertilizantes y otros usos bioindustriales.

Fundada en 2014 en Salamanca (Castilla y León), Tebrio representa una alternativa real a la producción de proteína animal. Gracias a su propia tecnología patentada en más de 150 países, la compañía es capaz de fabricar 500% más de proteínas que la agricultura y ganadería tradicionales, utilizando 80% menos tierra cultivable y 95% menos agua. Y todo esto con una huella de carbono negativa y sin generar gases de efecto invernadero, entre ellos el metano y el amoníaco.

Tebrio cuenta con un equipo científico altamente calificado y experimentado e instalaciones de última generación que combinan recursos de la industria 4.0 con inteligencia artificial. En 2024 la compañía abrirá una nueva planta de producción que se extenderá por más de 80 mil metros cuadrados, lo que le permitirá producir 100 mil toneladas de producto vivo al año. Las nuevas instalaciones permanecerán ubicadas en Salamanca, ciudad con la que Tebrio se siente plenamente comprometido y donde contribuirá a impulsar la red de negocios y crear más de 200 empleos directos.