4 minute read

High Rise 2015 f32

2015 118 min.

Reino Unido

Advertisement

Ben Wheatley

Amy Jump (Novela: J.G. Ballard)

Clint Mansell

Laurie Rose

Recorded Picture Company (RPC), British Film Institute, Film4 Productions, HanWay Films

Tom Hiddleston, Sienna Miller, Jeremy Irons, Luke Evans, Elisabeth Moss, James Purefoy, Keeley Hawes, Reece Shearsmith, Peter Ferdinando, Sienna Guillory, Stacy Martin, Enzo Cilenti, Augustus Prew, Tony Way, Dan Renton Skinner

Adaptación de High Rise, novela publicada por J.G. Ballard a mediados de los años ‘70. La historia narra la llegada del doctor Robert Laing a la Torre Elysium, un enorme rascacielos dentro del cual se desarrolla todo un mundo aparte, en el cual parece existir la sociedad ideal. Pero secretamente, el recién llegado se sentirá perturbado ante la posibilidad de que este orden utópico no sea tal. Sospechas que rápidamente serán corroboradas de la forma más siniestra.

La historia propone un microcosmos completamente localizado en un rascacielos que según nos cuentan pretende alojar a la sociedad ideal, claro que la organización de esta sociedad depende del criterio de su arquitecto (Jeremy Irons), un ser megalómano con una visión muy paralela a proto-fascista expuesta en Metrópolis (1927). El edificio es el primero de una urbanización aislada que comprenderá 4 más y solo es posible acceder en coche a la vista del masivo parking de su base [1-2]; el propio arquitecto (que por supuesto se adjudica el mejor ático) nos explica como tras su finalización parecerá una mano abierta, con el lago central como palma (cabe preguntarse si una metáfora tan frívola es solo una caricatura del director o un retrato real de la parte más visible de la profesión.).

La torre presenta una metáfora bastante literal de la división social de clases y distingue su ocupación por alturas, con los pisos inferiores habitados por las familias más humildes y los superiores por el estamento más alto. Las tensiones empiezan a crecer cuando los excesos de los privilegiados perjudican a los de abajo (cortes de luz, exclusión de espacios comunes para celebrar fiestas privadas etc) y estos comienzan a cuestionar el statu quo. Hasta la mitad de la cinta Wheatley construye una narración relativamente sólida en la que los símbolos de la lucha social aparecen reconocibles en distintos personajes y sus acciones resultan coherentes; pero a la progresiva degeneración del edificio le acompaña la de un guión que se desentiende de la dialéctica social y decide dedicarse exclusivamente a crear imágenes grotescas de caos y violencia.

A juzgar por la estética general la historia se ubica en los años 70s, y la arquitectura escogida para representar la utopía construida es desde luego la estrictamente brutalista. Para representar las torres se utilizan conjuntamente técnicas de CGI y localizaciones reales, siendo las imágenes exteriores de conjunto las únicas completamente artificiales [1-3,9]. El hormigón es el único material visible y se enfatiza su textura, estriada en [véase pag. 30-31] los poderosos pilares visibles en el interior de los apartamentos y con distintos tactos en las fachadas. La mayoría de los interiores están rodados en el Bangor Leisure Center de Belfast (con las adiciones brutalistas del CGI) [5-6] y en el jardín del ático se solapa la imagen del Jardín Amurallado del Bangor Castle con el resto de la fachada generada por ordenador [8]. En cuanto al diseño de los exteriores la influencia del complejo de Barbican en Londres no solo es evidente, sino que llega a explicitarse en un plano detalle real de sus salientes que apenas dura una fracción de segundo (1:08:15) [4]

La arquitectura brutalista se utiliza aquí para representar el fracaso de la utopía construída, y se retratan con bastante antipatía las pretensiones megaestructuralistas de reducir la complejidad social a un problema únicamente arquitectónico.

4. Barbican Estate, Londres. Chamberlin-Powell-Bon. (1959-82)

5-6. Bangor Leisure Center, Bangor, Irlanda del Norte. Hugo Simpson (1970). A pesar de que el edificio original ya presentaba superficies brutalistas el trabajo de efectos especiales consistió en incluir la enorme estruc tura estriada

8. Walled Garden at Bangor Castle, Bangor, Irlanda del Norte. Los exteriores se utilizan para ambientar el ático elitista de una clase alta nostálgica de la aristocracia del S.XVIII

Ficha T Cnica

AÑO:

DURACIÓN:

PAÍS:

DIRECTOR:

GUIÓN:

MÚSICA:

FOTOGRAFÍA:

PRODUCTORA:

REPARTO:

SINOPSIS:

2017 119 min.

Estados Unidos

Guillermo del Toro

Guillermo del Toro, Vanessa Taylor

Alexandre Desplat

Dan Laustsen

Bull Productions, Fox Searchlight

Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Richard Jenkins, Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith, David Hewlett, Nick Searcy, Morgan Kelly, Dru Viergever, Maxine Grossman, Amanda Smith, Cyndy Day, Dave Reachill

En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), que trabaja como limpiadora en el laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido

La película viaja a los años 60 para contar el descubrimiento de un humanoide anfibio por parte de los EE.UU. y la relación que establece con Elisa (Sally Hawkings). Ella trabaja como limpiadora en las instalaciones gubernamentales a las que se le traslada (OCCAM Aerospace Research Center) y acaba forjando un vínculo con él tras varios encuentros furtivos. Independientemente del desarrollo de la narración (personajes vinculados al bloque soviético, tensión sexual interespecie, liberación final de la criatura) nos interesa particularmente el edificio que proporciona el fondo para los laboratorios.

La megaestructura brutalista de la Universidad de Toronto diseñada por John Andrews vuelve a cobrar protagonismo (véase Stereo 1969) para representar instalaciones de máxima seguridad al servicio del gobierno norteamericano [3-7]. Su exterior solo aparece una vez al principio de la cinta, pero sus interiores ocupan una importante proporción del metraje. La homogeneidad material y la extensión de todo el complejo proporciona múltiples espacios útiles; desde la recepción y el comedor (comunes aunque no coincidentes con el edificio real) hasta las instalaciones experimentales.

La autoridad al mando del complejo es un militar despótico y detestable (Michael Shannon), y el equipo de investigación lo lidera un científico soviético infiltrado (Michael Stuhlbarg) que sí comparte la empatía de Elisa por la criatura. Si entendemos a estos personajes como representates de sus respectivos estamentos observamos que la ciencia esquiva la condena, mientras que el Estado (o su brazo militar) reviste las consideraciones habituales. En cualquier caso, el edificio obedece a este último y es por lo tanto el que le imprime significado. La monumentalidad y pesadez del brutalismo parece adaptarse muy bien a la simbología del ejército con robustos volúmenes de hormigón crudo que recuerdan fácilmente a los de un búnker.

Otro factor clave que determina la elección del brutalismo es considerar la perspectiva cronológica; que resulta adecuada considerando su papel en los años 60s y 70s como principal representante del progreso y el poder. Aunque esto imposibilita que la película sustente el argumento de la atemporalidad del estilo para representar determinados valores/instituciones (véase Gattaca 1997) si reafirma sus impresiones opresivas, al trasladar la función original del edificio (parte de la Universidad de Toronto) a la de un complejo militar, como ocurría con la Universidad de Brunel y el Centro Ludovico en A Clockwork Orange (1971).

Ficha T Cnica

AÑO:

DURACIÓN: PAÍS: DIRECTOR:

GUIÓN:

MÚSICA:

FOTOGRAFÍA:

PRODUCTORA:

REPARTO:

This article is from: