1 minute read

Modelo de Estres Psicosocial de Dohrenwend

El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno.

La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes.

Advertisement

El modelo permite unificar todas las aparentemente dispares actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología.

De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en Intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, entre otros.

Barbara Dohrenwend (1927-1982)

Barbará Dohrenwend (1978) preocupada por la enorme diversidad de actividades que se encuentran bajo la etiqueta de Psicología Comunitaria, que habían difuminado la disciplina y hacían difícil mantener la sensación de unidad, propuso un marco conceptual cuya finalidad era contestar a dos preguntas:

● ¿Qué hacen los psicólogos Comunitarios?

● ¿Qué los diferencia de la Psicología Clínica y de otras disciplinas con el apelativo comunitaria?

El proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, se inicia con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto.

De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social, y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.

This article is from: