10 minute read

Soledad y suicidio

SOLEDAD

Y SUICIDIO

Advertisement

La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente.

Carmen Martín Gaite (1925-?) Novelista española

Muchas gente me hace esta pregunta

Puede la soledad llevarme al suicidio, y mi respuesta es; Depende de muchos factores, lo primero que se debe hacer es investigar las Causas, condiciones, temporalidad y efectos, es decir realizar un diagnóstico, ya que puede ser patológica y causar graves efectos en el individuo y su entorno.

En este artículo veremos circunstancias alrededor de la Soledad, desde las positivas y generadoras de un autoconocimiento e iluminación espiritual y creativa hasta las más dañinas como puede ser una conducta antisocial o fóbica. Sólo en lo últimos años la soledad ha sido considerada como un problema clínico, que requiere de una terapia específica.

El tema ha cobrado enorme importancia, ya que tiene una alta incidencia, tanto en la población en general como en personas que presentan algún grado de desajuste. La soledad también se considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes.

Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares. Un informe publicado por la Universidad de Reading en colaboración con el diario The Guardian ha revelado que la soledad es la causa principal de desesperación e incluso suicidio entre los ciudadanos británicos.

A la soledad le siguen, como causas de malestar y angustia, los problemas con la pareja, la tensión en el trabajo y en los exámenes y los problemas de identidad sexual. Viene a coincidir el informe de la Universidad de Reading con el resultado de otras investigaciones realizadas en numerosos países del mundo que muestran la profunda angustia que invade actualmente a multitud de personas. Alfonso García Pérez hizo un informe sobre un hecho bien conocido por la sicología de las profundidades: la crisis de angustia, que está en el origen de esas situaciones de malestar.

(Alfonso Garcia Pérez Septiembre 1977) Este problema había sido sistemáticamente negado como un trastorno que requiere de una atención seria, tal vez porque quienes lo sufren no siempre admiten que puede ser la raíz de otros males.

O no quieren reconocerse como "solos", debido a que experimentan vergüenza de sus sentimientos o de su inadecuación para superar el aislamiento.

TIPOS DE SOLEDAD: La soledad crónica en aquellas personas que no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un período de varios años y por lo 3 menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven; o la adultez joven y la edad madura.

También existe la soledad temporal, que incluye un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por ejemplo después del trabajo, o durante los fines de semana.

12 Elementos de la soledad cónica:

1.

2. 3.

4. una persona cariñosa de quien depender, alguien que lo atienda, oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona, un grupo de amigos del cual sentirse parte,

Sigue leyendo el articulo en esta liga: file:///C:/Users/admon2/Downloads/SOLEDAD% 20Y%20SUICIDIOv2.pdf

9. 10.

11. 12. alguien que necesite de su amor, alguien que lo desee físicamente, personas con quienes compartir valores e intereses, amigos para compartir actividades recreativas, relaciones en el trabajo, un sentido de confianza en los amigos íntimos, intimidad física en forma regular, Un vínculo importante para la persona.

Los pacientes crónicamente solos a menudo revelan muchos síntomas de depresión, como inactividad, pérdida de energía y pérdida de placer en actividades que para la mayoría resultan agradables.

Se sienten aislados, diferentes a los demás; se quejan de que nadie los entiende; que a nadie le importan y por ello pueden pensar en el suicidio.

Esta actitud puede ser cambiada con un proceso terapéutico y nuevos enfoques terapéuticos para tratar la soledad como un problema clínico, permitido desarrollar estrategias cognitivas y conductuales.

Si el paciente sufre de Fobia social; DEFINICIÓN: La fobia social o trastorno de ansiedad social es un trastorno psicológico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas áreas de la vida diaria. ...

Es necesario apoyo Psiquiátrico con medicamentos que ayuden a disminuir la ansiedad y ataques de pánico, frecuentes en estos pacientes.

Por su parte, Miguel Ángel Vázquez, director de la Sociedade Galega de Servizos Sociais (SOGASERSO) explica que la soledad es la enfermedad del Siglo XXI y ocasionar problemas que ponen en riesgo nuestra salud como la alteración del sueño, la baja autoestima y la depresión.

LO POSITIVO DE LA SOLEDAD. La creatividad es algo que se desarrolla principalmente en soledad. Un músico que no sepa pasar tres horas o tres días a solas consigo mismo nunca será capaz de encontrar en su espíritu las notas que quiere plasmar en un pentagrama y nunca será capaz de componer, puesto que el proceso creativo se desarrolla, casi siempre, en compañía de nadie.

El novelista y poeta alemán Goethe dijo sobre la soledad: “El talento se cultiva en la soledad; el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo”.

Como podemos ver, son muchos los intelectuales que mencionaron la cara positiva de la soledad y las ventajas que ofrece al individuo.

Evidentemente, las connotaciones negativas de la soledad pueden llegar a ser muy graves y perjudiciales, pudiendo llegar a ser esta muy peligrosa.

Sin embargo, es importante hablar también de las ventajas que supone estar solo de vez en cuando y saber tolerar dicha soledad.

El escritor italiano Carlos Dossi dijo: “¿Por qué, en general, se rehúye la soledad? Porque son muy pocos los que encuentran compañía consigo mismos”.

Y es que la soledad es, indiscutiblemente, la mejor vía para acercarnos a nosotros mismos.

Únicamente cuando estamos solos, con la única compañía de nuestros pensamientos, somos capaces de conocernos a nosotros 5 mismos, de saber apreciar nuestra propia compañía.

Cuando decidimos estar solos:

Lo primero, dice, es practicar y saber qué es lo que preciso como individuo para estar en soledad. “Si lo que necesito es estar solo para descansar, entonces podré leer un libro, ver una película,

Sigue leyendo el articulo en esta liga: file:///C:/Users/admon2/Downloads/SOLEDAD% 20Y%20SUICIDIOv2.pdf

PSIC. ALEJANDRO AGUILA TEJEDA Psicoanalista y suicidologo alejandro@suicidologia.com.mx

Sígueme en Alejandro Aguila

¿VÍCTIMA O VICTIMIZADO?

TU ELIGES

El tamaño de la tragedia que hoy vivimos es incalculable, esto es una realidad. Ante lo que ocurre, no tenemos el control de ésta circunstancia; sin embargo, lo que sí tenemos es la libertad de elegir la actitud con la que podemos asumir la inevitable contingencia. Podemos optar por el rol de víctima, o bien, ser victimizados por las circunstancias.

La diferencia es clara, elegir ser Víctima, proviene del interior de cada persona, asumo erróneamente que puedo ser agredido, ofendido, minimizado por otras personas o por las circunstancias, aquí puedo delegar mi responsabilidad sobre lo que vivo y mantener mi ego “intacto” ante la incapacidad de aceptar que en mí radica lo que me sucede. Mientras que la Victimización se genera en el exterior, desde cuestiones que se escapan de nuestro control y a las que no encontramos respuesta, porque la vida misma nos confronta con ellas.

Clarificando esta idea, simplifico diciendo que no puedo decidir lo que me pasa, pero sí, cómo actuó frente a lo que me pasa, como lo refiere Viktor Frankl, psicólogo judío confinado en campos de concentración por años y ante lo dado no pedido, lo que no pudieron arrebatarle fue la última de las libertades humanas, la actitud. Con qué actitud me enfrento a lo que no pedí pero que hoy por hoy ahí está?

Aunado a esta relevante elección, importante es también identificar que ante este Quedarse en Casa necesario, pueden surgir dos acompañantes íntimos: la Ansiedad y el Miedo, casi tomados de la mano. Al no tener el control, ni la respuesta de lo que nos espera una vez que retomemos la vida cotidiana, se presenta la Ansiedad, que está relacionada con ese futuro incierto que nos confronta con la falta de seguridad y claridad sobre lo que viene.

Es decir, la mente va más rápido que la vida.

En relación al Miedo, este puede ser racional o irracional. El primero tiene un fundamento real. El segundo está creado sin fundamento, apoyado por historias que nos creamos a nivel de pensamiento, que superan la realidad y en ocasiones se puede acompañar por crisis de pánico que nos desestabilizan en múltiples áreas. Asumimos que enfrentaremos una crisis económica importante y que a cada uno de nosotros nos impactará, no sabemos con certeza de qué manera será.

Como también hay muchas otras cosas que no podemos saber por adelantado, como pueden ser, los duelos anticipados, los cuales valen la pena vivirlos cuando sirven para prepararnos para algo inevitable, pero cuando solo sirven para angustiarnos, no tendría sentido, porque de todas maneras, llegado el momento, lo viviremos. ¿Para qué perdernos del presente, anticipándonos a un futuro que es un tanto incierto?

Es evidente que no podemos ser omisos ante lo que sucede en la actualidad. Pero tampoco nos sirve fomentar que la mente vaya más rápido que la vida. Sin embargo, la Previsión y la Prevención pueden ser dos aliadas que nos den contención y tranquilidad, sabiendo que estamos haciendo lo que podemos hacer, con los recursos que tenemos, en las circunstancias que atravesamos. Es relevante ubicar que, aun siendo padre o madre de familia, tengo que poner primero el foco y la atención en mi persona, porque no puedo cuidar y apoyar a otros que dependen de mi ayuda, si yo no estoy en condiciones de hacerme cargo responsablemente de mi situación. ¿Qué hago si se presentan emociones que pueden alterar mi percepción de las cosas?

¿Qué hago si se presentan emociones que pueden alterar mi percepción de las cosas? La terapia de la escritura es de gran relevancia, ya que puedo escribir lo que estoy sintiendo y mediante el Autodistanciamiento ubicar si lo que estoy pensando tiene un fundamento real o es producto del bombardeo y exceso de información al que me estoy exponiendo. Más allá de saber qué vamos a hacer en estos días de permanecer en casa responsablemente, identificaremos, a través de esta catarsis de escritura, quiénes estamos siendo en esta circunstancia, lo cual es de gran relevancia observar e identificar qué está pasando en mí mediante ese Diálogo Interno tan útil, como necesario para poder conocerme y saber qué de esas características que poseo hoy son de utilidad, cuáles puedo cambiar o bien cuáles definitivamente puedo desechar. Ninguno de nosotros tenemos la vida comprada, ni tampoco podemos tener el libre albedrío de seleccionar las condiciones y experiencias que solo sean satisfactorias o favorables, pero podemos mantener la esperanza que de todo lo adverso se sale con una enseñanza y un aprendizaje de por medio. Confiemos en nosotros, haciendo un recorrido en los recuerdos de los años vividos, atravesando desde lo bueno hasta lo adverso, agradeciendo y agradeciéndonos porque hasta el día de hoy, somos quienes somos por las enseñanzas de vida, que aún sin hacerlo consciente en esos momentos, nuestro Espíritu, esa llama interior que conforma nuestra esencia es un elemento presente, tal vez inadvertido, pero inseparable, ya que en contextos vivenciales, actuamos guiados por una voz interior hacia la respuesta a una disyuntiva y si además contamos con la creencia en un Ser Superior, podemos considerar que tenemos con nosotros un bagaje de apoyo emocional interno que se ha manifestado en el pasado, por qué habría de ser diferente en el presente?

Psic. Tan. Nora Martínez Mota Psicotanatología, Logoterapia y Suicidologia Especialista en Suicidio, Investigadora

nora.martinez.mota@gmail.com Whats app 55 5296 1580

This article is from: