
1 minute read
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN

Periodo Pretayleriano
Advertisement
Oscila entre el 2000 A.C. al 1930 D.C.; los primeros indicios surgen en China y los pioneros en realizarlo son Estados Unidos en Inglaterra; se caracteriza por medir el rendimiento del estudiante con respecto a un grupo. “Seantepone lamedicióna laevaluación.”(Alcaraz, 2015, Pag. 14).
Periodo Pretayleriano
Oscila entre 1930 a 1945. Aparece Ralph Tyler conocido como el padre de la Evaluación, ya que según Alcaraz (2015)

“Establece una evaluación criterial que indica el rendimiento de un estudiante con respecto a un estándar.” (Pág. 14).
Determina si han sido alcanzado ciertos objetivos curriculares y como sus resultados son apoyo al mejoramiento o evaluación del currículo.
Periodo de la Inocencia
Oscila entre la década de los 40 y 50, no existen esfuerzos por parte de la comunidad educativa para innovar la evaluación, solo existe complacencia a los criterios ya existentes y mayor preocupación por ampliar ofertas educativas e infraestructura.
Periodo del Realismo
Oscila entre la década de los años 50 y 60, se caracteriza por imponer cambios en las metodologias evaluativas guiados por el ínteres público. Se crean nuevas conceptualizaciones como la asociación de la evaluación con la toma de decisiones; a su vez se promueven nuevos términos con la evaluación formativa y sumativa.
Se desarrolla desde la década de los 70 hasta el presente, se caracteriza porque la evaluación “emerge como una profesión diferenciada de las demás.”
(Stuffebeam y Shinkfield, 1993, Pág. 40). Surgen en las universidades programas de formación y preparación para evaluadores. Se considera a la metaevaluación para comprobar la calidad de las evaluaciones.
Nuevo Paradigma
Rreacción y crítica ante el paradigma positivista de la evaluación, existen diferentes realidades que se deben conocer por medio del aprendizaje de diversas visiones epistemológicas y nuevas metodologías de análisis y valoración de la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Interpreta resultados
De la recolección se obtienen resultados los cuales deben ser interpretados de manera objetiva por el evaluador, para determinar si se cumplen los objetivos y cuales son las fortalezas y debilidades del estudiante. Sin que existan sesgos o criterios subjetivos que nublen la investigación de esta.