
2 minute read
UATXUP: Conferencia Mtra. Anastasia
-QIU XIAOLONG- “LA SEDA ROJA”
Advertisement
Ante la situación de pandemia se llevaron actividades online por la Universidad Autónoma de Nuevo León, respecto a su III Congreso Internacional de las Humanidades en la sociedad 5.0 Alternativas para el futuro, de la facultad de Filosofía y Letras, en la cual la Profesora Anastasia Kachaeva, docentede la Licenciatura de Enseñanza de Lenguas, expuso el tema: Competencia intercultural como herramienta didáctica (a base de la novela Qiu Xiaolong “La Seda Roja”. La Profesora Anastasia presentó un análisis del libro Seda Roja, del autor chino Qiu Xiaolong que nació en Shanghái, China, en 1953; traductor, poeta, crítico literario y autor de novelas policiacas. En esta novela se narra la serie de delitos de un asesino en serie que acecha a las jóvenes de Shanghái. Este crea revuelo porque suele abandonar los cadáveres de sus víctimas enfundadas en un vestido llamativo, rojo y de estilo mandarín. Esta vestimenta hace uso del contexto cultural, donde se da a conocer la estética que muestra la vida burguesa. La profesora, habló de cómo este autor traslada a los lectores a la realidad social y cultural de la China moderna en una época de difícil transición. Muestra la triste realidad del gobierno y su régimen, gracias a que quiere dejar ver la realidad del gobierno chino, que lo ve como algo indebido.
The time is money
Anastasia Kachaeva.
QIU XIAOLONG

Tras las tragedias en la sociedad china, se encuentran las protestas en la plaza de Tiananmen, trágico evento dirigido por el gobierno que silenció más de 500 vidas, que se asemeja al movimiento estudiantil en Tlatelolco, México en 1968, en la plaza de las tres culturas.

El acontecimiento en China, ocurrió en la plaza Tiananmen, Shanghái, del 15 de Abril al 4 de Junio de 1989. Las manifestaciones provenían de distintos grupos como estudiantes, que creían que el gobierno era corrupto y represivo, hasta trabajadores que creían que las reformas de China habían llegado demasiado lejos y el desempleo amenazaba sus vidas.
La ponente recalcó que la importancia que tiene el autor es el ser escuchado y entendido por sus lectores, más que nada por sus lectores jóvenes. “Hoy a los jóvenes no les importan todos estos hechos, si no el hacer bromas en redes sociales. Lo importante es hacer dinero y me preocupa, ya no hay ganas de luchar”, hace mención Qiu Xiaolong.
Esta obra muestra la importancia que debemos de tener los jóvenes en abrir los ojos ante la cultura y el país en el que vivimos, en donde no debemos dejar que las tendencias materialistas nos cieguen, y así tener un derrumbe moral, dejando atrás nuestra responsabilidad social, con respecto a nuestras humanidades. Esta responsabilidad se muestra con intensidad ya que la sociedad 5.0 quiere ubicar a la sociedad en el centro de todo y busca que la tecnología esté al servicio de la población. Y no podemos hacer mal uso del desarrollo tecnológico, ni mucho menos que eso nos deje ciegos y olvidemos lo que realmente importa: cultura, igualdad, sociedad, pasado y futuro.
Al finalizar su presentación la profesora Anastasia Kachaeva, nos hizo saber la necesidad de que no olvidemos las voces del pasado que gritaron y exigieron, mucho menos los cuerpos desaparecidos que lucharon por un cambio,enfrentándose al poder gubernamental, no debemos olvidar la lucha de quienes hoy no están aquí.