
2 minute read
EL CAFECITO: Entrevista al Mtro. Alfonso Fernández Cervantes
EL DIA DE LA LENGUA MATERNA
Alfonso Hernández Cervantes Maestro en Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social, Maestro en Lingüística Indoamericana.
Advertisement
Los pueblos indígenas son prueba de la diversidad y de la riqueza cultural que prevalece en el estado de Tlaxcala, por ello la Licenciatura en enseñanza de lenguas realizó, de manera acertada, el “Día internacional de la lengua moderna”. ¿Cuáles fueron los motivos por los que se interesó en el estudio del Náhuatl? Desde niño estuve en contacto con la lengua Náhuatl de manera inconsciente, ya que visitando a un tío, para subirme a su burro, convivía con su vecino el cual hablaba una lengua indígena y me gustaba. Más adelante, estando en la universidad, me intereso estudiar el náhuatl y estuve en constante comunicación de manera directa conviviendo con una comunidad. El náhuatl es la lengua indígena con el mayor número de hablantes, lo que ayuda a que siga prevaleciendo. Actualmente en Tlaxcala hay más de 86 mil indígenas y, de ellos, 33 mil hablan con fluidez una lengua originaria. “Hay muchas comunidades que tienen un programa bilingüe enfocado a las lenguas indígenas, pero espero que más comunidades se vean interesadas por aprender aunque no sea su lengua madre, ya que vivimos en un país que tiene mucha influencia de la lengua náhuatl.”
En su experiencia, ¿cuál podría ser la relevancia del Náhuatl?
En este gobierno se le ha dado auge a las lenguas originarias y eso ha favorecido que se mantengan, que haya más proyectos e interés sobre la lengua y espero que así sea. ¿Cree que podría aumentar el número de hablantes de una lengua indígena a pesar de que la mayoría de las personas prefieren utilizar lenguas modernas (extranjeras)? Yo desearía que si, pero en una comunidad bilingüe al tener necesidades económicas en las que tienen que salir los jefes de familia a trabajar, o los hijos a otra comunidad a buscar una mejor educación, eso hace que se vaya perdiendo, pero influye mucho la educación por parte de los padres para tener bien presente su lengua materna y por parte de los niños, un mayor interés y orgullo de sus raíces. Según datos oficiales, existen 69 lenguas oficiales en México; 68 indígenas y el español. Las diez lenguas indígenas más habladas en México en la actualidad son: Náhuatl, Chol, Totonaca, Mazateco, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Tzotzil, Tzeltal y Maya.
En la zona de Tlaxcala, comunidades como Contla y San Pablo del Monte, siguen fieles a sus lenguas maternas lo que hace que prevalezcan sus tradiciones y una identidad propia. Ken mihtoa! Hecho por Sandra López