15 minute read

3.3 Enfermedades originadas por inadecuado manejo de residuos

Recomendaciones:

• Separa los residuos que generas en dos grupos: los reciclables y los no reciclables.

Advertisement

• Promueve la recolección selectiva de residuos en todo lugar.

Contáctate con empresas recicladoras para que puedas transferir los residuos que has separado. En la medida de lo posible recicla el papel y cartón (16).

3.3 Enfermedades originadas por inadecuado manejo de residuos

El manejo inadecuado es el incumplimiento de normas establecidas para el manejo de residuos sólidos produciendo la proliferación de roedores y vectores (moscas, cucarachas, ratas) que pueden ocasionar daño a la salud y al medio ambiente.

Las actividades que se llevan a cabo en la vivienda hacen que se produzcan residuos con diferentes características: unos aprovechables, otros no aprovechables como residuos de papel, vidrios, metales, plásticos, restos de jardín, restos de alimentos crudos y preparados. Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente (17).

Hay varias formas de que la disposición inadecuada pueda dar lugar a la propagación de enfermedades a través de los siguientes mecanismos:

• Introducción de agentes patógenos en el medio ambiente

Esto es cuando las bacterias o los virus se transportan en los residuos y se introducen en nuevas áreas. Hay una posibilidad de que quizás un ser humano puede estar expuesto a los residuos. Lo más probable, sin embargo, es que otro animal, tal como una rata o un ave, puedan estar expuestos al patógeno y luego volver a una población de mayor infección. Esto puede crear poblaciones enfermas que pueden propagar la enfermedad, posiblemente para otras especies. Esto crea un riesgo muy específico cuando el residuo es material biológico humano o de otro tipo de bio-residuos. Las bacterias y los virus

son de alto riesgo, causas de las enfermedades que se encuentran en algunos residuos (17).

Disposiciones generales de manejo de residuos

El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4 de la Ley. La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) (17).

Manejo de accidentes y vigilancia de residuos sólidos

Los principales daños a la salud provocados por la mala disposición de los residuales son debido fundamentalmente al aumento de los posibles criaderos de vectores que transmiten la malaria y el dengue (presencia de cascarones de cocos, latas, botellas y otros al aire libre). Otra enfermedad, es el Parasitismo Intestinal consecuencia del fecalismo al aire libre al no existir sistema de alcantarillado, fosas suficientes y letrinas con condiciones adecuadas; esto favorece la proliferación de vectores y roedores, los cuales transmiten en sus patas gérmenes y parásitos que son ingeridos por las personas en los alimentos y el agua de tomar.

Hay sectores de la población que están más expuestos al riesgo de que los residuos urbanos afecten su salud:

➢ Niños menores de 5 años.

➢ Personas que viven en zonas que no tienen servicio de recolección.

➢ Trabajadores de la limpieza. ➢ Personas que trabajan en lugares que producen materiales tóxicos o infecciosos. ➢ Comunidades que viven cerca de los “basureros”. ➢ Poblaciones que tienen agua contaminada por residuos que arrojan las industrias u otro tipo de filtraciones.

Barreras Protectoras: Para evitar el contacto directo entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, se deben utilizar barreras químicas, físicas y biológicas.

Barreras Físicas: mascarillas, gafas, guantes, botas, overol, etc. que asilan al trabajador de los microorganismos existentes en los residuos.

Barreras Químicas: antisépticos (clorhexidina, amonio cuaternario, alcohol, jabón) que eliminan los contaminantes adquiridos luego de la exposición.

Barreras Biológicas: vacunas (hepatitis B, antitetánica) que dan protección al trabajador generando defensas para evitar el contagio o combatir la infección (17).

3.3 Opciones de manualidades

MACETAS

ORGANIZADORES

4.1 CONTROL DE VECTORES

Las enfermedades transmitidas por vectores, que suponen una gran amenaza para la salud de las sociedades en todo el mundo, son causadas por virus, bacterias y parásitos transmitidos al ser humano por mosquitos, flebótomos, chinches triatomíneas, simúlidos, garrapatas, moscas tsetsé, ácaros, caracoles y piojos. Las enfermedades humanas de transmisión vectorial con mayor importancia mundial son el paludismo, el dengue, la filariasis linfática, la esquistosomiasis, la fiebre chikunguña, la oncocercosis, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, enfermedad por el virus de Zika, la fiebre amarilla y la encefalitis japonesa (18).

En particular, la urbanización no planificada, la ausencia de una red fiable de suministro de agua y la gestión inadecuada de los residuos sólidos y de las excretas pueden exponer una gran cantidad de habitantes de pueblos y ciudades al riesgo de sufrir enfermedades víricas transmitidas por mosquitos. La combinación de todos estos factores influye considerablemente en las poblaciones de vectores y en las características de la transmisión de los patógenos (18).

NECESIDAD DE UNA RESPUESTA MUNDIAL PARA EL CONTROL DE VECTORES

La necesidad de un enfoque integral del control de vectores para hacer frente al impacto de las enfermedades transmitidas por vectores nunca ha sido tan apremiante. La transmisión y el riesgo de las enfermedades transmitidas por vectores están cambiando de forma rápida debido a la urbanización no planificada, al aumento de los movimientos de personas y bienes, a cambios medioambientales y a problemas de naturaleza biológica, como la resistencia de

los vectores a los insecticidas y la evolución de cepas de patógenos.

Las enfermedades transmitidas por vectores son un problema de todos, no solo del sector sanitario. El logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (19) (Garantizar la salud y promover el bienestar de todos a todas las edades) dependerá de un control eficaz de los vectores, y también contribuirán a ello las iniciativas en favor del agua limpia y el saneamiento, las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles y las medidas relativas a la lucha contra el cambio climático entre otras. Para lograr el control y la eliminación de las enfermedades transmitidas por vectores, será necesario que diferentes sectores implementen múltiples enfoques, como los que promueven entornos saludables (20).

Vectores en nuestra comunidad

CAPÍTULO III

“Para cambiar el mundo primero hagámoslo nosotros”

CONCLUSIONES

1. El problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en la salud. Factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos en los pueblos y ciudades; el manejo de los desechos tiene una estrecha relación con la salud de la población, por lo cual se motivó y concientizó a la comunidad mediante charlas, conferencias y entrega de información acerca del presente tema dando a conocer cada una de las etapas y protocolos que debe llevar a cabo, ya que el cumplimiento de este proceso, LLEVARÁ A una mejor calidad de vida para cada habitante de la comunidad.

2. Para cuidar y mantener un buen estado de salud se sensibilizó a la comunidad sobre la importancia de un correcto tratamiento y almacenamiento de agua para el consumo humano, este procedimiento abarca tantos parámetros fisicoquímicos y biológicos con el fin de que este elemento vital sea seguro para su consumo y las demás necesidades de la población; el agua es indispensable para la vida de las personas, animales y plantas, pero su vez también se convierte en un medio que puede acarrear problemas de salud en los humanos debido incumplimiento de este procedimiento, ya que existen microorganismos que aprovechan de estos defectos para alterar bienestar del ser humano y generar enfermedades.

3. La acumulación de residuos de distinto tipo es una problemática de la mayoría de ciudades del mundo que no han podido resolver, esto provoca inmensos focos de contaminación, capaces de reproducir enfermedades de toda clase, es por ello que se plantío diferentes estrategias dentro de la comunidad para combatir y reducir esta problemática a través del reciclaje y control de vectores, mediante el reciclaje se dará un aprovechamiento a los residuos sólidos que se generan y obtener de estos una materia prima que pueda ser incorporada de manera directa a un ciclo de producción o de consumo y su posterior venta, dinero que puede ser invertido para cubrir necesidades de la comunidad.

RECOMENDACIONES

• Es indispensable realizar el correcto manejo de desechos, es decir poner en práctica el uso de “las tres r”: Reduce, Recicla, Rehúsa; con esto se estaría ayudando a evitar la contaminación y reduciendo el calentamiento global. Por otra parte, la incineración o quema de la basura, a pesar de ser una alternativa popular, produce residuos altamente tóxicos. • Por lo general para consumir un agua de calidad las personas deben realizar un previo tratamiento como puede ser ebullir el agua una vez que esta ha sido recogida en sus hogares con eso se evitara que se transmita algún tipo de infecciones como la parasitosis ya que al hervir el agua se destruye todo tipo de microorganismo que puede alterar el correcto funcionamiento del ser humano. • Una buena forma para reducir la contaminación y obtener beneficio económico para las personas del cantón Guano, es la utilización de materiales reciclados a partir de las habilidades de las personas; con estos materiales se puede crear una infinidad de adornos para los hogares, tales como macetas a partir de llantas, figuras a partir de botellas, basureros, entre otros los cuales al comercializarlos sería de gran ayuda para obtener beneficio económico que aportaría para el crecimiento de la población. • El acceso al agua es una prioridad de todos los seres humanos y para que esta llegue en óptimas condiciones a cada hogar es deber de los representantes de cada cantón velar por ello, se recomienda que se implemente planes actualizados de mejora para el abastecimiento del agua y de la misma manera planes de tratamiento para tener agua de calidad para su consumo. Además, realizar movilización de organizaciones de base, entes gubernamentales y otras instituciones locales para garantizar el suministro de agua a los hogares y a las instalaciones e instituciones comunitarias.

GLOSARIO

• Polietileno: tipo de polímero que se utiliza extendidamente en la fabricación de envases, de bolsas, para recubrir cables, para hacer recipientes y en las tuberías. • Residuos sólidos: implican la basura, los desechos, que generamos las personas en nuestras casas, empleos y espacios públicos como consecuencia del barrido y otras acciones de limpieza, y que se hallan en estado sólido. • Vertederos: tiraderos, rellenos sanitarios o basureros (también conocidos en algunos países hablantes de español como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. • Trituración: La trituración consiste en procesar un material. Por lo general implica una reducción del tamaño del elemento, machacando y moliendo sus partículas • Reciclaje: proceso a partir del cual un producto usado, generalmente de desecho, es sometido a un tratamiento especial que le devuelve su utilidad • Solvente universal: El agua es considerada un disolvente universal, ya que es el líquido que más sustancias Disuelve, lo que tiene que ver con que es una molécula polar • Conscientización: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema o fenómeno que se juzga importante. • Agua potable: es el agua que es adecuada y segura para el uso y consumo humano. Es un producto que se elabora a partir del agua cruda captada de los ríos, lagos o pozos y se obtiene después de mejorar la calidad del agua cruda • Vector: son animales que transmiten parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano.

Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento • Saneamiento: mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a servicios como la recogida de basura y la evacuación de aguas residuales. • Aguas residuales: tipo de agua que se halla contaminada especialmente con materia fecal y orina de seres humanos o de animales. • Letrina: es un espacio, sitio fuera de una vivienda en un cubículo al efecto, destinado a defecar, y habitualmente no conectado a ninguna alcantarilla. La correcta deposición de los excrementos es fundamental para preservar la salud. • Turbiedad: Calidad de turbio o poco transparente

• Desinfección: proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin discriminación

• Desinfectante: Cualquier sustancia o proceso que se usa para destruir gérmenes, como virus, bacterias y otros microbios que causan infecciones y enfermedades • Filtración: acción de pasar un líquido, accidental o voluntariamente a través de un filtro, o pasar un líquido a través de un sólido • Patógeno: Microorganismo que origina y desarrolla una enfermedad • Ebullición: proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso • Rayos Ultravioletas: hacen referencia a un fenómeno de la naturaleza: la luz.

Aquellas ondas electromagnéticas que van más allá del espectro de colores visibles y, concretamente del color violeta, son rayos UV • Hipoclorito de calcio: compuesto que puede ser utilizado para desinfección del agua. Se usa a gran escala para la purificación de superficies, blanqueamiento, eliminación de olores y desinfección del agua. • Segregación: proceso por el cual debemos de ser capaces de separar de forma correcta y eficiente los distintos productos desechados. • Las 3R: es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada, ayudan a tirar menos basura, ahorrar y a ser un consumidor más responsable. Significa: reducir, reutilizar y reciclar • Barreras: elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernandez P. Manejo del agua potable [Internet]. Who.int. 2016 [cited 4 February 2021].

Available from: https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/gdwq-4introduccion-spa.pdf?ua=1 2. Sáenz A. Manejo de residuos sólidos [Internet]. Redalyc.org. 2017 [cited 4 February 2021]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf 3. AGUILAR, M., SALAS, H., Basura, Manual para el Reciclamiento Urbano, Impremax.

S. A. de C. V. 2e., ed., D.F. México, Trillas, 2004, pp. 43-49. 4. AGUILAR, M., Reciclamiento de Basura, Impremax. S.A. de C.V. 3e., ed., D.F.-

México. Trillas, 2009, pp. 11, 14, 15, 23,67. 5. Bernard, J., NEBE, R., Conversión de Basura en Recursos, Quesaije, 2e., ed., D.F.-

México, Breviarios, 1987. pp. 510, 532, 597. 6. Bernard, J., Ciencias Ambientales, Francisco Dávila, 6e., ed., D. F.-México, Pearson

Educación, 1987, pp. 293. 7. Sáez A, Urdaneta. Manejo de residuos sólidos en América Latina. Omnia. 2014

Septiembre-Diciembre; 20(3). 8. Batista RMG, Socorro Castro AR, Maldonado AV. MANEJO Y GESTIÓN

AMBIENTAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, ESTUDIO DE CASOS. Universidad y

Sociedad. 2019 Enero-Marzo; 11(1). 9. Flores CB. La problemática de los desechos sólidos. Economía. 2009 Enero-Junio; 34(27). 10. Guerra EE. Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos. Scielo. 2014 Mayo-Agosto; 52(2). 11. Córdoba-Meriño1 R, Cantillo-Manjarrez I, Horta-Martínez MD, Guerra-Arocha E,

Monsalve-Muñoz M, Sánchez-Medina J, et al. Revistas Cientificas. [Online].; 2018 [cited 2021 Enero 27. Available from:

https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2156/1904. 12. E. S. Tratamiento de aguas para el Consumo Humano. Módulo Arquitectura. 2016; 17(1). 13. Salud OMdl. Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta ed. Perú:

Organización Mundial de la Salud; 2018. 14. Salud OMdl. Tratamiento de emergencia de agua potable en el lugar de consumo.. OMS. 2017; 10(1). 15. Radana J GA,GJBC,GM. Criterios de calidad de las aguas del consumo humano. Criterios de Calidad y Gestión del Agua Potable. Segunda ed. Madrid (España): Universidad

Nacional de Educación a Distancia ; 2018. 16. 1Araujo R BH. Universidad Nacional de Huancavelica. [Online].; 2017 [cited 2021

Febrero 8. Available from: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1383. 17. FAO. Cartilla de uso y manejo de agua segura para consumo y la producción en huertos familiares: : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2012.

18. Solano M EJF. Desinfección solar para abastecimiento de agua de consumo humano a nivel domiciliario. UTMACH. 2018 Mayo; 2(1). 19. OPS. OPS: Sorbos de Vida. Agua para Consumo en la Vivienda. [Online].; 2018 [cited 2020 Febrero 8. Available from:

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_ slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1022-manual-educ-vs-pt2&Itemid=688. 20. Salud OPdl. Almacenamiento domiciliario/familiar de agua en emergencias. OPS. 2018. 21. Sanmartín Ramón GS,ZLRA,&ACTP. El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad. Scielo. 2017; 9(1). 22. Minchan Calderón A, Vásquez León B, Vásquez Arangoitia CL, Moreno Gutierrez DL.

Instituto Nacional de Salud. [Online].; 2018. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4519.pdf. 23. Jazmin Santos A, Riveros Parra N, Raigozo A. Criterios de implementación ISO 14001:2015 Caso Estudio Planta de Reciclaje. 2nd ed. Colombia; 2020. 24. Solíz Torres MF, Durango Cordero JS, Yépez Fuentes M, Solano Peláez JL. El derecho a la salud en el oficio del reciclaje Acciones comunitarias frente al COVID-19. Primera ed. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; 2020. 25. Investin to overcome the global impact of neglected tropocal diseases. Ginebra

Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2015 [cited 15 Diciembre 2020. Available from: http://www.who.int/neglected_diseases/9789241564861/. 26. N G, Alcivar WA, Cano J, Moyes C, Velayudhan R, al e. Integrating vector across diseases.. BMC Med. 2015; 13:249.

This article is from: