
9 minute read
Psicología Jurídico Forense: una mirada integral
from Psicolegal
Antecedentes Históricos de la Psicología Forense
El surgimiento de la Psicología Jurídica se dio gracias a tres momentos históricos claves: los escritos de Hugo Munsterberg, la revocación de una sentencia de 1896 acerca de la segregación racial, y el establecimiento de los diagnósticos psicológicos sobre los psiquiátricos en 1962 (Fariña et al., 2000).
Advertisement
Cronológicamente los hechos más relevantes al respecto se dan a partir de la década de los 50 y 60, en donde el psicólogo se acerca más a la Sala de Justicia. Además, es durante este período que ocurre en 1962 la Sentencia Jenkins, en la cual se establece que el psicólogo sea un especialista reconocido como legítimo y necesario en los tribunales de justicia (Sierra y Jiménez, 2013).
Durante los años 70, se produce un avance en el desarrollo de la Psicología de la Testificación. En los años 80 se inició la institucionalización de la Psicología Forense a un nivel académico.
En la década de los 90 se señala que el campo de acción de la Psicología Forense está en plena expansión, debido a la demanda social y judicial (Sierra y Jiménez, 2013).
Aspectos conceptuales de la Psicología Jurídica
Aspectos conceptuales de la Psicología Forense
La Psicología es la “ciencia que describe, explica, predice y controla el comportamiento” (Sinzer, 1987, citado en Hernández, 2011, p. 1), mientras que el Derecho es el “conjunto de leyes, preceptos y reglas a que se están sometido los hombres en su vida" (Arch y Jarne, 2009, p. 2). Es así que la Psicología Jurídica tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero con consecuencias jurídicas, razón por la que están llamados a brindar soluciones a las conductas que acarrean problemas en la sociedad (Hernández, 2011).
La psicología forense comparte conocimientos y avances de otras áreas de la psicología, esto hace que el objeto de conocimiento del psicólogo forense sea amplio, y que este término suela confundirse con otros relacionados. Thomas Grisso ofrece una distinción conceptual, considerando la perspectiva amplia, para la cual la psicología forense comenzó cuando los conceptos psicológicos se aplicaron por primera vez al sistema legal. Y una perspectiva restringida, distingue a psicólogos que brindan conocimiento científico a los juzgados y psicólogos que evalúan casos específicos (Instituto Superior de Estudios Psicológicos, s.f.).
Son ciencias sociales y humanas, que buscan explicar e intervenir en la conducta humana relacionada a ámbitos jurídicos, además, consideran que el ser humano es capaz de elegir cómo comportarse y asumir la responsabilidad de ello, ya que su condición volitiva y cognoscitiva se lo permiten (Hernández, 2011).

La Psicología Jurídica (PJ) es el estudio del comportamiento humano, sea de forma individual o colectiva, desarrollado dentro del contexto jurídico así como las leyes y normas que esta conlleva a regular el mismo (Clemente (1995) (citado en Fariña et al., 2000) .
Su objetivo de estudio es el entender la conducta humana que se desarrolla dentro del ámbito jurídico, además, busca que el “derecho mire al hombre más allá de las consideraciones jurídicas y legales de su acción (...) que vea al hombre en su justa medida” (Hernández, 2011, p. 73).
La Psicología Forense (PF) es una subdivisión de la PJ, la palabra forense, proviene del latín “forensis” “fórum” (foro, lugar donde se administra justicia) (Arch y Jarne, 2009). Manzanero (2009) la define como la “aplicación de la Psicología (métodos y conocimientos) a la realización de pruebas periciales al ámbito del Derecho” (p. 314).
Su objetivo es “informar en el foro jurídico y auxiliar al jurista en la resolución jurídica” (Tejero, 2016, p. 36), también, asume roles, como: el de perito, testigo, asesor (Instituto Superior de Estudios Psicológicos, s.f.). La PF actúa ante un foro (jueces, fiscales, jurados) con la intención de contribuir a la justicia, para ello emplea técnicas e instrumentos objetivos y fiables por sus bases en psicología evolutiva. La PJ se basa en la psicología social. De igual forma, Garzón (1989) (citado en Arch y Jarne, 2009) las diferencias desde dos aspectos: una desde el derecho (lo teórico y aplicación) y desde la psicología (una más de lo colectivo y otro más de lo individual).
Métodos
El método de investigación empleado es el método científico, el cual, se limita a comprobar si el relato analizado presenta o no características similares a los relatos narrados por los NNA (Instituto Superior de Estudios Psicológicos, s.f.). Existen dos tipos de psicología forense, de acuerdo con Manzanero (2009), las cuales son:
Técnicas de la Psicología
Forense Clínica: la observación, la entrevista, pruebas psicológicas (psicométricos y proyectivos), pruebas y técnicas específicas (las cuales evalúan lo siguiente: conducta violenta, a las personas víctimas de agresiones, toxicomanías, de guarda y custodia disputada).
Técnicas en las Psicología Forense Experimental:
ejecuta pruebas para identificar personas (responsables de un delito), declaración de los testigos (se emplea dos formatos de recuperación de información, uno es narrativo y otro es interrogativo), analiza la credibilidad de las declaraciones (cambios fisiológicos, contenidos verbales y no verbales).


Áreas de Acción
Derecho de la Familia:
asesora al juez en los procesos de separación, divorcio, acogimiento, adopción, entre otras.
Derecho Civil: procesos de tutela, incapacitación de adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc. Derecho Penal: responsabilidad criminal en casos de trastorno mental del acusado, la imputabilidad y la competencia del individuo p ara ser juzgado Derecho Laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas sec uelas a accidentes o situaciones de trabajo, etc.
Campos de Acción
Policial y de las Fuerzas
Armadas: aplicada a organismos de seguridad del Estado, brinda formación, selección, organización, relaciones con la comunidad. Estudio de los usos de la Guerra Psicológica.
Judicial : actuaciones dentro de todas las posibles áreas del derecho, especialmente dedicado a la evaluación forense.
Penitenciaria: clasificación y progresión de los internos, permisos penitenciarios, aspectos como la organización del clima social, los tratamientos individuales y grupales. Jurídica del Menor: tratamiento resocializador de los menores así como de recomendar las medidas de protección.
Preventiva del Delito: preveir la aparición del delito y los problemas con la justicia
Del Testimonio: procesos psicológicos involucrados en el testimonio, la memoria, el lengaje, la mentira y su detección.
De los Jueces: estudio de los procesos mentales de los jueces, de su tipología aptitudes, psicopedagogía y toma de decisiones.
De la Conducta Desviada:
Psicologia criminal y sus motivaciones, psicología del conflicto, de la guerra.

Derivada del inglés Victimology que busca darle protagonismo a la figura olvidada de la víctima, por lo tanto, surge como una rama de la criminología dedicada al estudio de la víctima (Giner, 2011) Funciones: Giner (2011) menciona que tiene como funciones: estudiar el papel de la víctima en el delito, dar asistencia a la víctima, detectar los temores a la victimización más enraizados en ciertos grupos sociales, resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal, examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las víctimas de delitos.

Objeto de estudio: el mismo autor menciona que el objeto de estudio es la víctima de un delito. Niveles de Victimología: Cuarezma (s.f.) establece tres niveles: .Nivel individual: la víctima es toda persona natural o jurídica sobre la cual ha recaído una acción u omisión punible (p. 310). Nivel conductual: resultado de una conducta antisocial contra una persona o grupo de personas. Nivel general: persona, sociedad y naturaleza en estado normal o alterado. Métodos: observación o experimentación, descripción sobre lo observado constatado por escrito, clasificación de resultados y explicación de los mismos junto a la interpretación (Giner, 2011). Técnicas: cuestionarios, encuestas de victimización, investigación en archivos, diseños experimentales (Giner, 2011).

Criminología
Según Garófalo (1885) es el estudio del delito, sus causas y medios que se utilizaron para su represión en donde el principal objeto de estudio son el delito, delincuente, la víctima y los medios de control social (Barrios, 2016). Las funciones básicas de la criminología son explicar el delito, las propuestas e intervención del delincuente y la medición del fenómeno delictivo (Buil, 2016). En cuanto a los métodos que esta emplea según Puerta (2021) es evaluar el porqué del crimen mediante el empleo de diversas herramientas como: estudio del expediente, análisis de informes, entrevista y estudio del sujeto. Por último, se observa que en la actualidad las aplicaciones son en instituciones penitenciarias, administración de la justicia, informes criminológicos y medios de comunicación.
Psicología Penitenciaria
Según Soria (2005) es la rama de la Psicología Jurídica que analiza y explica los procesos de evaluación y tratamiento de las personas que se hallan bajo custodia penitenciaria. El objeto de estudio es evaluar la personalidad de los internos, el sistema dinámico y la interacción dentro de las instituciones penitenciarias (Castillo, 2012). Las funciones son evaluación y tratamientos de los internos, elaborar y diseñar programas de intervención, además de informes psicológicos, asesorar a órganos jurídicos y administrativos (Amezcua, 2016). Por otro lado, las técnicas empleadas son la observación y evaluación de la personalidad, autocontrol, inteligencia y de actitudes (Departamento de psicología de la salud, 2008).

Aspectos conceptuales
Derecho.- conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social; es decir, ciencia que estudia las leyes y su aplicación. Psicología.- ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido más extenso; es decir, abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas.
Desarrollo de las relaciones
Desde comienzo de siglo hasta la década de los
años 30: orientada hacia fenómenos de testificación.
De 1930 a 1950: época menos fructífera por parte de la psicología jurídica. De 1950 a 1970: los tribunales comienzan a acusar la necesidad de utilizar psicólogos cualificados como testigos expertos.
A partir de la década de los
70: boom de la Psicología Jurídica.
Relación Aproximaciones
La relación entre la Psicología y el Derecho comprende muchos campos de concordancia y actuación mutua, debido a que estudian la conducta humana.
Ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales, que estudian al ser humano y su relación con la sociedad.
Permite estudiar al ser humano de manera individual y colectiva, a través de sus interrelaciones con sus semejantes y con el medio ambiente.
Nos permiten entender por qué las personas se comportan de una u otra manera.
El individuo es el sujeto único, responsable, de sus actos,conductas y de su manera de modificarlos.
Psicología del
Derecho.- se establece que el derecho está lleno de componentes psicológicos, existe la necesidad de averiguar cuáles de éstos se encuentran en las normas jurídicas.
Psicología en el
Derecho.- estudia las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer determinadas conductas.
Psicología
para Derecho.- la Psicología se convierte en una ciencia auxiliar del Derecho, cuando éste requiere información sobre sus fines, estrategias o para interpretar hechos relativos a casos específicos.


Peritaje Psicológico
Peritaje Psicológico Forense
Es una evaluación psicológica que se realiza con el finde constatar una acción, un comportamiento o una secuencia de una conducta.
Se lo realiza cuando el juez lo solicita, este es una evaluación psicológica que se encarga de recopilar la información necesaria mediante:
• La observación • Exámenes • Recopilando información • La interpretación ya sea de la víctima o del agresor. Por medio del perito psicológico forense que a la vez puede ser llamado peritaje psico-legal o informe psicológico, permite que el juez llega a conocer la percepción psicológica y aclarar su interrogante, lo cual puede ayudarle a que tenga una valoración más objetiva y clara al momento de tomar o dictar una sentencia.
