9 minute read

Cuando la pasada se completa, todo el sistema de rodillos se mueve hacia atrás y el papel vuelve a su posición original encima del cilindro de impresión, con la imagen impresa (6) en su

LITOGRAFÍA

De la piedra al papel

Advertisement

Esta técnica es citada por Walter Benjamin en su libro “La obra de arte en la época de la reproductivilidad técnica” como el comienzo de la masificación del arte.

La técnica "madre" de la impresión en plano (planografía: Planography) es la litografía (lithography), descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.

Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía).

Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.

La litografía es la técnica que permite trasladar al papel, una imagen realizada en una piedra. Aunque en origen se trabajaba únicamente sobre piedra, en la actualidad existen matrices alternativas como el aluminio micrograneado y el poliéster litográfico.

Se basa en el principio de la repulsión agua-aceite.

La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía de la fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva Jersey (Estados Unidos).

Rubel descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea.

Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de la plancha a una base de

de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografía offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.

CÓMO FUNCIONA LA LITOGRAFÍA OFFSET

En el esquema de la parte superior (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa de litografía offset.

1. Se prepara la plancha. Tiene zonas que repelen el agua (hidrófugas) y zonas que la admiten o atraen (hidrófilas). Las zonas que la repelen serán las que tomen la tinta (que es de tipo graso).

2. La plancha de coloca sobre el cilindro portaforma o portaplancha (01) y se engancha el papel (06) al sistema.

3. Una vez en marcha, los cilindros de mojado (02) humedecen con una solución especial las zonas de la plancha que deben rechazar la tinta. Las zonas que se van a imprimir están preparadas para rechazar el agua y quedan sin humedecer.

4. La plancha sigue girando hasta llegar a los cilindros de entintado (03), que depositan una tinta grasa en la plancha. Como el agua repele la tinta, la plancha sólo toma tinta donde se va a imprimir (o sea: en las zonas no "mojadas").

5. La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en contacto con el cilindro portacaucho (o4), cuya superficie de caucho o similar es la mantilla. La imagen queda impresa de forma invertida (en espejo) en ese cilindro, que gira en sentido contrario a la plancha.

6. El papel (06) pasa entre el cilindro portacaucho y el cilindro de impresión (05), que sirve para presionar el papel contra la mantilla.

7. El papel recibe la imagen de tinta de la mantilla, que la traspasa ya en forma correcta (sin invertir), y sale ya impreso (07).

PLANCHAS Y TINTAS PARA LITOGRAFÍA OFFSET

Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/ mojado/entintado es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.

Las máquinas de imprimir en pliegos (es decir: Papel en grandes hojas, no en bobinas de papel continuo) funcionan básicamente igual, aunque sus partes móviles sean distintas. A diferencia de la litografía tradicional, En litografía offset las planchas suelen ser de materiales metálicos como el aluminio (preparado expresamente).

MATERIALES NECESARIOS PARA IMPRIMIR

A continuación se enlistan los materiales indispensables para realizar el proceso de impresión litográfica.

Rodillo para litografía: Básicamente los rodillos son la herramienta que necesitan los impresores para el entintado de la matriz, por lo general su material es en cuero y caucho con dos mangos a cada extremo, los rodillos litográficos son generalmente mas grandes ya que con este solo se da una sola pasada.

Lápiz litográfico o lápiz graso: Este es el implemento que se usarás para dibujar sobre la piedra o

aluminio micrograbado entre otros, básicamente es el elemento con el que realizarás el diseño y retendrá la tinta para el proceso de impresión sobre el papel.

Tinta litográfica: También conocida como tinta grasa, es la que se adhiere al diseño realizado con el lápiz litográfico y se aplica con el rodillo después de haber aplicado el ácido nítrico y la goma arábiga.

Prensa litográfica: Este recurso aplica para un proceso litográfico mas tecnificado y es básicamente la maquinaria que haría la presión del papel para que la impresión litográfica quede mas limpia y profesional.

SERIGRAFÍA

Hay diferentes tipos de serigrafía, dependiendo del objetivo y el proceso de impresión utilizado. Entre ellas, encontramos la serigrafía gráfica, la artística o la serigrafía textil.

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina «sericum»(seda) y en la griega «graphé» (acción de escribir, describir o dibujar). SERIGRAFÍA

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

EL PROCESO SE LLEVA A CABO EN 7 PASOS BÁSICOS:

1. Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo

2. Emulsionar .- Aplicación de emulsión (Bicromato y Sericrom ) a la malla

3. Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.

4. Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se seca la malla por medio de aire

5. Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.

6. Registro.- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

7. Tiraje.- Se realiza la impresión.

Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla siempre tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de la malla, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.

La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.

El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.

El proceso serigráfico manual puede resumirse como sigue:

Utiliza como matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en ciertas zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por una espátula de goma llamada racleta, atravesando la malla y depositándose sobre el soporte. De modo que las partes no impresoras queden obturadas y permanezcan libres aquellas a través de las cuales la tinta paso para depositarse en el soporte.

Cada soporte se coloca bajo la matriz, se imprime y se retira para su secado si se trata de una lámina de papel, plástico o metal. Si se trata de una tela permanece en el mismo lugar para la aplicación del siguiente color sobre el anterior.

HERRAMIENTAS BÁSICAS DE SERIGRAFÍA

La pantalla es el elemento básico de todo serigrafista. En ella se plasman los diseños y permite transferirlos al soporte. Está compuesta de un bastidor de madera o de metal y una malla tensada que por regla general suele ser tela de nylon monofilamento. Es de vital importancia que todo esté muy tenso, si la madera o la tela se comban, no nos servirá para nada.

La racleta, también llamada rasqueta o rasero, es una herramienta que nos permite distribuir la tinta sobre la malla para estamparla en el soporte. Es una herramienta fundamental. Las puedes encontrar de muchos tipos, tamaños y formas distintas pero generalmente están compuestas por un mango o zona de agarre de madera o de metal y una hoja de goma . Es importante que el tamaño de la racleta sea ligeramente inferior al interior de la pantalla para abarcar el tamaño de todo el diseño.

Para hacer la plantilla en la pantalla existen distintos procedimientos. El más habitual es el uso de emulsiones fotosensibles. Este método es similar al proceso fotográfico. La emulsión se aplica sobre la pantalla y se endurece al exponerla a la luz. Las zonas opacas del fotolito impiden que la luz incida sobre la emulsión que permanece blanda y puede eliminarse con agua.

Las tintas para serigrafía son un compuesto de textura gelatinosa o viscosa que se aplica directamente sobre la malla y se extiende con la racleta. En el mercado puedes encontrar tintas de todos los colores para todo tipo de soportes. Asegúrate de escoger la tinta adecuada.

El soporte es el material sobre el cual vamos a estampar. Gracias a la versatilidad de esta técnica podemos estampar sobre casi cualquier cosa utilizando las tintas adecuadas. Por ejemplo: Ropa, papel pintado, etiquetas, rótulos de plástico o de metal…

LITOPROCESS

impresión + soluciones

Av San Francisco Cuautlalpan 102a, San Francisco Cuautlalpan, 53569 Naucalpan de Juárez Teléfono: 55 2122 5600

This article is from: