4 minute read

Architectural Portfolio

El proyecto consistía en proponer una iglesia para la localidad de Teusaquillo en Bogotá. La intención del proyecto era lograr resolver detalles arquitectónicos con el fin de hacer un edificio viable constructivamente sin perder de vista el diseño de atmósferas y recorridos más interesantes, generando un impacto urbano más amplio y teniendo en cuenta el río Arzobispo. Gracias a las condiciones del lugar, el edificio se suspendía sobre un vacío que generaba una plaza enterrada, la cual permitía el acceso principal al templo. De este modo, se conectaba el andén con la plaza a través de una rampa, la cual evocaba el concepto de peregrinación. El concepto general de la propuesta estaba basado en "eliminar" los apoyos, dando la ilusión de que la cubierta estaba suspendida sobre una fachada de vidrio ubicada en el nivel -1. El programa debía incluir salones y oficinas, una capilla, un bautisterio, osarios y un despacho parroquial. Se proponía como sistema constructivo el uso de cerchas metálicas para cubrir las grandes luces del templo, una estructura aporticada para las oficinas y salones y un sistema de fachada en láminas de concreto prefabricado con un anclaje metálico.

Proyecto Lugar.

Advertisement

La propuesta del proyecto surgió a partir de un análisis de la localidad de San Cristobal en el sur oriente de Bogotá, a la falda de los cerros orientales. El lugar seleccionado para hacer el proyecto está ubicado en un lote baldío en la parte más alta de la localidad, allí se hizo un registro de la comunidad que vivía en esa zona, sus dinamicas, sus flujos, la tipolgía de sus viviendas y los edificios representativos. Con base a esa información, se hizo una propuesta de vivienda bifamiliar teniendo en cuenta el impacto urbano a una escala vecinal. Además, se buscaron alternativas para crear espacios que tuvieran una relación público-privada, zonas verdes, espacios recidenciales y la creación y continuidad del concepto de vecindad que tanto caracterizaba a los habitantes de ese lugar.

Proyecto Habitar.

El límite en el tiempo del agua.

La implantación del proyecto es en Engativá. Más específicamente en el borde del río Bogotá a un Kilómetro de distancia de la plaza fundacional de la localidad. Se eligió este lugar debido a que dentro de la localidad existen presencias de agua importantes como lo son el río Bogotá y el humedal Jaboque; además se encuentran dos parques de escala metropolitana que actualmente están desconectados. Por otro lado, en este lugar existía una antigua entrada peatonal a la ciudad que podría volver a tener un caracter importante, debido a todos los elementos que la rodean y que están en desconexión. Lo que se busca en este proyecto, no es solo embellecer lo que fue alguna vez una importante entrada a la ciudad, sino que también pretende conectar las fuentes hídricas, las extensas zonas verdes y su centro fundacional, partiendo de piezas dispersas e independientes que aporten a una idea de patrimonio. Lo que pretende el proyecto es resaltar su patrimonio histórico y ecológico a través de la conexión de la entrada y la plaza fundacional. La intención es crear un umbral de entrada definido por un borde que soporte y consolide el sistema de espacio público y que sea replicable en otras zonas de la ciudad con el fin de conectar el legado histórico de las plazas fundacionales, teniendo en cuenta los elementos que se encuentran a sus alrededores. Se busca entonces, cruzar un límite, el río, conectarlo con un camino que finalmente llega a una plaza, un límite vacío.

Proyecto Revit.

Durante el diplomado de Autodesk tomado en Naska Digital, aprendí sobre el uso de Revit y la aplicación de la metodología BIM para proyectos de arquitectura. El diplomado consistía en seleccionar un proyecto de arquitectura de cualquier tipo que tuviera un área construida mayor a los 2.000 m 2 , con el fin de aprender las diversas herramientas que tiene el software. En mi caso, elegí el edificio Tlalpan 590, ubicado en la ciudad de México. El proyecto fue construido en el año 2017 y fue diseñado entre dos firmas de arquitectos: tallerdea + KOZ architectes y cuenta con un árra total de 6.677 m 2 . EL proceso para llevar a cabo este modelo en Revit incluia sacar cuadro de áreas, cantidades, diseño de familias personalizadas, opciones de diseño, planimetría y axonometría en general, creación de keynotes y etiquetas, elaboración de renders diurnos y nocturnos,recorridos en 3D, visualización y modelado de las fases de construcción y la visualización de un modelo de energía del edificio, entre otros.

Recidencias los Pinos.

Este Proyecto se realizó en una antigüa casa de los años 50 en Bogotá, ubicado en un sector de viviendas unifamiliares que posteriormente fue declarado patrimonio urbano de la ciudad debido a la configuración urbanística. El barrio se ha ido tranformando dramáticamente en los últimos 30 años, pasando de ser un sector recidencial a una zona llena de comercio y oficinas causando mucha vida durante el día pero soledad e inseguridad durante la noche. Por esta misma razón, decidímos diseñar pequeños apartamentos en el interior de la casa, manteniendo su estructura original, para reactivar la zona atrayendo a jóvenes universitarios que buscan independencia.

This article is from: