
1 minute read
Los procesos del tejido
Los procesos para hacer una pieza textil eran de tiempo y paciencia. Utilizaban fibras del territorio para tejer, la mayoría de los tejidos fueron realizados en lana de llama, alpaca y camélido, pero en algunas ocasiones también utilizaron algodón.
Esquila:
Advertisement
Para obtener la lana se debía esquilar a la llama, la alpaca o el camélido, procuraban hacerlo en luna creciente para que este se regenerara rápidamente, pero aún más importante era entender los ciclos biológicos de estos animales para no hacerles daño en el momento de la esquila. Debian tener en cuenta que la esquila ´ no se llevara a cabo cuando los animales estaban en época de reproducción y las hembras no debían esquilarse en etapas avanzadas del embarazo.
Tenían varios mitos alrededor del desarrollo biológico de estos animales, era común que durante la época reproductiva hicieran rituales, les tapaban los ojos a los animales y trataban de predecir de qué color sería su descendencia.

Tizado:
Se limpia la lana de impurezas al estirarlas y sacar las durezas, estiraban la lana hasta formar copos de algodón que envolvían en un rollo o “guango”.

Hilado:
Durante este proceso la lana pasa de ser una mota esponjosa a ser un filamento delgado, se forman hilos continuos por medio del estiramiento y la torsión de la lana, los Andinos utilizaban un huzo de madera para hilar las fibras Torsión
En este proceso se juntan varios filamentos al envolver uno con otro se puede hacer envolviendo hacia la derecha o hacia la izquierda. Cuando el proceso se hace hacia la derecha se denomina en “s” y cuando se hace hacia la izquierda se denomina en “z”

Tintura:
Ellos tinturaban con plantas y animales que encontraban en su territorio, las hervían para que liberaran sus pigmentos y luego sumergían la lana ahí utilizaban mordientes naturales como el limón, la piedra de alumbre y la orina para fijar la tintura en las fibras. Algunas de las especies con las que tinturaban son: las plantas de especies galium, hojas de chilca y cochineal.
El color era sumamente importante, los tejidos con más color eran los más valorados