3 minute read

El tejido andino

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

La tradición textil Andina inició desde tiempos precolombinos, los a tejidos más antiguos tienen alrededor de 6000 años. La tradición se concentró principalmente en la costa occidental de América del sur porque es la zona más fría y montañosa. Las culturas de esta región utilizaban los textiles como prendas ceremoniales, de uso diario, bienes intercambiables y símbolo de estatus social. Inicialmente los antepasados tejían con lana de alpaca, llama, algodón y pieles, pero con la llegada de los españoles se introdujeron las ovejas y desde entonces la tejeduría del sur de Nariño empezó a emplear aquella especie.

En los textiles Andinos, se narran a historias y mensajes simbólicos. El tejido fue una forma de escritura para estos pueblos, en ellos expresaban y plasmaban sus sentimientos, valores y pensamientos. Las mujeres eran quienes realizaban los tejidos en telares o “guangas” hechos con palos de madera, para las mujeres esta era su manera de ser útil a sus familias y a la sociedad. El tejido es un conocimiento tácito que las mujeres Andinas aprendían a de sus madres y abuelas, es un conocimiento que aprendían mirando cuidadosamente y repitiendo con las manos. Las mujeres eran valoradas por su labor textil, para las mujeres la tejeduría de su primera prenda simbolizaba la entrada a la vida adulta puesto a que ya podrían valerse por sí mismas.

Advertisement

La guanga para el pueblo de los Pastos representa las 4 direcciones cardinales y los 4 elementos, es un lugar donde convergen y se entretejen los pares opuestos. El telar permite obtener paños de 4 orillas que se utilizaban como salían del telar, ellos tenían la práctica de no cortar el tejido porque consideraban que este es un organismo vivo, y cortarlo sería hacerle daño y “matarlo”. Trataban de hacer tejidos con acabados perfectos y nudos invisibles, estos no tenían un

reverso de calidad inferior porque tenían en cuenta ambos lados mientras tejían.

En los textiles arqueológicos de Nariño predomina la técnica de tapicería, pero también se encontró un grupo que utilizo la técnica de urdimbres discontinuas, donde la urdimbre tiene más de un color. En algunos de los tejidos se encontraron hasta 6 colorantes vegetales, entre más color y más complejidad tuviera el tejido simbolizaba un mayor estatus social. Los tejidos en técnica de tapicería y el uso de la lana de camélido tiene nexos culturales con el sur de Perú donde utilizaron la misma técnica y fibra.

“Es Nariño la única región de Colombia donde se encontraron tejidos con elaboraciones complejas” (Pantoja, 2009, Pg 27) con urdimbre y trama discontinua, tapicería, sarga, tela diagonal, tejido liso y tela llana.

Para producir los tejidos, en épocas precolombinas se utilizaba algodón o lana de alpaca, llama y camélido. Estos animales fueron de suma importancia para ellos, eran más que simples partes de la cadena productiva: “los animales que proporcionaban las fibras no eran, con toda probabilidad, simples fichas en la cadena de fabricar textiles, sino una parte central y de enorme importancia en la vida de sus dueños” ( Us and them, pg 42) (Reycraft, 2005, Pg 42)

Para darle color a los tejidos buscaron colorantes naturales en ambiente que los rodeaba, y encontraron una gran variedad de tonalidades en las especies de plantas y animales de su territorio.

Los textiles Andinos se caracterizaron por su multifuncionalidad, a tenían características de empleo flexibles ya que no eran usados únicamente como vestimenta. Un mismo paño podía cambiar de uso varias veces durante el mismo día, eran utilizados como contenedores para almacenar productos agrícolas y para cargar bebes, como mantas para cubrir el suelo durante ceremonias o en el hogar, como cubrecabezas, paños para guardar hojas de coca, entre otros.

This article is from: