4 minute read

La fotografía conceptual

La fotografía conceptual sin lugar a duda, es una manera de expresar o transmitir un mensaje a los espectadores al capturar la belleza del momento. Este tipo de fotografía conlleva una variedad de peculiaridades para que sea plasmada en un sitio específico. Sin embargo, expandir este concepto no es tan fácil como se piensa debido a que requiere de gran imaginación.

Según Duarte (2017), la fotografía conceptual es el arte de conseguir un “concepto” en la mente del espectador sólo con el contenido de una fotografía, lo principal de este tipo de fotografía es que no es en absoluto realizada en el momento. La creación de esta conlleva un proceso desde la obtención de la idea o mensaje que se quiere transmitir, la selección de todos los elementos necesarios para que se entienda a la perfección, hasta la post producción. Un fotógrafo conceptual está tratando de llevar algún mensaje acerca del espectador, ya sea un anuncio político, social, o emocional. La imagen no es un ejemplo explícito del concepto, sino una expresión general de la idea.

Advertisement

La fotografía conceptual engloba una variedad de emociones que son transmtidas a través de las expresiones faciales y el lenguaje corporal de las personas, teniendo como finalidad capturarlas; un ejemplo de ello sería: alegría, miedo o temor, ira o enojo, asco, tristeza y sorpresa. Todas estas emociones buscan despertar varias impresiones en el observador de la imagen, las cuales pueden ser positivas o negativas.

El espectador puede inducir al observarlas el tipo de sentimientos o luso lograr una concientización acerca de las

17

injusticias y la violencia que se viven en la actualidad, como un factor de cambio para la comprensión de la sociedad.

Como su nombre indica, la fotografía conceptual trata de una expresión artística basada en diversos conceptos, es decir, son representaciones mentales de un objeto, hecho, cualidad o situación. Con estas imágenes se pretende transmitir una idea abstracta en una imagen fotográfica en donde se puede encontrar con escenas algo distintas a una fotografía tradicional, que requieren una preparación previa y una puesta en escena concreta. En la fotografía conceptual se hallan algunas características que protagonizan las imágenes conceptuales como: exageraciones, elementos fantásticos, detalles demasiado subrayados y composiciones que pueden dejar sorprendido a aquel que mire la obra; con una puesta en escena que acentúa todo lo que el artista desee expresar en la imagen.

18

Romero (2016)manifiesta que:

“La fotografía juega un papel protagonista en el diseño, no se concibe una página de cualquier medio sin una fotografía. Desde sus inicios la fotografía tomó un papel protagonista, todo funciona y se decide en la página en función de las imágenes fotográficas.”

En la era actual y siendo la imagen fotográfica el elemento principal en el diseño de revistas, algunas veces el mensaje ha perdido su efectividad. Es tanta la producción de fotos que actualmente la cantidad de imágenes que se publican ha ido en detrimento de la misma función de la imagen fotográfica en la revista. Se ha ido perdiendo su principal cometido: informar e ilustrar. Y por parte del receptor no hay demasiado interés ni capacidad de observar y recibir tantas imágenes; las imágenes han perdido su sentido y tanta imagen ha ido en contra de sí misma.

19

O, dicho de otra forma:

A mayor desarrollo tecnológico en la producción de revistas, es mayor la cantidad de imágenes fotográficas, pero es menor su percepción. Su calidad de reproducción e impresión actual en las revistas periódicas las estandariza. Creemos que esta hipótesis es interesante y actual, ya que plantea muchos aspectos a estudiar. Para entender esta estandarización de las imágenes fotográficas en las revistas, que contribuye a la pérdida progresiva de la observación por parte del espectador y, por lo tanto, afecta a la información que transmiten, es también nuestro objetivo. Las razones por las que creemos que pasan desapercibidas estas imágenes son muchas, entre otras:

• Aparentemente somos grandes consumidores de imágenes, pero en realidad falta una alfabetización visual, para no quedarnos en un primer nivel, que por

20

otro lado está pensada y dirigida ideológicamente y comercialmente por el editor y por la publicidad que inunda las páginas de las revistas. • La cantidad de imágenes produce saturación; a más cantidad de imágenes, menos se observan.

• Su calidad de impresión, a pesar de ser buena, es monótona, diferente a las antiguas calidades gráficas, que conservaban gamas tonales y una alta calidad de reproducción fotográfica, gracias a sistemas de impresión hoy en desuso, como el fotograbado.

• Por la manipulación que día a día tiene la imagen fotográfica, se cuestiona su veracidad y la función que cumple. El lenguaje y la estética fotográfica ha cambiado.

• Actualmente, la tendencia es saturar las páginas con muchas imágenes y efectos, debido a la versatilidad y facilidad de uso de las herramientas tecnológicas que se emplean en el tratamiento de de imágenes en el diseño de revistas (pág. 9).

21

This article is from: