3 minute read

Velorio de cruz de mayo

Velorio de cruz de mayo

El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los sábados de Mayo en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla.

Advertisement

El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a considerarla como una forma de pedir su protección durante el resto del año. Estas fiestas van acompañadas de manifestaciones musicales propias de cada región, como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la localidad.

Joropo tuyero

El joropo tuyero es un género musical característico de los estados de Aragua y Miranda, en Venezuela. Como también se le conoce, acompaña al baile del joropo en el país.

Este género es interpretado por un conjunto conformado por un arpista y un cantante que, a su vez, ejecuta las maracas. Por esta razón, este grupo se conoce con el nombre de arpa, maraca y buche.

En el joropo Tuyero destacan las siguientes variantes o especies: golpes, resbalosas, pajarillos, yaguazos, pasajes, guabinas. Además de dos suites o sets, conocidos como hornadas y revueltas. Las primeras son un conjunto de pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las revueltas, por su parte, están conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia específica: pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono.

Artesanía

Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. Cagua y San Casimiro: cestería. El Consejo: instrumentos musicales, carpintería. Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales. Colonia Tovar: Se puede disfrutar de una rica herencia artesanal propia de sus creencias y estilo de vida. En donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.

Magdaleno entra al tercer milenio convertido en el pueblo artesanal de Venezuela. Donde hay empresas artesanales de muebles de madera y del tejido en eneas fibra que se utiliza en forma de crinejas, para la elaboración de alfombras, manteles, cuadros decorativos, cestas, etc."

Aragua, una tierra hermosa y llena de diversidad cultural que tocaría el corazón de cualquiera

This article is from: